La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, hizo un llamado a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) para que examine «con rigurosidad científica» el caso de Venezuela, y a no dejarse influir por «la presión mediática».
«El llamado a la Fiscalía de la CPI es a atender con rigurosidad científica y profesional la realidad del país y no dejar que lo mediático se imponga. Todo esta campaña lo que busca es derrocar al gobierno constitucional y el precio a pagar, como daño colateral, es el sufrimiento de Venezuela», señaló.
Durante una alocución transmitida por VTV, la funcionaria reiteró la denuncia del ejecutivo venezolano sobre «un linchamiento mediático«, que junto a la «asfixia económica», producto de sanciones internacionales buscan -acusa- vulneran el orden democrático en Venezuela.
La vicepresidenta Rodríguez presentó este viernes la ampliación de un cuarto informe que será presentado ante la CPI, en el que asegura tiene «pruebas de mensajes en redes sociales que han generado matrices de opinión para desacreditar a la nación».
Aseguró que las «matrices de opinión» impuestas en medios de comunicación y sobre todo en redes sociales como Twitter, ayudaron a construir en la CPI un caso «falso» sobre Venezuela, por supuestos crímenes de lesa humanidad.
La CPI continúa el examen preliminar sobre Venezuela, el cual se encuentra en fase tres. En noviembre de 2020, la Fiscalía de la CPI determinó que existen motivos razonables para presumir que en el país se cometieron tales delitos (asesinato, tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, entre otros) contemplados en el Estatuto de Roma.
Que el examen preliminar actualmente se encuentra en la fase tres, quiere decir que se estudia si en Venezuela se llevan a cabo juicios válidos en contra de los altos funcionarios responsables de los crímenes cometidos.
Este jueves 6 de mayo, el fiscal general, designado por la Constituyente Tarek William Saab, presentó ante la fiscalía de la CPI, una ampliación del informe sobre las actuaciones del Estado venezolano frente a las denuncias por violaciones de derechos humanos, como parte del expediente abierto por la instancia internacional. Rodríguez destacó que es el cuarto informe que se presenta.
«Hay que elevar la voz ante la ONU señor canciller, hagamos valer la Carta de Naciones Unidas, que el caso Venezuela se tome como ejemplo. Lo que le hacen hoy a Venezuela se lo pueden hacer a cualquier país según decidan los poderes fácticos», dijo la funcionaria que estuvo acompañada del ministro para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.
Rodríguez mostró un análisis de la empresa Big Data sobre redes sociales como Twitter, para denunciar la creación de perfiles falsos con el objetivo de «atacar» al gobierno venezolano, tipificando delitos que no existen.
Dijo que analizan más de 70 millones de tuits y ya en 15. 345. 683 con más de 1.400.000 avatares (imágenes en los perfiles de la cuentas de Twitter) con más de 31 millones de interacciones. La conclusión, continuó, ha sido que hay un núcleo muy pequeño de perfiles creados para posicionar «matrices de opinión» sobre violaciones de derechos humanos durante la gestión de Maduro.
«Durante el estudio de Big Data detectamos 480 fuentes (de información) abiertas, 61% corresponde a medios de comunicación verificados y 27% redes sociales, es minoritario, pero el poder de ese 27% es estruendoso y 88% lo acapara el Twitter que fue donde se creo a través de estos medios fraudulentos esta falsa matriz contra Venezuela», se quejó.
Destacó que de 98 tuits, solo 4% de opinión eran avalados por alguna información, con enlace a algún medio de comunicación o fuente, mientras que 79%, aseguró, se publicaron sin basamento en la realidad.
«Hemos desmontado caso por caso, basado en la realidad, en hechos y hemos demostrado con el informe que se presentó el día de ayer, siempre en el ánimo de cooperación con la Fiscalía de la CPI le ha brindado toda la información precisa para que no se dé un paso en falso contra nuestro país», instó.
Acusó a Washington y al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, de ser parte de la campaña de desinformación y difamación. Instó a este último a rechazar la «masacre» contra el pueblo de Colombia que protesta, por parte del gobierno de Iván Duque.
En lo que fue calificado como un intento por evadir un juicio en la CPI, recientemente Saab anunció imputaciones por los asesinatos del exconcejal de Primero Justicia, Fernando Albán, del capitán Rafael Acosta Arévalo y del estudiante Juan Pablo Pernalete.
Sobre el primero echó para atrás su tesis del suicidio y con Rafael Acosta Arévalo admitió torturas bajo la custodia del Estado. En el caso de Pernalete también admitió que su muerte fue producto de una bomba lagrimógena lanzada por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
Plataforma Unitaria Democrática respalda a víctimas que ofrecieron testimonios a la CPI
Delcy Rodríguez presentó Ley de Presupuesto 2023 por Bs 170.703 millones a AN de 2020
Qué sigue en la CPI tras solicitud de continuar investigación por crímenes de lesa humanidad
Qué dice petición del fiscal de la CPI para seguir investigación sobre crímenes de lesa humanidad
El samán de El Cigarral aviva el debate sobre cómo deben podarse los árboles urbanos
El lado B de las desastrosas elecciones de la UCV y lecciones para vencer las sombras
Hombre más anciano del mundo llega a los 114 años y es venezolano
Inauguran en Caracas una exposición a favor de la prevención de la violencia en noviazgo
Elecciones en la UCV: qué falló y cuáles son sus posibles repercusiones
La vicepresidenta del gobierno de Nicolás Maduro, Delcy Rodríguez, hizo un llamado a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) para que examine «con rigurosidad científica» el caso de Venezuela, y a no dejarse influir por «la presión mediática».
