Un escrito de la exfiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Fatou Bensouda, que fue desclasificado este 11 de agosto, ratifica que hay base razonable para creer que se cometieron crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de Nicolás Maduro y que el sistema de justicia venezolano no actúa para sancionar a los perpetradores.
Aunque el nuevo fiscal Karim Khan tiene la última palabra sobre lo que va a ocurrir con el caso denominado “Situación en la República Bolivariana de Venezuela I”, las conclusiones de su predecesora inclinan la balanza a favor del inicio de una investigación formal en contra de Maduro y altos funcionarios de su gobierno.
El abogado especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Simón Gómez Guaimara, califica el dictamen de Bensouda como “muy relevante” porque confirma que ha habido una inacción por parte de las autoridades competentes para investigar y juzgar a los máximos responsables en Venezuela.
“Todo este panorama de ausencia de investigaciones, de falta de voluntad del gobierno, la intención de encubrir a los responsables y la falta de independencia de los poderes del Estado hacen admisible, en opinión de Bensouda, la situación de Venezuela I en la CPI. Es decir, la exfiscal concluyó que la actuación del Estado venezolano no satisface el Estatuto de Roma y la CPI puede llevar a cabo una investigación formal”, explica.
Sin embargo, el abogado aclara que para que la investigación formal contra Maduro inicie es necesario que el fiscal Khan se pronuncie expresamente en un acto público.
“El anuncio recae sobre la discreción del nuevo fiscal. Lo que podemos decir es que la oficina de la Fiscalía se conduce bajo estándares institucionales, así que el fiscal va a tener toda la deferencia con el trabajo técnico y profesional de su predecesora, porque además está en un momento en el que tiene que invertir sagazmente los escasos recursos de los que dispone. No tendría sentido que un examen preliminar que se encuentra en esta etapa demande más inversión cuando la conclusión resulta clara. Es probable que a finales de año tengamos el inicio de una investigación formal”, señala Gómez.
Un “enorme paso”
Para el especialista en derecho penal internacional Fernando Fernández, aún cuando todavía no se abre la investigación formal, “se ha dado un enorme paso al finalizar el examen preliminar”. En este sentido, recuerda que el proceso penal en la CPI consta de seis fases: 1.-Examen preliminar, 2.-Investigación, 3.-Juicio y condena, 4.-Apelación, 5.-Sentencia firme y 6.-Cumplimiento de la pena.
El profesor universitario también considera un avance significativo que Bensouda haya señalado a los organismos y grupos que han participado en la comisión de presuntos crímenes de lesa humanidad. Estos son: la Policía Nacional Bolivariana, el Sebin, la Dgcim, el Faes, el Cicpc, la GNB, el Conas y otras unidades de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb).
“La exfiscal afirmó que no hay independencia de los jueces en Venezuela. Esa opinión apunta a desvelar la incapacidad fáctica de investigar a los máximos responsables de las atrocidades”, afirma Fernández.
Lo que sigue
Hay dos escenarios posibles:
1️⃣ El fiscal Khan inicia una investigación formal contra los presuntos máximos responsables.
2️⃣ Otorga un lapso de prueba para ver si el Estado venezolano está llevando a juicio a los perpetradores de los crímenes (materiales e intelectuales), lo que sería un escenario nada deseable porque equivaldría a un “congelamiento del examen preliminar en la etapa de admisibilidad”, según la doctora en derecho de la UCV, Thairí Moya.