Solo 4.334 voceras y voceros indígenas escogerán a diputados y concejales el 26N
Solo 4.334 voceras y voceros indígenas escogerán a diputados y concejales el 26N

La organización indígena Osibu del estado Delta Amacuro anunció que no participarán en la postulación de candidatos a las elecciones parlamentarias del 6 de diciembre.

Fanis Hernández, representante de este movimiento que tiene carácter nacional, cuestionó el reglamento de participación de los indígenas que elaboró el Consejo Nacional Electoral (CNE).

“Esa elección no representa a los pueblos indígenas, despojaron a los indígenas del derecho al voto“, dijo en conversación telefónica con Efecto Cocuyo.

Cuestionó todo el reglamento, tanto el primero que se elaboró como la modificación que se aprobó a mediados de agosto.

Primero, porque cuando dicen que respetarán los usos y costumbres de los pueblos indígenas, no lo hacen al imponer voceros.

“El que va a votar es el vocero. Los voceros no existen en los pueblos indígenas y se les impone uno que va elegir los candidatos que irán a la Asamblea Nacional”.

Hernández dijo que cada pueblo indígena tiene sus propias costumbres. Por ejemplo, en Zulia se usa el palabreo, en Sucre es la imposición de mano o brazo mampuesto y en Delta Amacuro es la conversación.

“Quedamos sorprendidos con el reglamento, cada pueblo tiene su modalidad, cada uso y costumbre, pero nos quieren imponer voceros, asambleas y despojarnos del derecho al voto”, insistió.

Osibu no irá al proceso electoral

La Organización Socialista Indígena Bolivariana Unida (Osibu) no irá al proceso electoral porque, tal como ha sido diseñado, lo consideran fraudulento.

Otras de las críticas es que mientras se impone una cuarentena por el COVID-19, a los pueblos indígenas los obligan a reunirse en asambleas comunitarias para designar a esos voceros.

“Cómo vas a llamar a asamblea cuando estás en cuarentena, estamos violando las disposiciones del ‘quédate en casa’”, sostuvo.

Al igual, cuestionó que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), a través de la Sala Constitucional, haya desaplicado la participación política indígena tal como se hizo en 2015.

Responsabilidad de la ministra Aloha Núñez

Hernández aseguró que quienes están participando en esas asambleas son representantes del Ministerio para los Pueblos Indígenas de la administración de Nicolás Maduro. Responsabilizó a la ministra Aloha Núñez de liderar la elección en segundo grado de las comunidades indígenas.

Según Hernández quienes se están postulando en asambleas son los que reciben los beneficios del Ministerio y los constituyentes indígenas que se eligieron el 30 de mayo de 2018.

Aunque afirmó que los convocaron a una consulta con los rectores del CNE, ninguna de sus peticiones fueron escuchadas. Una de ellas era que se aumentara la participación parlamentaria de los pueblos originarios.

Organizaciones indígenas: Reglamento del CNE viola derecho a la participación

Más representación indígena

Osibu propuso que si hay comunidades indígenas en ocho estados, ese fuese ese el número mínimo de representación y no los tres por regiones como hasta ahora.

“Pedimos que se incorporaran más indígenas por estados. Tenemos ocho estados con población indígena y deberían ser ocho parlamentarios, para la ANC sí se incorporaron nueve representantes de los pueblos indígenas”, argumentó.

También recordó que el Estado está en mora con la Ley de Participación Política Indígena que se estableció en una de las disposiciones transitorias de la Constitución de 1999.

Es responsabilidad del Ejecutivo, la Asamblea Nacional, el TSJ y el CNE su elaboración, pero en consulta con las poblaciones originarias venezolanas.

Hernández teme que con la representación que se escogerá con el actual reglamento, esos diputados impulsen esa normativa como la nueva ley de participación política de los indígenas.

Acudirán a la OIT y la ONU

Aunque no han sido escuchados en el país, a pesar de la introducción de recursos de amparo en el TSJ, irán a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas.

“Hay una serie de violaciones de la Constitución, de tratados internacionales y de la Ley de Pueblos Indígenas que pone en una situación de desventaja a los pueblos indígenas; tienen derecho a sufragar y se les ha despojado del derecho al voto”, reiteró.

Hernández  resaltó que ahora las organizaciones quedaron invisibilizadas, porque con este reglamento no postulan candidatos, no hay tarjetón electoral donde vayan a votar y como “ciudadanos de segunda categoría”, la elección de los diputados indígenas será no el 6, sino el 9 de diciembre.

Una alternativa, para no perder los espacios, es la propuesta a los partidos políticos de permitir que postulen a los indígenas y que sean inscritos como primeros en el voto lista para garantizar una verdadera representación.

Este miércoles, 26 de agosto, cuando termina la prórroga para las inscripciones, hay unos “partidos pequeños” que han aceptado este mecanismo. No obstante, se hace a título personal sin apoyo de las organizaciones indígenas.

</div>