«El llamado a la Fiscalía de la CPI es a atender con rigurosidad científica y profesional la realidad del país y no dejar que lo mediático se imponga. Todo esta campaña lo que busca es derrocar al gobierno constitucional y el precio a pagar, como daño colateral, es el sufrimiento de Venezuela», señaló.
Durante una alocución transmitida por VTV, la funcionaria reiteró la denuncia del ejecutivo venezolano sobre «un linchamiento mediático«, que junto a la «asfixia económica», producto de sanciones internacionales buscan -acusa- vulneran el orden democrático en Venezuela.
La vicepresidenta Rodríguez presentó este viernes la ampliación de un cuarto informe que será presentado ante la CPI, en el que asegura tiene «pruebas de mensajes en redes sociales que han generado matrices de opinión para desacreditar a la nación».
Aseguró que las «matrices de opinión» impuestas en medios de comunicación y sobre todo en redes sociales como Twitter, ayudaron a construir en la CPI un caso «falso» sobre Venezuela, por supuestos crímenes de lesa humanidad.
La CPI continúa el examen preliminar sobre Venezuela, el cual se encuentra en fase tres. En noviembre de 2020, la Fiscalía de la CPI determinó que existen motivos razonables para presumir que en el país se cometieron tales delitos (asesinato, tortura, detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, entre otros) contemplados en el Estatuto de Roma.
Que el examen preliminar actualmente se encuentra en la fase tres, quiere decir que se estudia si en Venezuela se llevan a cabo juicios válidos en contra de los altos funcionarios responsables de los crímenes cometidos.
Este jueves 6 de mayo, el fiscal general, designado por la Constituyente Tarek William Saab, presentó ante la fiscalía de la CPI, una ampliación del informe sobre las actuaciones del Estado venezolano frente a las denuncias por violaciones de derechos humanos, como parte del expediente abierto por la instancia internacional. Rodríguez destacó que es el cuarto informe que se presenta.
«Hay que elevar la voz ante la ONU señor canciller, hagamos valer la Carta de Naciones Unidas, que el caso Venezuela se tome como ejemplo. Lo que le hacen hoy a Venezuela se lo pueden hacer a cualquier país según decidan los poderes fácticos», dijo la funcionaria que estuvo acompañada del ministro para las Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.
Rodríguez mostró un análisis de la empresa Big Data sobre redes sociales como Twitter, para denunciar la creación de perfiles falsos con el objetivo de «atacar» al gobierno venezolano, tipificando delitos que no existen.
Dijo que analizan más de 70 millones de tuits y ya en 15. 345. 683 con más de 1.400.000 avatares (imágenes en los perfiles de la cuentas de Twitter) con más de 31 millones de interacciones. La conclusión, continuó, ha sido que hay un núcleo muy pequeño de perfiles creados para posicionar «matrices de opinión» sobre violaciones de derechos humanos durante la gestión de Maduro.
«Durante el estudio de Big Data detectamos 480 fuentes (de información) abiertas, 61% corresponde a medios de comunicación verificados y 27% redes sociales, es minoritario, pero el poder de ese 27% es estruendoso y 88% lo acapara el Twitter que fue donde se creo a través de estos medios fraudulentos esta falsa matriz contra Venezuela», se quejó.
Destacó que de 98 tuits, solo 4% de opinión eran avalados por alguna información, con enlace a algún medio de comunicación o fuente, mientras que 79%, aseguró, se publicaron sin basamento en la realidad.
«Hemos desmontado caso por caso, basado en la realidad, en hechos y hemos demostrado con el informe que se presentó el día de ayer, siempre en el ánimo de cooperación con la Fiscalía de la CPI le ha brindado toda la información precisa para que no se dé un paso en falso contra nuestro país», instó.
Acusó a Washington y al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) Luis Almagro, de ser parte de la campaña de desinformación y difamación. Instó a este último a rechazar la «masacre» contra el pueblo de Colombia que protesta, por parte del gobierno de Iván Duque.
En lo que fue calificado como un intento por evadir un juicio en la CPI, recientemente Saab anunció imputaciones por los asesinatos del exconcejal de Primero Justicia, Fernando Albán, del capitán Rafael Acosta Arévalo y del estudiante Juan Pablo Pernalete.
Sobre el primero echó para atrás su tesis del suicidio y con Rafael Acosta Arévalo admitió torturas bajo la custodia del Estado. En el caso de Pernalete también admitió que su muerte fue producto de una bomba lagrimógena lanzada por la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).