Foro Cívico activará protestas para presionar por un CNE “representativo”
Más sanciones, desbancan a usurpadores de PJ y COVID-19 pasa de 50.000 casos Credit: EFE/Miguel Gutiérrez

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), designada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ, Indira Alfonzo, sorprendió al anunciar que se estaría evaluando extender las elecciones parlamentarias más allá de un día debido a la pandemia por COVID-19.

Expertos indicaron que si bien la medida forma parte de las recomendaciones internacionales para disminuir el riesgo de contagio, las autoridades electorales siguen demostrando improvisación en cada una de las decisiones que toma sobre las votaciones.

“Por un lado es positivo que el CNE esté evaluando cómo se disminuye el riesgo de contagio en las elecciones, porque si ahorita la situación con la pandemia es complicada, para diciembre que está a la vuelta de la esquina se estima que será peor, con un nivel de riesgo serio tanto para el personal electoral, miembros de mesa, como los electores. Venezuela no sería el único país que toma esta decisión”, destaca el director de la ONG Observatorio Electoral Venezolano (OEV), Luis Lander.

Advirtió que las declaraciones de Alfonzo sobre un tema tan importante son muy exiguas y arrojan más dudas sobre un evento electoral bastante cuestionado. Sostuvo que prolongar la votación ya debería ser una decisión tomada y no a escasos tres meses de los comicios.

También se debería mostrar un plan detallado de las medidas que implica, tales como la agrupación de los centros electorales y de la cantidad de votantes para un día u otro.

“Parece una nueva improvisación que no genera confianza  sino angustia por los niveles de imprecisión en una cosa que ya debería estar acabada, puede que quizás tengan un plan pero no es lo que evidencia Alfonzo en sus declaraciones, es como si dijera, bueno vamos a ver. Las reglas de juego deben ser más claras, los rectores deben ser más responsables”, cuestionó.

Transgresión a la normativa

En entrevista con el diario Panorama, publicada el domingo 23 de agosto, Alfonzo descartó la suspensión de los comicios debido a la pandemia, de allí que estén considerando la fórmula de extender el momento de la votación más allá de una jornada.

El presidente de la Asociación Civil Súmate, Roberto Abdul, coincideió en que es una medida que debió ser anunciada con mayor antelación, al tratarse de nuevos cambios a menos de seis meses de las elecciones, lo cual va en contra de la normativa electoral.

Reiteró que hay aspectos como la cantidad de máquinas de votación que serán empleadas, el diseño software de escrutinio, transmisión y totalización y  la empresa proveedora, que siguen siendo un misterio.

“No se habla de suspender las elecciones porque evidentemente el chavismo tiene un problema político que solventar con la elección de la Asamblea Nacional y quieren hacerla como sea, pero son cambios sustanciales con poco tiempo que son una transgresión a la normativa electoral”, afirma.

¿Qué medidas implica?

En época de pandemia, los Centros para el Control y la Prevención  de Enfermedades (agencia del Departamento de Salud  y Servicios Humanos del gobierno de EEUU) advierten que las elecciones presenciales en un solo día aumentan el riesgo de contagio por COVID-19 por la mayor interacción de personas en poco tiempo.

De allí que una de las recomendaciones es que en cada país con elecciones programadas se evalúen períodos de votación más prolongados en horas o días, o por correo como está previsto para las elecciones presidenciales de EEUU en noviembre.

El periodista experto en temas electorales, Eugenio Martínez, explica que las medidas a adoptar en una elección dividida por días implica:

??‍? Monitoreo de los centros de votación para evaluar qué centros no tienen la capacidad de que los electores  mantengan la distancia física mínima requerida. Asimismo, verificar cuáles tienen una puerta de entrada y una de salida para facilitar el flujo de personas.

?Instalación de un mobiliario especial con colocación de pantallas acrílicas para evitar que los miembros de mesa  estén en contacto con los electores.

? Que el espacio de votación se preste para ser desinfectado cada cierto tiempo.

??‍???‍? Que los grupos de electores vulnerables (mayores de 65 años)  o con patologías previas como diabetes, problemas coronarios o respiratorios voten en una franja horaria distinta al resto. Lander señala que también se pueden habilitar espacios para que solo este grupo de personas puedan ejercer su derecho al voto.

? Que  en los centros de votación de zonas de mayor contagio de COVID-19  se eviten aglomeraciones, dividiendo la votación por día. Abdul indica que un agrupamiento podría ser por número de cédula o por cuadernos de votación.

? Lander añade una amplia campaña de prevención dirigida a la población sobre las normas que debe respetar y las medidas para no contraer la enfermedad.

Desconfianza

Martínez ha alertado en numerosas oportunidades que en varias etapas del proceso como el Registro Electoral, el CNE no ha cumplido cabalmente con las normas de protección contra el coronavirus, tales como el uso de gel alcoholado y el distanciamiento social.

Lander menciona como otro ejemplo, que en las asambleas indígenas que se están celebrando en los estados correspondientes para designar a los delegados que escogerán a los diputados indígenas, se están haciendo en lugares cerrados tales como escuelas, entre otros,  sin respetar el distanciamiento social.

Alerta que sumado a la desconfianza que genera el CNE y la organización del proceso, el COVID-19 podría ser un factor que alimente la abstención.

“En Venezuela hay una descomposición política y cualquier decisión que tome el CNE será visto con malos ojos por una parte importante de la población. Esta medida de dividir el proceso electoral por días puede ser visto con el propósito de propiciar un mayor fraude electoral”, agrega.