Consejo Nacional Electoral-CNE- foto referencial (Mairet Chourio)
Este 24 de agosto quedó conformado un nuevo CNE. Foto: Mairet Chourio Credit: Mairet Chourio

La renuncia de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) anunciada primero por la Asamblea Nacional (AN) y luego confirmada por los propios funcionarios, tomó por sorpresa a más de uno, en momentos en que las primarias opositoras para escoger candidato presidencial empezaban a tomar cuerpo y solo faltaba confirmar la asistencia técnica del ente comicial.

¿A qué se debe esta jugada desde el poder político? ¿Puede abrirse un nuevo proceso de negociación entre gobierno y oposición en torno al nuevo CNE y las condiciones electorales para 2024? ¿Estados Unidos tiene participación en esta decisión de renovar el Poder Electoral? Analistas consultados por Efecto Cocuyo dudan de un escenario de nuevas conversaciones entre los polos políticos, «aunque no es imposible» y recuerdan que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene incentivos para sentarse en una mesa de diálogo en los actuales momentos.

¿Un mejor CNE para Miraflores?

«Son muchas las lecturas de esta acción del gobierno de (Nicolás) Maduro claramente orquestada entre el sector oficialista de la directiva del CNE y la AN. Una, esta nueva designación del CNE es un proceso abiertamente inconstitucional e ilegal, pues se irrespeta el lapso de mandato de las autoridades del CNE (siete años), cuando menos, de dos de los rectores del organismo que no habían renunciado en ese momento», señaló el politólogo y experto electoral, Jesús Castellanos Vásquez.

El también exasesor del CNE indicó que es un tipo de medida que podía esperarse antes de las elecciones presidenciales que deben celebrarse en 2024 por cuanto afirmó, Miraflores «necesita una administración electoral más favorable» distinta a la de 2021, cuando se permitió la designación de dos rectores no ligados al chavismo (Roberto Picón y Enrique Márquez) y se produjeron situaciones como el triunfo en la gobernación de Barinas.

«Si bien es probable que no fuera el objetivo central, también es posible inferir que esta decisión afectaría la primaria presidencial opositora 2023», agregó.

Recordó que ya es un «guión» usado lo de designar un CNE «a la medida» para desincentivar la participación opositora y generar frustración y desesperanza, un guión. Sin embargo se pregunta si le será suficiente a Miraflores ante el agravamiento de la crisis económica y social. Destacó que incluso dentro del mismo chavismo -madurismo hay visibles niveles de insatisfacción

Ante la renuncia de los rectores e iniciado el proceso de renovación del CNE en el Parlamento con mayoría del chavismo, la Comisión de Primaria, presidida por Jesús María Casal informó que tomaron la decisión de hacer un proceso «autogestionado» ante la imposibilidad de esperar por un nuevo ente comicial y el retraso en la respuesta del saliente.

«Toda esta situación era bastante predecible (…) No creo que se trate de un plan de implosión del proceso de primarias en el sentido de un plan macabro para ello, sino más bien de una acción pensada por un grupo – el oficialismo en este caso – para generar condiciones favorables para ellos (para 2024). Así como la oposición busca hacerse del poder, el oficialismo hará todo para no perderlo», coincidió el politólogo y director de la revista SIC, Juan Salvador Pérez.

Pérez apuesta a que a pesar de los obstáculos, la Comisión Nacional logrará sacar adelante las primarias.

¿Hay o puede haber negociación?

«Debo decir que por la composición del Comité Preliminar, y lo raudo y sorpresivo de las renuncias (de los rectores del CNE) y procesamiento de éstas, no pareciera que esta nueva designación fuera producto de una negociación que busca mejores condiciones electorales (…) Sin embargo, no descarto el escenario negociación, sea este previo o que se produzca ahora, ante la inminencia de los hechos», expresó Castellanos Vásquez.

Admite que en Venezuela «todo es posible», por lo que tampoco ve imposible una nueva negociación con algún sector de la oposición o inclusive con Estados Unidos.

La Comisión Preliminar del Comité de Postulaciones Electorales designada por la AN de 2020 el 15 de junio, quedó conformada por los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Giusseppe Alessandrello, Desiré Santos Amaral, Cilia Flores (primera dama del gobierno de Maduro), José Villarroel, Nosliw Rodríguez y Gloria Castillo, además del parlamentario de Podemos, Didalco Bolívar, Ricardo Sánchez de Alianza Cambio y José Gregorio Correa, Miguel Salazar y Luis Romero de la Alianza Democrática.

Desde este lunes 19 de junio, la Comisión Preliminar convocó las postulaciones para escoger a los 10 miembros de la sociedad que completarán el Comité de Postulaciones Electorales que luego deberá presentar ante la plenaria de la AN de 2020 una lista de «elegibles» a rectores del CNE para la selección final.

Ni EEUU

«Todo el mundo estaba esperando lo que pasó en el CNE. Era algo a vox populi. La oposición sabía del cambio. Esto forma parte de una negociación entre el Gobierno, el G3 y Estados Unidos», indicó sobre esto la periodista Celina Carquez, coordinadora editorial del portal Crónica.uno y experta en el tema electoral, en entrevista con Efecto Cocuyo para el programa Cocuyo Claro y Raspao.

Para la internacionalista Giovanna De Michele no es factible que Estados Unidos tenga influencia o participe en una negociación de dicho calibre porque el proceso de renovación del CNE inició con una «subordinación evidente» del Poder Electoral ante el Poder Legislativo, el cual destacó, anunció la renuncia de los rectores antes que estos.

«Es poco probable tal como se manejan las cosas, que este nuevo proceso con el CNE sea para mejorar la calidad democrática del sistema electoral venezolano que es lo que ha pedido Estados Unidos, porque estamos ante la confiscación de la autoridad del CNE, se le revocó su mandato», sostuvo.

A su juicio, en estos momentos el gobierno de Maduro no tiene incentivos para sentarse en una mesa a negociar porque entre otras cosas está más fortalecido internacionalmente con el apoyo de Rusia, China, Irán y Turquía, entre otros países.

Ni la Unión Europea

Cabe recordar que para las elecciones regionales de 2021, pudo venir como observador internacional una Misión de la Unión Europea (UE) que luego presentó un informe contundente sobre las fallas que detectaron en el proceso electoral, entre ellas la intromisión del Poder Judicial en las decisiones del CNE y el uso político de las inhabilitaciones para ejercer cargos públicos. Además presentaron recomendaciones que el gobierno de Maduro rechazó por considerarlo «injerencia» en asuntos internos.

«No hay un mecanismo de presión fuerte, las sanciones no han tenido efecto, ni la UE, ni la OEA, ONU, Estados Unidos tienen un mecanismo que pueda forzar un cambio interno en Venezuela, este depende de fuerzas internas, no externas», aseguró.

Añadió que el «único vaso comunicante» entre el gobierno de EEUU y Miraflores es el tema petrolero, al primero, afirmó, le interesa para cubrir necesidades y al segundo aumentar la producción petrolera. para mejorar sus ingresos.

 

</div>