Las diferencias entre el gobierno de Nicolás Maduro y la izquierda disidente, encabezada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), se han profundizado desde la ruptura electoral entre ambos durante las cuestionadas elecciones parlamentarias del 2020.
Este divorcio político también ha repercutido en el desempeño de Oscar Figuera como diputado elegido el 6 de diciembre de 2020 y el de su suplente, Luisa González (con quien decidió rotarse la asistencia a la AN). El también secretario general del PCV denuncia una maniobra orquestada desde la presidencia del Parlamento con mayoría Psuv, para impedirles el derecho de palabra durante las sesiones ordinarias.
“No lo aceptamos”
Durante una entrevista en el programa online Vladimir a la Carta, Figuera explicó que se les pretende obligar a ubicarse en el bloque de la oposición, compuesto por 20 diputados, para pedir el derecho de palabra, en los puntos de la agenda legislativo.
Es decir, de acuerdo con la directiva de la AN encabezada por Jorge Rodríguez, deben ponerse de acuerdo en cuál diputado distinto al Psuv y sus aliados ejercerá el derecho de palabra en cada debate.
Para el 6 de diciembre el PCV postuló candidaturas al Parlamento fuera del Polo Patriótico, en alianza con otros partidos de izquierda; lo que marcó la ruptura de la alianza electoral desde 1998. La razón: no están de acuerdo con el giro de las políticas económicas y salariales del gobierno de Maduro, las cuales, afirman, han empobrecido a los venezolanos
“No aceptamos eso, es la diputación de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) y así vamos a solicitar el derecho de palabra en todos los puntos. Podemos intervenir cada vez que lo consideremos; eso lo dice el Reglamento (Interior y de Debate), a menos que lo hayan coleado en los cambios que se le hicieron”, alertó Figuera.
Jorge Rodríguez hizo la observación previo a un derecho de palabra de Luisa González, suplente de Figuera, en la sesión ordinaria del 19 de enero. “Como el orden del día es presentado previamente a los diputados, ustedes pónganse de acuerdo en la bancada opositora, para los derechos de palabra el día de la sesión”, instó el exministro.
La diputada suplente respondió que difícilmente Figuera, como diputado principal, podía ponerse de acuerdo con la bancada opositora, porque el PCV pertenece a la “izquierda revolucionaria“, aun con un solo parlamentario y su suplente.
Política de censura
El 5 de enero, el dirigente del ala de Patria Para Todos (PPT) crítica de la gestión de Maduro, Rafael Uzcátegui, denunció que Figuera no tenía curul en el hemiciclo durante la sesión de instalación. Un hecho que se corrigió, porque para la sesión del 7 de enero el dirigente comunista habló desde su asiento para plantear un debate sobre la recuperación del salario y las prestaciones de los trabajadores venezolanos.
Apuntó que la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores no solo es causada por el modelo rentista capitalista y agresión del imperio norteamericano a través de las sanciones, sino también por las políticas del Gobierno nacional. La afirmación no agradó a Jorge Rodríguez, quien le advirtió que estaba fuera de orden y lo conminó a que introdujera la petición ante la secretaría de la AN para que se pudiera incluir “en algún orden del día”.
Figuera lamenta que la razón para que como diputado del PCV salvara el voto durante la elección de Rodríguez como presidente del Parlamento de 277 diputados, se vea hoy ratificado.
“Él (Rodríguez) encabezó la política de censura, el bloqueo, de los medios contra la APR durante la campaña electoral. Entonces él no garantizaba que en la AN se diera el debate franco, abierto que demanda la crisis que afecta al pueblo trabajador de la ciudad y el campo, por eso salvamos el voto”, explicó.
Durante la campaña electoral para las parlamentarias 2020, el PCV protagonizó una protesta a las puertas del canal del Estado, VTV, para denunciar la censura de sus candidatos en medios públicos, ordenada, según se denunció, desde la alta dirigencia del Psuv.
Insistirán en debate sobre los salarios
En gestiones anteriores de la AN, se permitía que diputados expresaran a qué comisión permanente deseaban pertenecer. Durante la mayor parte de su trayectoria como diputado, Figuera ha formado parte de la Comisión Permanente de Desarrollo Social Integral, entre cuyas competencias está precisamente, atender denuncias y reclamos de trabajadores públicos y privados. En la AN elegida el 6 de diciembre fue ubicado en la Comisión de Administración y Servicios.
El diputado reelecto advirtió que no se quedarán callados y que dejarán en evidencia ante el país y el mundo que la izquierda se le pretende colocar una “camisa de fuerza” para que no se exprese en el Parlamento. Anuncia que esta semana presentarán un documento ante la plenaria, para insistir con el debate de los salarios de los trabajadores.
Aclara que el PCV aclara no promueve la dolarización del salario como tal, pero insta a implementar alternativas como el Petro para evitar que el salario de los trabajadores sean pulverizados por la hiperinflación, puesto que es la moneda estadounidense la que rige actualmente la economía.
“Hay que tabular correctamente cuál es la canasta básica que necesita el trabajador y con base a ella gozar de un salario que le permita vivir dignamente, es de lo que habla el artículo 91 de la Constitución. No ponemos un monto de aumento”, dijo.
Recurso ante el CNE
Pero los reclamos del partido del gallo rollo han ido más allá del aspecto ideológico. El 26 de enero, Figuera acudió al CNE junto a otros dirigentes del PCV para que a través de un recurso jerárquico, se revisara el método de adjudicación de cargos de las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.
El dirigente y exdiputado Youl Jabour aseguró que la adjudicación no se corresponde con la proporcionalidad prevista en la Constitución nacional, en la que se garantiza el pluralismo.
También advirtió que se violó la sentencia 0068 del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), que ordena el respeto a esa proporcionalidad y la voluntad del pueblo.
“El 6 de diciembre, el Psuv sacó 69 % de los votos y se le adjudicó 91 % de curules; el resto de las fuerzas sacaron 30 % y se les adjudicó 9 %, en el caso concreto del PCV, obtuvimos 2,73% de los votos y se nos adjudicó un solo diputado para 0,36 %. Debíamos según nuestros cálculos tener entre seis o siete diputados”, cuestionó Jabour.
Mantienen diferencias
El PCV insta a Maduro a aclarar públicamente si defiende o no al capital, si está con “la burguesía capitalista” o con el pueblo, en lugar de intentar descalificar a quienes, afirma, se mantienen en la ruta por los derechos del pueblo trabajador.
“Nuestras diferencias no es en general con el Psuv, conocemos a sus bases y dirigentes medios, nuestra diferencia es con una dirección que viene trazando un curso hacia la derecha, con quienes ejercen el control del gobierno, distinto al compromiso que (Hugo) Chávez asumió ante el país y Nicolás Maduro en 2018, cuando apoyamos su reelección”, recordó.
Está previsto que la APR, integrada por un sector de Tupamaro, Izquierda Unida, Corriente Marxista, Lucha de Clases, Partido Revolucionario del Trabajo, MBR-200, Red Autónoma de Comuneros, Compromiso País (Compa) y Somos Lina, además del PCV y el PPT de Uzcátegui, realice un congreso fundacional a mediados de 2021, para presentar su propuestas al país.
El fin de semana el PCV emitió un comunicado en el que denunció un plan para acabar con la disidencia chavista, en respuesta a descalificaciones públicas de Maduro.