La Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI) desestimó la solicitud de control judicial hecha por el titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, que alega un trato discriminatorio en el examen preliminar sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
El abogado especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Simón Gómez Guaimara, explica que con esta decisión, el fiscal de la CPI, Karim Khan, tiene luz verde para anunciar si procede o no una investigación formal por la comisión de crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de Nicolás Maduro.
“En este pronunciamiento de la Sala, del día viernes (2 de julio), queda claro que los pedimentos del señor Saab son extemporáneos por prematuros, lo que llevó a un rechazo por lo que en derecho se llama solicitud in limine litis; es decir, sin entrar a considerar el mérito o el fondo de las circunstancias que rodean cualquier pedimento porque es sobradamente injustificado e improcedente”, afirma el especialista.
Gómez subraya que la Sala dejó entrever que las autoridades venezolanas usaron el control judicial como una táctica dilatoria y advierte que el único recurso del que puede hacer uso el Estado venezolano es la solicitud de inhibición de la competencia de la corte que prevé el artículo 18 del Estatuto de Roma.
La predecesora del fiscal Karim Khan, Fatou Bensouda, dejó su cargo sin poder anunciar su decisión sobre Venezuela por una resolución de la Sala de Cuestiones Preliminares que fue emitida en respuesta a una solicitud de
control judicial hecha por el Ministerio Público (MP) venezolano el pasado 27 de mayo.
Organizaciones como Acceso a la Justicia calificaron la acción del MP como una estrategia para ganar tiempo, porque se esperaba que Bensouda concluyera que era necesario el pase a investigación contra funcionarios venezolanos por cometer crímenes de lesa humanidad.
Con la decisión de la Sala de este 2 de julio, los escritos presentados por Saab deben ser públicos en un plazo que vence el 21 de julio, y la Fiscalía de la CPI tendrá hasta el 23 de julio para hacer lo propio con lo cual Khan podrá finalmente emitir su dictamen.
“Una vez venzan los plazos, la Sala hará público el contenido completo de la sentencia y el Fiscal (Karim Khan) no tendrá ningún obstáculo para pronunciarse sobre la determinación que ya había tomado su antecesora en relación con la conclusión del examen preliminar”, concluye Gómez.
Detención de funcionarios públicos: MP designa 5 fiscales para investigar corrupción
Policía Anticorrupción solicita al MP encauzar a exfuncionarios del Poder Judicial, Pdvsa y alcaldías
Ministerio Público investigará por “corrupción” al Consejo de Activos de la oposición
Registran en febrero 63 ataques a defensores de derechos humanos en Venezuela
Tareck El Aissami renuncia al Ministerio de Petróleo tras hechos de corrupción
Carta de residencia ya no será requisito para solicitar la cédula o el pasaporte en Venezuela
Guaidó sobre renuncia de El Aissami: «Es una confesión de que saquearon el país»
Inspectora de tribunales supervisa Circuito Judicial Penal luego de denuncias de corrupción
La Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI) desestimó la solicitud de control judicial hecha por el titular del Ministerio Público, Tarek William Saab, que alega un trato discriminatorio en el examen preliminar sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
El abogado especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Simón Gómez Guaimara, explica que con esta decisión, el fiscal de la CPI, Karim Khan, tiene luz verde para anunciar si procede o no una investigación formal por la comisión de crímenes de lesa humanidad bajo el mandato de Nicolás Maduro.
“En este pronunciamiento de la Sala, del día viernes (2 de julio), queda claro que los pedimentos del señor Saab son extemporáneos por prematuros, lo que llevó a un rechazo por lo que en derecho se llama solicitud in limine litis; es decir, sin entrar a considerar el mérito o el fondo de las circunstancias que rodean cualquier pedimento porque es sobradamente injustificado e improcedente”, afirma el especialista.
Gómez subraya que la Sala dejó entrever que las autoridades venezolanas usaron el control judicial como una táctica dilatoria y advierte que el único recurso del que puede hacer uso el Estado venezolano es la solicitud de inhibición de la competencia de la corte que prevé el artículo 18 del Estatuto de Roma.
La predecesora del fiscal Karim Khan, Fatou Bensouda, dejó su cargo sin poder anunciar su decisión sobre Venezuela por una resolución de la Sala de Cuestiones Preliminares que fue emitida en respuesta a una solicitud de
control judicial hecha por el Ministerio Público (MP) venezolano el pasado 27 de mayo.
Organizaciones como Acceso a la Justicia calificaron la acción del MP como una estrategia para ganar tiempo, porque se esperaba que Bensouda concluyera que era necesario el pase a investigación contra funcionarios venezolanos por cometer crímenes de lesa humanidad.
Con la decisión de la Sala de este 2 de julio, los escritos presentados por Saab deben ser públicos en un plazo que vence el 21 de julio, y la Fiscalía de la CPI tendrá hasta el 23 de julio para hacer lo propio con lo cual Khan podrá finalmente emitir su dictamen.
“Una vez venzan los plazos, la Sala hará público el contenido completo de la sentencia y el Fiscal (Karim Khan) no tendrá ningún obstáculo para pronunciarse sobre la determinación que ya había tomado su antecesora en relación con la conclusión del examen preliminar”, concluye Gómez.