Las fechas del natalicio y del fallecimiento de Hugo Chávez fueron incluidas a través de una resolución en la Gaceta Oficial 40.739 como efemérides en el Calendario Escolar a partir de este año. Por tanto, el 28 de julio de 1954 y el 5 de marzo de 2013 se unirán a la lista de datas memorables, que ya cuenta con las celebraciones por el nacimiento del Libertador Simón Bolívar y personalidades como Arturo Michelena o Jacinto Convit.
Se toman en cuenta, según las normas, aquellas fechas que “constituyen elementos indispensables para promover el desarrollo de la identidad nacional”, pero desde el punto de vista histórico esto no tiene sentido, según indicó el profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Miguel Hurtado. “Con esto intentan magnificar a un líder para celebrarlo, que en este caso ya es considerado por un sector como comandante eterno y supremo”, añadió y lo comparó con el caso de Evita Perón en Argentina.
El historiador y profesor jubilado de la UCV, Héctor Acosta, calificó este acto como una imprudencia e insensatez política, debido a que no ha pasado el tiempo idóneo para asumir estas fechas como efemérides. “Lo adecuado es que transcurran 20 o 30 años desde el momento de su muerte. De lo contrario se vuelve una imposición de un sector de la población a otro que no necesariamente lo apoya”, indicó.
Hurtado resaltó que una efemérides considera el día “en el que se cumple un hecho de importancia para el país, que afecta la identidad nacionalidad y que los venezolanos merecen recordar”, y en su opinión la inclusión de Hugo Chávez no tiene sentido en este momento.
Estas fechas deben ser celebradas en las escuelas, con distintos tipos de actividades que van desde la presentación del tema y personaje hasta la creación de proyectos pedagógicos durante esa semana. Es obligación de todas las instituciones públicas o privadas.
Horario de clases: conozca qué establece la nueva resolución del Ministerio de Educación
CorteIDH condena al Estado venezolano por muerte de adolescentes en centro de detención
Maestros tildan aumento salarial de insuficiente y unilateral #11Nov
Xi invita a Putin a visitar China: “Somos grandes potencias vecinas”
Transparencia Venezuela exige información sobre los acusados por casos de corrupción
EE.UU. lleva al Consejo de Seguridad de la ONU los abusos contra los LGBTI
Realizan simulacro de tsunami en 10 estados del país este jueves
Las fechas del natalicio y del fallecimiento de Hugo Chávez fueron incluidas a través de una resolución en la Gaceta Oficial 40.739 como efemérides en el Calendario Escolar a partir de este año. Por tanto, el 28 de julio de 1954 y el 5 de marzo de 2013 se unirán a la lista de datas memorables, que ya cuenta con las celebraciones por el nacimiento del Libertador Simón Bolívar y personalidades como Arturo Michelena o Jacinto Convit.
Se toman en cuenta, según las normas, aquellas fechas que “constituyen elementos indispensables para promover el desarrollo de la identidad nacional”, pero desde el punto de vista histórico esto no tiene sentido, según indicó el profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Miguel Hurtado. “Con esto intentan magnificar a un líder para celebrarlo, que en este caso ya es considerado por un sector como comandante eterno y supremo”, añadió y lo comparó con el caso de Evita Perón en Argentina.
El historiador y profesor jubilado de la UCV, Héctor Acosta, calificó este acto como una imprudencia e insensatez política, debido a que no ha pasado el tiempo idóneo para asumir estas fechas como efemérides. “Lo adecuado es que transcurran 20 o 30 años desde el momento de su muerte. De lo contrario se vuelve una imposición de un sector de la población a otro que no necesariamente lo apoya”, indicó.
Hurtado resaltó que una efemérides considera el día “en el que se cumple un hecho de importancia para el país, que afecta la identidad nacionalidad y que los venezolanos merecen recordar”, y en su opinión la inclusión de Hugo Chávez no tiene sentido en este momento.
Estas fechas deben ser celebradas en las escuelas, con distintos tipos de actividades que van desde la presentación del tema y personaje hasta la creación de proyectos pedagógicos durante esa semana. Es obligación de todas las instituciones públicas o privadas.