El pronunciamiento de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) causó revuelo entre sectores políticos y de la sociedad civil del país.
Ante el llamado a no acudir a los comicios por parte de 27 organizaciones políticas de oposición del domingo 2 de agosto, la jerarquía católica advierte que sin una ruta definida, llamar a la abstención en las parlamentarias previstas para el 6 de diciembre, no conducirá a nada.
A continuación presentamos las claves del llamado de atención del Episcopado:
Exigen propuestas. Las autoridades eclesiásticas llaman a los líderes políticos que firmaron un acuerdo de no participación en las elecciones parlamentarias a “asumir la responsabilidad de buscar una salida y generar propuestas” para el pueblo que los sigue.
Alerta. Para el Episcopado la decisión de abstenerse de participar en los venideros comicios “priva a los ciudadanos del instrumento válido para defender sus derechos en la Asamblea Nacional”.
Alerta que no votar lleva a la inmovilización, al abandono de la acción política y renunciar a mostrar las propias fuerzas, además de aumentar la “fractura político social del país y aumentar la desconfianza en el futuro.
Revisar antecedentes. Pide tomar en cuenta la experiencia del llamado a la abstención del año 2005, cuando el chavismo llegó solo a ocupar Asamblea Nacional. Recuerda que ello le permitió cambiar el sistema electoral a su favor y tomar el control del Poder Judicial.
Participación. La CEV subraya que “la participación masiva del pueblo es necesaria” y pese a las irregularidades, la considera capaz de vencer los intentos totalitarios y el ventajismo de parte del gobierno de Nicolás Maduro.
Vía pacífica y racional. Destaca la vocación democrática de quienes asumen la vía electoral como “la manera pacífica y racional de establecer una ruta política consensuada e inclusiva”, la cual descarta salidas al margen de la Constitución.
Elecciones justas e imparciales. Reconoce la necesidad de celebrar elecciones libres, justas e imparciales, con la participación de todos los partidos y movimientos políticos.
Rechazo. Dice estar consciente de las irregularidades existentes en la convocatoria y la organización del proceso electoral, las cuales parten de la designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) por parte del Tribunal Supremo de Justicia.
Rechaza además la “confiscación de los partidos políticos” mediante sentencias judiciales, así como las inhabilitaciones y persecuciones contra dirigentes políticos. Advierte que son “maniobras inmorales” que obstaculizan las soluciones.
Olvido. Acusa a quienes asumieron el rol de representar al pueblo venezolano en el campo político de olvidarse del sufrimiento de la gente que es golpeada a diario por la profunda crisis económica, social, moral, institucional y política que vive el país, agravada por la llegada del COVID-19.
Petición. Pide al liderazgo político dejar de lado sus propios intereses para promover el bien común.
¿Por qué las alianzas opositoras fracasaron?, las lecciones aprendidas
Guaidó afirma que no caerán en “falso dilema” de asistir a elecciones regionales
España espera que Juan Guaidó utilice su legitimidad para unir a la oposición
De la abstención a la contienda electoral, los opositores que proponen un viraje
Venezuela supera las 1.700 muertes y 170 mil contagios por COVID-19 este #7Abr
Piden ayuda para venezolana condenada en Perú por defenderse de acoso sexual
MP investiga a alcalde de Yaracuy por colocar carteles en casas de pacientes COVID
“Sentí que algo me quemaba por dentro”, cuenta joven acosada y drogada en Altamira
Inflación acumulada en Venezuela llega al 155,3 %, según Observatorio de Finanzas
Advierten que en Apure hay una guerra por “recursos ilícitos” entre grupos paraestatales