El líder opositor Juan Guaidó, reconocido por varios países del mundo como presidente encargado de Venezuela, aseguró este sábado 17 de abril que “la mejor vacuna para salir adelante es estar juntos exigiendo una solución a la tragedia” que atraviesa el país.
Planteó que las y los venezolanos deben defenderse no solo del COVID-19 sino de una dictadura, “en conjunto y movilizados”.
El político, que superó el coronavirus días atrás, ofreció las declaraciones durante una protesta que que hubo este sábado en el municipio Chacao, donde trabajadores del sector salud, dirigentes políticos y miembros de la sociedad civil exigieron al Estado que ejecute un plan de vacunación justo para toda la población.
En búsqueda de una solución
“La mejor vacuna es la que logre entrar para Venezuela de manera urgente con las medidas de validación internacional. Y la mejor vacuna para salir adelante es estar juntos exigiendo una solución a la tragedia. No vamos a abandonar al pueblo de Venezuela, estamos presentando alternativas y vamos a lograr una solución”, afirmó Guaidó.
Insistió en que él y su equipo pondrán a disposición “todas las herramientas para que ingresen de manera inmediata a Venezuela”. Además, afirmó que están conscientes de que, además de la pandemia, la ciudadanía se enfrenta a otro enemigo invisible: “el miedo“.
Más temprano, los participantes de la protesta marcharon desde la plaza de Los Palos Grandes hasta las sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), para exigir que se garanticen vacunas para todo el país, empezando por los trabajadores sanitarios.
La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, intervino para decir que la vacuna contra el coronavirus debe ser aplicada a toda la población venezolana “sin ningún tipo de exclusión y de control social”.
Puntualmente, rechazó que se haga uso del sistema patria para gestionar la distribución de las vacunas para las personas de la tercera edad.
Venezuela hasta este viernes 16 de abril acumula 1.870 fallecidos por COVID-19 y 180.609 contagios por la enfermedad, desde que llegó al país en marzo de 2020. Estas cifras de la Comisión Presidencial del gobierno de Nicolás Maduro son cuestionadas por voceros de oposición, ONG y expertos epidemiológicos en el país.