AN del 6Dic rechaza apoyo de Bob Menéndez a la oposición que negocia en México
La Asamblea Nacional del 6 de diciembre emitió un comunicado en rechazo a declaraciones del presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos, Bob Menéndez, en apoyo a la plataforma unitaria de oposición que negocia con el gobierno de Nicolás Maduro en México Credit: @Asamblea_Ven

La Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre, inició este 22 de junio la segunda discusión de la Ley Orgánica de Ciudades Comunales. El chavismo dominante en el Parlamento aseguró que la propuesta legal fue  “ampliamente consultada” en todo el país desde el 19 de marzo, pero dirigentes sociales consultados por Efecto Cocuyo, señalan que en las comunidades no hubo convocatoria alguna para presentar el proyecto y menos para recoger propuestas.

 “Como todo lo que ellos hacen, el Psuv, las Ubch, los Consejos Comunales, manejaron la consulta de ese proyecto de ley a puerta cerrada, sin darle participación a quienes no piensan como ellos. Es falso que esa ley haya sido consultada con toda la comunidad”, expresó el dirigente social de Tacagua Vieja, en la carretera Caracas-La Guaira, Julio Reyes. 

 La misma situación se presentó en sectores de Catia, parroquia Sucre y La Candelaria, donde los líderes vecinales, Kadari Rondón y Carlos Julio Rojas, afirman que para conocer lo que plantea la ley debieron informarse por ellos mismos, mientras que las comunidades en general, no fueron consultadas.

 En las Ubch

 En efecto, durante la sesión del 22 de junio, en el Palacio Legislativo, el presidente de la Comisión Permanente de Comunas, Luis José Marcano, aseguró que más de 3.500 comunas facilitaron la consulta y que se realizaron 10.000 actividades de discusión de la ley. Subrayó que asistieron “más de 200 mil venezolanos”, a través de actividades presenciales y videoconferencias.

Por ejemplo, en la Unidad de Batalla Bolívar Chávez (Ubch) de la parroquia San Juan, municipio Libertador, el proyecto de ley se discutió durante tres viernes consecutivos en un recinto cerrado que funciona como sede, entre la última semana de abril y las dos primeras del mes de mayo. Las reuniones entre activistas del chavismo tuvieron un carácter informativo acerca del objetivo y alcances de la propuesta, más que para recoger sugerencias u observaciones.

 “Se habló de la importancia de que en las Ciudades Comunales se puedan implementar empresas de propiedad social para llevarle alimentos al pueblo a bajos costos”, comentó un integrante de la Ubch que prefirió omitir su nombre.

 El activista indicó que lo propio hicieron los equipos políticos parroquiales en cada ámbito de acción de las Ubch en el municipio Libertador, porque fue la instrucción recibida. De tales espacios, la consulta no salió.

 La fracción de la oposición moderada, al igual que los dirigentes sociales, denunció en voz del diputado de Avanzada Progresista, Ángel Ocanto, en la sesión ordinaria, que la ´´supuesta´´ consulta nacional  “no fue suficiente ni inclusiva”. Lamentó que el chavismo perdiera la oportunidad de convertir dicha consulta y la misma aprobación del texto legal en un  “hecho democrático”.

 “No le tenemos fe”

 La Ley Orgánica de Ciudades Comunales contempla entre los principales aspectos, la transferencia de competencias del Poder Público a las Ciudades Comunales y dinero público entre las fuentes de financiamiento. Constitucionalistas advierten que las competencias así como los presupuestos destinados por Situado Constitucional a gobernaciones y alcaldías podrían verse afectadas. Aunado a ello, dichas ciudades, como unidades político territoriales pueden abarcar los territorios de uno o más municipios o estados.

Ciudades Comunales afectarán situado constitucional de las regiones, advierte Raffalli

 

Rondón, dirigente vecinal de los Frailes de Catia, dice estar consciente de que pese a no ser una ley consultada y que es  “inconstitucional”, será sancionada por la AN del 6Dic y que el Gobierno nacional buscará la forma de implementarla según los intereses del momento. Pero, advierte, no cree que tenga éxito de largo alcance dado  “el fracaso” del funcionamiento de las comunas como proyecto.

Para nosotros esa ley significa el desmontaje de la estructura del gobierno municipal para concentrarlo todo en las comunas que de por sí son cerradas al común de las personas y el que no se ciña a todo lo que ellos quieren quedará por fuera. No le tenemos fe en ella porque no creemos que las Ciudades Comunales vayan a servir para resolver los problemas puntuales de las comunidades, no tienen las herramientas” sostiene.

 Vicios replicados

 Los Consejos Comunales (siete como mínimo) deben constituirse en Comunas y estas a su vez conformar las Ciudades Comunales. El chavismo tiene como meta conformar 200 ciudades de este tipo este año, a partir de la aprobación del instrumento jurídico de 61 artículos. La pregunta es si cuentan con suficiente gente y Comunas, puesto que muchas están inactivas.

 Reyes grafica más lo que no se espera que logre el texto legal. Explica que la Comuna Gual y España, ubicada en el ámbito de Tacagua Vieja, la primera fundada por Hugo Chávez en 2008, en la carretera Caracas La Guaira  “se quedó en el aparato” tras su inauguración. Se pregunta cómo funcionarán las Ciudades Comunales si las comunas no funcionan.

 “A esta Comuna se le inyectaron para entonces 10 millones de bolívares fuertes para galpones con gallinas ponedoras, una conejera y eso nunca arrancó. Las canchas deportivas se perdieron, no hay servicios de salud, cultura, ¿quién dilapidó esos recursos? la misma gente del Psuv a la que se le encargó el proyecto. Lo único que hicieron fue replicar la corrupción de las altas esferas del Gobierno en la comuna” fustigó.

 Cuenta que en la zona funcionan 10 Consejos Comunales, cuyos integrantes, afirma, son los mismos de hace más de una década porque las funciones de los CC, las Ubch, los Clap se las reparten entre las mismas personas y no hacen elecciones.

 “A la gente la controlan por el miedo y la necesidad, si no firmas para algo que ellos necesiten amenazan con que no llegarán las bolsas de comida y el gas, eso es chantaje social”, denuncia.

 “Más poder para el Psuv”

 Rojas, líder comunitario en La Candelaria, rechaza que el chavismo en la AN del 6Dic use la excusa de darle más poder al pueblo para llevar adelante su proyecto de Estado Comunal, no previsto en la Constitución y rechazado en la reforma constitucional de 2007.

 “No es más poder para el pueblo sino más poder para los brazos del Psuv que es lo que se convertirán esas Ciudades Comunales, serán mecanismos partidistas sin una verdadera participación ciudadana. Los alcaldes seguirán teniendo poder en la medida en que sean cercanos para lo que conviene a esas ciudades, pero ellos mismos terminarán enredados en su telaraña porque no cuentan con recursos ni con gente para tener éxito”, dice.

 Sostiene que si de verdad se le quiere dar protagonismo al pueblo bastaría con aplicar el artículo 70 de la Carta Magna, el cual contempla el referendo, la consulta popular, el revocatorio del mandato y las asambleas de ciudadanos como mecanismos para que los ciudadanos puedan decidir sobre los temas que les afectan.

 

</div>