Félix Seijas: La oposición debe tratar de reconectar con la gente
El estadístico y director de la firma encuestadora Delphos, Félix Seijas aseguró que en contexto de profundización de la crisis política en Venezuela, la oposición debe trabajar en la reducción de la incertidumbre de la población que los sigue y reconectarse con sus expectativas, necesidades y deseos de participación

Reconexión con la gente. El estadístico y director de la firma encuestadora Delphos, Félix Seijas, sostuvo que en el contexto de profundización de la crisis política en Venezuela, la oposición debe trabajar en la reducción de la incertidumbre de la población que los sigue y reconectarse con sus expectativas, necesidades y deseos de participación.

En entrevista con la directora general de Efecto Cocuyo, Luz Mely Reyes y la periodista de la fuente política Deisy Martínez en el programa Con La Luz, el analista político expresó que las últimas acciones del poder político a través del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sigue en la línea de su talante hegemónico y de tratar de aniquilar a la oposición.

“Todo lo que sucede es una reacción del gobierno, es su lista de cosas por hacer, cuando era competitivo se valía de las elecciones para avanzar y cuando perdió esa competitividad, buscó la manera de de no hacerlas (comicios) o hacerlas cuando creyó que podía ganar, atacar a la oposición con inhabilitaciones de dirigentes, partidos, quitándoles las tarjetas para que no participara, en todo este camino fue avanzando de forma lenta pero constante”, expresó.

Recordó que el régimen de Nicolás Maduro, valiéndose de distintos método, ha sabido sortear las situaciones en contra, una de ellas en 2019, con el llamado “efecto Guaidó”, la movilización popular que logró y el respaldo de más de 50 países.

“Ahora ante la posibilidad de ir a parlamentarias arremete, busca el nocaut para la oposición en su talante hegemónico”, dijo.

Error en la estrategia

 Seijas advirtió que el líder opositor Juan Guaidó cometió el error de basar la posibilidad de cambio en la ayuda externa (apoyo internacional) desde un inicio, en lugar de fortalecer la estrategia interna para motorizar los cambios.

“En lugar de fortalecer su posición interna y replantear estrategias como las que condujeron al éxito en las parlamentarias de 2015, intentó equilibrar la fuerza a través de la ayuda externa, transmitió la posibilidad de que ese cambio se diera rápido”. En este sentido, al no concretarse el mantra: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres la gente se desanimó porque compró la idea de una salida expedita.

Acotó que en medio de ese desaliento y el intento de Guaidó de reactivar la calle sobrevino la pandemia por COVID-19 “que lanza otro golpe al ánimo opositor”, pues al tener el control del territorio, de la Fuerza Armada y de los recursos, además de tomar medidas como el cierre de fronteras y vuelos, el gobierno chavista demuestra que tiene el poder.

Movilización al voto

Pese a que la oposición anunció que no participará en elecciones parlamentarias convocadas por el Consejo Nacional Electoral impuesto por el TSJ, Seijas afirmó que aun en circunstancias adversas las personas irían a votar si se propone una estrategia, más que la convocatoria por sí sola, “necesitan certeza”.

Indicó que cualquier elección representa un riesgo para el gobierno de Maduro, al que le resulta sencillo movilizar a un tercio de los votantes del padrón electoral a su favor. Pero están dos tercios a favor de sus adversarios, uno de los cuales necesita “un estímulo grande” y percibir que hay cambios importantes para movilizarse, mientras que al otro le basta con que la dirigencia los llame a sufragar.

Agregó que igual sucede con los llamados a protestar, pues si la gente percibe que no encaja dentro de una estrategia no lo acata.

“La gente necesita sentir que se está moviendo en un terreno seguro, necesita certidumbre, esa apatía se puede revertir proponiendo una estrategia que además responda a valores importantes para la población y el rescate de los derechos civiles y políticos siempre han sido valores importantes para la población”, dijo.

Al respecto, recordó que el origen de las manifestaciones de 2017 no fue por la convocatoria de algún dirigente político sino por las sentencias del TSJ que anularon competencias de la Asamblea Nacional.

“Lo que va a activar a la gente es el sentir de que hay algo que está amenazando sus derechos civiles y políticos y sentir que hay una posibilidad real de pelear y avanzar en ese terreno. Es lo que tiene que plantear la oposición en este momento”, acotó.

</div>