Jorge Lazo: El colapso del país también fragiliza al régimen de Maduro

POLÍTICA · 30 MAYO, 2020 18:00

Ver más de

Ibis Leon | @ibisL


¿Cómo valoras esta información?

11
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

El régimen de Nicolás Maduro evoluciona en su estrategia de “sostenimiento” en el poder, pero al mismo tiempo “se fragiliza”, en opinión del politólogo y profesor de ciencia política de la Universidad de Ottawa (Canadá), Jorge Lazo Cividanes.

“El colapso del país también fragiliza al régimen de Maduro. Venezuela vive un proceso en el cual el Estado se va desdibujando, va desapareciendo, y puede aparecer una especie de feudalismo político en el cual hay grupos que tienen recursos de violencia y que van controlando espacios”, argumenta.

“Hay un colapso energético en el país y eso pueden tratar de maquillarlo y darle largas siempre y cuando la actividad económica en Venezuela se mantenga en un mínimo, pero esto causará muchos daños colaterales”, advierte.

Sin embargo, Maduro avanza en su estrategia para atomizar a la oposición. La fiscalía de Tarek William Saab inició un proceso para declarar al partido Voluntad Popular como una organización terrorista.

Esta acción busca descabezar a Guaidó para terminar de desarticular a la oposición, según Lazo.

“Todo obedece a una estrategia que se ha planteado. Es obvio que esa Operación Gedeón fue orquestada desde Caracas y el objetivo era usarla para fracturar a la oposición. Van contra un partido al cual creen poder responsabilizar de eso que pasó para minar el liderazgo del presidente encargado Juan Guaidó como una manera de desarticular a la oposición”, sostiene.

Elecciones sin garantías

El politólogo ve como escenario más probable la celebración de elecciones parlamentarias sin garantías este año y subraya que el gran reto de la oposición es plantearse una estrategia unitaria. “Se requiere aumentar la presión y buscar mecanismos sólidos y fuertes para que sectores dentro del régimen de Maduro se separen”.

Venezuela pasó de tener más de 60 partidos legales y habilitados para participar en los comicios en 2016 a solo 14 partidos nacionales. De esos 14, al menos 10 se alinean con Nicolás Maduro.

La renovación del liderazgo político fue planteada por la Iglesia católica con el fin de alcanzar un acuerdo político nacional que incluya a todos los sectores.

Pero Lazo no ve conveniente hacer la renovación en este momento. “Esta discusión es algo que podría ser funcional o útil para el régimen de Maduro, es el  tipo de discusiones que incita para dividir a la oposición. No es el momento para revisar liderazgos sino para discutir nuevamente una estrategia que reconozca cuál es la realidad del país”, responde.

Gobierno de transición

El Departamento de Estado de Estados Unidos puso sobre la mesa un proyecto de transición que contempla la instalación de un Consejo de Estado. Tanto Nicolás Maduro como Juan Guaidó deben hacerse a un lado y permitir elecciones libres.

En la propuesta de 13 puntos se especifica que la Asamblea Nacional, encabezada por Guaidó, debe designar al Consejo de Estado y garantizar que cada partido o coalición de partidos que represente 25% de los miembros del Parlamento escoja a dos integrantes del órgano que se convertirá en Poder Ejecutivo temporalmente.

Lazo Cividanes considera que el Consejo de Estado sigue siendo viable para buscar una salida política en el país.

“En Venezuela es necesario un gobierno de unidad nacional con sectores del chavismo, pero con los miembros que surjan de la fractura con el régimen de Nicolás Maduro porque es imposible negociar con las dos cabezas visibles que son Maduro y Cabello, ellos no están dispuestos a irse, los costos humanos y materiales de destruir el país así lo evidencian”, opina.

POLÍTICA · 30 MAYO, 2020

Jorge Lazo: El colapso del país también fragiliza al régimen de Maduro

Texto por Ibis Leon | @ibisL

El régimen de Nicolás Maduro evoluciona en su estrategia de “sostenimiento” en el poder, pero al mismo tiempo “se fragiliza”, en opinión del politólogo y profesor de ciencia política de la Universidad de Ottawa (Canadá), Jorge Lazo Cividanes.

“El colapso del país también fragiliza al régimen de Maduro. Venezuela vive un proceso en el cual el Estado se va desdibujando, va desapareciendo, y puede aparecer una especie de feudalismo político en el cual hay grupos que tienen recursos de violencia y que van controlando espacios”, argumenta.

“Hay un colapso energético en el país y eso pueden tratar de maquillarlo y darle largas siempre y cuando la actividad económica en Venezuela se mantenga en un mínimo, pero esto causará muchos daños colaterales”, advierte.

Sin embargo, Maduro avanza en su estrategia para atomizar a la oposición. La fiscalía de Tarek William Saab inició un proceso para declarar al partido Voluntad Popular como una organización terrorista.

Esta acción busca descabezar a Guaidó para terminar de desarticular a la oposición, según Lazo.

“Todo obedece a una estrategia que se ha planteado. Es obvio que esa Operación Gedeón fue orquestada desde Caracas y el objetivo era usarla para fracturar a la oposición. Van contra un partido al cual creen poder responsabilizar de eso que pasó para minar el liderazgo del presidente encargado Juan Guaidó como una manera de desarticular a la oposición”, sostiene.

Elecciones sin garantías

El politólogo ve como escenario más probable la celebración de elecciones parlamentarias sin garantías este año y subraya que el gran reto de la oposición es plantearse una estrategia unitaria. “Se requiere aumentar la presión y buscar mecanismos sólidos y fuertes para que sectores dentro del régimen de Maduro se separen”.

Venezuela pasó de tener más de 60 partidos legales y habilitados para participar en los comicios en 2016 a solo 14 partidos nacionales. De esos 14, al menos 10 se alinean con Nicolás Maduro.

La renovación del liderazgo político fue planteada por la Iglesia católica con el fin de alcanzar un acuerdo político nacional que incluya a todos los sectores.

Pero Lazo no ve conveniente hacer la renovación en este momento. “Esta discusión es algo que podría ser funcional o útil para el régimen de Maduro, es el  tipo de discusiones que incita para dividir a la oposición. No es el momento para revisar liderazgos sino para discutir nuevamente una estrategia que reconozca cuál es la realidad del país”, responde.

Gobierno de transición

El Departamento de Estado de Estados Unidos puso sobre la mesa un proyecto de transición que contempla la instalación de un Consejo de Estado. Tanto Nicolás Maduro como Juan Guaidó deben hacerse a un lado y permitir elecciones libres.

En la propuesta de 13 puntos se especifica que la Asamblea Nacional, encabezada por Guaidó, debe designar al Consejo de Estado y garantizar que cada partido o coalición de partidos que represente 25% de los miembros del Parlamento escoja a dos integrantes del órgano que se convertirá en Poder Ejecutivo temporalmente.

Lazo Cividanes considera que el Consejo de Estado sigue siendo viable para buscar una salida política en el país.

“En Venezuela es necesario un gobierno de unidad nacional con sectores del chavismo, pero con los miembros que surjan de la fractura con el régimen de Nicolás Maduro porque es imposible negociar con las dos cabezas visibles que son Maduro y Cabello, ellos no están dispuestos a irse, los costos humanos y materiales de destruir el país así lo evidencian”, opina.