Falcón: Sería una gran irresponsabilidad repetir abstención de 2005

POLÍTICA · 31 ENERO, 2020 13:58

Ver más de

Efecto Cocuyo @efectococuyo


¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El presidente de Avanzada Progresista (AP), Henri Falcón, emplazó a la dirigencia política venezolana y a los diputados de la Asamblea Nacional (AN). A la primera para que reflexione y entienda que sería un error llamar a la abstención en las elecciones parlamentarias previstas para este año, tal como ocurrió en 2005.

Y a los segundos a trabajar para que la designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) salga del Poder Legislativo y no del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

«Sería una gran irresponsabilidad volver a llamar a la abstención y así entregarle el Parlamento al gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro», advirtió el excandidato presidencial.

En 2005 los partidos adversarios al chavismo encabezados por Acción Democrática (AD) decidieron retirarse de la contienda por no confiar en el CNE y considerar que no había garantías electorales para unos comicios transparentes.

El resultado fue que el Parlamento pasó a estar dominado completamente por el partido de gobierno y sus aliados. En la actualidad se presiona al gobierno de Nicolás Maduro para que permita la escogencia de un Poder Electoral imparcial, que garantice las condiciones para unos comicios transparentes y equilibrados y la participación de todos los partidos políticos.

CNE en el Parlamento 

Falcón hizo votos porque las corrientes políticas en la AN se pongan de acuerdo y procedan a renovar el CNE, para forzar así una salida electoral y pacífica al conflicto político venezolano. De lo contrario, si se declara la omisión legislativa, reprochó, deberán rendirle cuenta al país.

“Entonces ¿qué es lo que dice la lógica política y el sentido común? que la Asamblea realice un acto que recoja la expresión de cada uno de los diputados, en un nuevo conteo, sin militares, sin presiones y se determine una sola instancia que designe un nuevo ente electoral», instó.

Este viernes 31 de enero vence el plazo para que la sociedad civil postule candidatos, de donde saldrán los 10 nombres que integrarán el Comité de Postulaciones Electorales junto a los diputados que deberían ser 11, pero ante los desacuerdos solo están incorporados los 6 de oposición encabezados por Ángel Medina de Primer Justicia. Se procuran acercamientos con los parlamentarios del Psuv para que en consenso accedan a designar a los rectores, pues se requieren 112 votos en cámara.

Sectarismo 

En rueda de prensa, Falcón aclaró además que su partido se abstuvo en la elección de la junta directiva presidida por Juan Guaidó por desacuerdos con la forma en la que el G4 (Acción Democrática, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia) viene manejando el Parlamento. Tampoco, recalcó, AP participó de la elección irregular de Luis Parra como supuesto presidente de la AN.

“El nombramiento irregular de embajadores, cónsules y asesores internacionales en por lo menos 50 países. No hemos sido consultados los partidos políticos, distintos al G4, evidenciándose el sectarismo que en nada contribuye a la unidad opositora», rechazó.

Expuso además el caso del préstamo de más de 300 millones de dólares aprobados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la modernización y recuperación del sistema eléctrico en Zulia, Mérida y Táchira. «No ha sido aprobado por intereses mezquinos y subalternos, haciendo a un lado los intereses de esa población, que sufre por el colapso de los servicios públicos».

Acusó a la directiva de Guaidó del 2019 de colocar personas sin experiencia ni formación técnica adecuada al frente de empresas como Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Citgo y Monomeros, «designados a discreción por los partidos VP, AD, PJ y UNT».

Recordó las denuncias hechas por el Gobierno de Colombia y ratificadas por Humberto Calderón Berti, sobre un manejo irregular de los fondos destinados a la protección de los militares venezolanos exiliados, las cuales, subrayó, han sido silenciadas.

 

POLÍTICA · 31 ENERO, 2020

Falcón: Sería una gran irresponsabilidad repetir abstención de 2005

Texto por Efecto Cocuyo @efectococuyo

El presidente de Avanzada Progresista (AP), Henri Falcón, emplazó a la dirigencia política venezolana y a los diputados de la Asamblea Nacional (AN). A la primera para que reflexione y entienda que sería un error llamar a la abstención en las elecciones parlamentarias previstas para este año, tal como ocurrió en 2005.

Y a los segundos a trabajar para que la designación de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) salga del Poder Legislativo y no del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

«Sería una gran irresponsabilidad volver a llamar a la abstención y así entregarle el Parlamento al gobierno ilegítimo de Nicolás Maduro», advirtió el excandidato presidencial.

En 2005 los partidos adversarios al chavismo encabezados por Acción Democrática (AD) decidieron retirarse de la contienda por no confiar en el CNE y considerar que no había garantías electorales para unos comicios transparentes.

El resultado fue que el Parlamento pasó a estar dominado completamente por el partido de gobierno y sus aliados. En la actualidad se presiona al gobierno de Nicolás Maduro para que permita la escogencia de un Poder Electoral imparcial, que garantice las condiciones para unos comicios transparentes y equilibrados y la participación de todos los partidos políticos.

CNE en el Parlamento 

Falcón hizo votos porque las corrientes políticas en la AN se pongan de acuerdo y procedan a renovar el CNE, para forzar así una salida electoral y pacífica al conflicto político venezolano. De lo contrario, si se declara la omisión legislativa, reprochó, deberán rendirle cuenta al país.

“Entonces ¿qué es lo que dice la lógica política y el sentido común? que la Asamblea realice un acto que recoja la expresión de cada uno de los diputados, en un nuevo conteo, sin militares, sin presiones y se determine una sola instancia que designe un nuevo ente electoral», instó.

Este viernes 31 de enero vence el plazo para que la sociedad civil postule candidatos, de donde saldrán los 10 nombres que integrarán el Comité de Postulaciones Electorales junto a los diputados que deberían ser 11, pero ante los desacuerdos solo están incorporados los 6 de oposición encabezados por Ángel Medina de Primer Justicia. Se procuran acercamientos con los parlamentarios del Psuv para que en consenso accedan a designar a los rectores, pues se requieren 112 votos en cámara.

Sectarismo 

En rueda de prensa, Falcón aclaró además que su partido se abstuvo en la elección de la junta directiva presidida por Juan Guaidó por desacuerdos con la forma en la que el G4 (Acción Democrática, Voluntad Popular, Un Nuevo Tiempo y Primero Justicia) viene manejando el Parlamento. Tampoco, recalcó, AP participó de la elección irregular de Luis Parra como supuesto presidente de la AN.

“El nombramiento irregular de embajadores, cónsules y asesores internacionales en por lo menos 50 países. No hemos sido consultados los partidos políticos, distintos al G4, evidenciándose el sectarismo que en nada contribuye a la unidad opositora», rechazó.

Expuso además el caso del préstamo de más de 300 millones de dólares aprobados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para la modernización y recuperación del sistema eléctrico en Zulia, Mérida y Táchira. «No ha sido aprobado por intereses mezquinos y subalternos, haciendo a un lado los intereses de esa población, que sufre por el colapso de los servicios públicos».

Acusó a la directiva de Guaidó del 2019 de colocar personas sin experiencia ni formación técnica adecuada al frente de empresas como Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Citgo y Monomeros, «designados a discreción por los partidos VP, AD, PJ y UNT».

Recordó las denuncias hechas por el Gobierno de Colombia y ratificadas por Humberto Calderón Berti, sobre un manejo irregular de los fondos destinados a la protección de los militares venezolanos exiliados, las cuales, subrayó, han sido silenciadas.

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO