Para el presidente de la República y aspirante a la reelección, Nicolás Maduro, el acuerdo de garantías electorales que firmaron tres partidos de oposición y nueve organizaciones del Polo Patriótico, este 1 de marzo, es una “ratificación” del documento de Santo Domingo, un borrador que la delegación negociadora de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) se negó a firmar por considerarlo impreciso e incompleto.
La afirmación presidencial destaca en medio de intrigas y controversia por el supuesto encuentro que se produjo entre Stalin González (UNT), Enrique Márquez (UNT), Luis Aquiles Moreno (AD), Roberto Marrero (VP), Henrique Capriles (PJ), Henri Falcón (AP), Delcy Rodríguez y Jorge Rodríguez para discutir los términos de las garantías que fueron suscritas posteriormente por Henri Falcón y sus aliados y el Gobierno.
Pero ¿es realmente una extensión del documento que no se pactó en República Dominicana?
El acuerdo guarda similitudes importantes con el borrador que elaboraron el presidente Danilo Medina y José Luis Rodríguez Zapatero, quienes fungieron de mediadores en la fallida negociación.
El encabezado es el mismo y establece que “los objetivos son la afirmación de la soberanía nacional, la estabilidad democrática, la gobernabilidad, el pleno respeto de los derechos humanos, las garantías en los procesos electorales, la cooperación ante las coyunturas económico-sociales existentes, afirmar el estado de derecho constitucional, el desarrollo pleno de los derechos políticos y el compromiso por el respeto democrático, el rechazo absoluto a la violencia como instrumento político y una política de reconciliación, como fundamento para la convivencia democrática nacional”.
La equidad en el acceso a los medios de comunicación para los candidatos a la presidencia; el retorno de los centros de votación que fueron cambiados de lugar en las elecciones regionales y municipales; la solicitud a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para conformar una misión de observación electoral; la realización de todas las auditorias técnicas; el sorteo de los miembros de mesa, y reactivación del registro electoral para los venezolanos en el exterior son exigencias que se mantienen inalterables.
No obstante, hay tres diferencias clave:
1.- la fecha de las presidenciales fue pospuesta para el 20 de mayo. El aplazamiento de los comicios fue una garantía que el Gobierno se había negado a ceder y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) torpedeó cuando impuso el 22 de abril para la realización de las presidenciales.
2.- Se suman la elección de los consejos legislativos de los estados y de los concejos municipales, pese a que la Ley Orgánica del Poder Municipal, en su artículo 82, prohíbe que se realice simultáneamente con los comicios presidenciales:
3.- La sustitución de los dos rectores del Consejo Nacional Electoral designados en fecha 13 de diciembre de 2016 por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Socorro Hernández y Tania D´Amelio, fue eliminada en el acuerdo firmado por las organizaciones políticas.
Aunque el candidato presidencial Henri Falcón señaló que la sustitución de los rectores del Poder Electoral sigue en la mesa, las elecciones convocadas para mayo se llevarán a cabo con la directiva que encabeza la rectora Tibisay Lucena.
En el nuevo documento se agrega además la expresa prohibición de las cadenas de radio y televisión durante la campaña electoral, se establece reuniones periódicas entre los candidatos y los miembros del Plan República y también se exige que los puntos en apoyo de los factores políticos sean ubicados a una distancia no menor de 200 metros de los centros de votación.
Aquí el acuerdo que el Gobierno quería que la MUD firmara en República Dominicana:
Este es el Acuerdo que el Gobierno quería que firmara la oposición
Ucevistas siguen sin conocer quiénes son sus nuevos representantes estudiantiles
Andreína Baduel: Mi hermano necesita cuatro operaciones tras ser sometido a torturas
¿Qué implicaría una victoria de Gustavo Petro para Venezuela?, responden expertos
Maduro rechaza exclusión de la Cumbre de las Américas en reunión de la Alba
Marchan en Caracas por la discriminación contra comunidades LGBTI
Identifican al jefe de Policía que retrasó el acceso al aula del tiroteo
Ucevistas siguen sin conocer quiénes son sus nuevos representantes estudiantiles