El politólogo John Magdaleno presentó este 17 de mayo los resultados parciales de una investigación comparada de 61 de países que vivieron procesos de transición de un régimen autoritario a un gobierno democrático. Entre los hallazgos de su estudio reveló que en aquellos casos donde tuvieron una intervención militar extranjera, no se instaló después una democracia.
«En gran parte de los casos donde la variable externa fue el detonante del cambio, hubo un conflicto interno. Esto ocurrió en 25% de los casos estudiados», indicó el especialista. Mostró que este factor fue vivido solo por dos naciones de América Latina (Granada y Panamá) y que solo en siete de los países la transición fue pactada.
Magdaleno también refirió que en 55% de los casos, por el contrario, el desencadenante del cambio democrático fue dado por condiciones internas, 49% de estos casos fue posible a través de negociaciones, las cuales fueron privadas y no mediatizadas.
Otro patrón encontrado por el académico fue que estas transiciones ocurrieron en regímenes «muy represivos«. De hecho, se preguntó si una creciente dosis de opresión ayuda a la ruptura del grupo dominante. Para él, este último factor es determinante, pues no puede haber transición si la coalición que monopoliza el poder no se quiebra.
Sobre la posibilidad de conseguir una transición a la democracia a través de elecciones, Magdaleno encontró en su investigación que 49% de los casos este factor fue un detonante y que en 52% fue parte de las consecuencias del cambio.
Especificó que en cada uno de los escenarios no existían condiciones electorales satisfactorias. Sin embargo, la oposición utilizó la participación o la abstención como propulsor de la ruptura del bloque dominante.
«Tanto votar como no votar tiene costos políticos. Para mí lo más preocupante es que los sectores de oposición es que no pareciera haber desarrollado alguna de las dos opciones estratégicas«, manifestó.
Este análisis fue expuesto en un conversatorio que organizó Espacio Público, Ashoka Venezuela y Crónica Uno para que Magdaleno y su colega Michael Penfold expusieran, desde sus experticias, nuevas perspectivas y análisis de cara al próximo proceso electoral del 20 de mayo.
Lucena: Estamos ante una gran violencia internacional contra elecciones del #20Mayo
Guaidó sobre el #21Nov: no hay condiciones para denominar esto como una elección
Antonia Muñoz: No están dadas todas las condiciones electorales, pero hay que luchar
Rector Picón: Las condiciones electorales las construimos entre todos
Lupa por la vida: En 2022 hubo 824 víctimas de ejecuciones extrajudiciales en Venezuela
Unicef informa de un número récord de menores migrantes por la selva del Darién
Después de tres días embajada en México se pronuncia públicamente por muerte de 7 migrantes venezolanos en Ciudad Juárez
Ministerio Público designa tres fiscales para investigación en la CVG
Conozca quiénes son los miembros de las juntas regionales para la primaria opositora
El politólogo John Magdaleno presentó este 17 de mayo los resultados parciales de una investigación comparada de 61 de países que vivieron procesos de transición de un régimen autoritario a un gobierno democrático. Entre los hallazgos de su estudio reveló que en aquellos casos donde tuvieron una intervención militar extranjera, no se instaló después una democracia.
«En gran parte de los casos donde la variable externa fue el detonante del cambio, hubo un conflicto interno. Esto ocurrió en 25% de los casos estudiados», indicó el especialista. Mostró que este factor fue vivido solo por dos naciones de América Latina (Granada y Panamá) y que solo en siete de los países la transición fue pactada.
Magdaleno también refirió que en 55% de los casos, por el contrario, el desencadenante del cambio democrático fue dado por condiciones internas, 49% de estos casos fue posible a través de negociaciones, las cuales fueron privadas y no mediatizadas.
Otro patrón encontrado por el académico fue que estas transiciones ocurrieron en regímenes «muy represivos«. De hecho, se preguntó si una creciente dosis de opresión ayuda a la ruptura del grupo dominante. Para él, este último factor es determinante, pues no puede haber transición si la coalición que monopoliza el poder no se quiebra.
Sobre la posibilidad de conseguir una transición a la democracia a través de elecciones, Magdaleno encontró en su investigación que 49% de los casos este factor fue un detonante y que en 52% fue parte de las consecuencias del cambio.
Especificó que en cada uno de los escenarios no existían condiciones electorales satisfactorias. Sin embargo, la oposición utilizó la participación o la abstención como propulsor de la ruptura del bloque dominante.
«Tanto votar como no votar tiene costos políticos. Para mí lo más preocupante es que los sectores de oposición es que no pareciera haber desarrollado alguna de las dos opciones estratégicas«, manifestó.
Este análisis fue expuesto en un conversatorio que organizó Espacio Público, Ashoka Venezuela y Crónica Uno para que Magdaleno y su colega Michael Penfold expusieran, desde sus experticias, nuevas perspectivas y análisis de cara al próximo proceso electoral del 20 de mayo.
Lucena: Estamos ante una gran violencia internacional contra elecciones del #20Mayo