La vicepresidenta Delcy Rodríguez arribó este sábado 16 de enero a La Habana, Cuba, para presentar las ventajas de la llamada Ley Antibloqueo, una propuesta del gobernante Nicolás Maduro para evadir las sanciones económicas de Estados Unidos.
En una nota de prensa, la Vicepresidencia informó que Rodríguez busca presentar las «ventajas y beneficios de la Ley Antibloqueo para el desarrollo nacional y las garantías de los derechos humanos, y abrir caminos para fijar nuevas alianzas estratégicas en el orden económico con la mayor de las Antillas».
A la vicepresidenta de Maduro la acompaña el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo; el viceministro de Comercio Exterior y Promociones de Inversiones, Héctor Silva; la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez; el ministro de Salud, Carlos Alvarado y el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Asdrúbal Chávez.
Según el texto, Rodríguez sostendrá encuentros con altos funcionarios del Gobierno cubano.
El pasado 13 de noviembre la funcionaria expuso la ley ante el Gobierno de Rusia.
La Ley Antibloqueo fue aprobada en octubre por la extinta Asamblea Nacional Constituyente, que estuvo integrada solo por oficialistas y no reconocida por varios países, luego de un único debate en el que no se discutieron los 44 artículos, sino que tres oradores defendieron la necesidad de darle luz verde con urgencia.
Este marco legal tiene como razón de ser, según su artículo 1, proveer al «poder público» de herramientas jurídicas para «contrarrestar, mitigar y reducir, de manera efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición» de sanciones financieras, principalmente las aplicadas por Estados Unidos.
Según el artículo 19, «cuando resulte necesario para superar los obstáculos o compensar los daños (de las sanciones)» el Ejecutivo procederá a «inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente».
Maduro dijo que él mismo redactó la ley, que tendrá vigencia en Venezuela hasta que cesen todas las sanciones impuestas. El Ejecutivo aseguró que, hasta la fecha, Estados Unidos aplicó más de 300 sanciones contra el Gobierno y sus funcionarios.
Con información de EFE
Delcy Rodríguez presentó Ley de Presupuesto 2023 por Bs 170.703 millones a AN de 2020
Vicepresidenta de Maduro pide a gobierno británico rectificar decisión sobre oro
Delcy Rodríguez rechaza sanciones contra Rusia en Foro Económico Euroasiático
Delcy Rodríguez asegura que Ley Antibloqueo comienza a rendir frutos con llegada de inversiones
Rusia: Disponemos de armas para destruir a EEUU si peligra nuestra existencia
Cuba confirma su participación más baja en unas parlamentarias desde 1959
Las imágenes de la devastación en Mississippi tras el paso del tornado que dejó al menos 26 muertos
Rescatan a cinco migrantes venezolanos abandonados en el Caribe colombiano
ONU atendió 7.100 respuestas sobre la ayuda humanitaria en Venezuela en 2022
La vicepresidenta Delcy Rodríguez arribó este sábado 16 de enero a La Habana, Cuba, para presentar las ventajas de la llamada Ley Antibloqueo, una propuesta del gobernante Nicolás Maduro para evadir las sanciones económicas de Estados Unidos.
En una nota de prensa, la Vicepresidencia informó que Rodríguez busca presentar las «ventajas y beneficios de la Ley Antibloqueo para el desarrollo nacional y las garantías de los derechos humanos, y abrir caminos para fijar nuevas alianzas estratégicas en el orden económico con la mayor de las Antillas».
A la vicepresidenta de Maduro la acompaña el viceministro de Políticas Antibloqueo, William Castillo; el viceministro de Comercio Exterior y Promociones de Inversiones, Héctor Silva; la ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez; el ministro de Salud, Carlos Alvarado y el presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Asdrúbal Chávez.
Según el texto, Rodríguez sostendrá encuentros con altos funcionarios del Gobierno cubano.
El pasado 13 de noviembre la funcionaria expuso la ley ante el Gobierno de Rusia.
La Ley Antibloqueo fue aprobada en octubre por la extinta Asamblea Nacional Constituyente, que estuvo integrada solo por oficialistas y no reconocida por varios países, luego de un único debate en el que no se discutieron los 44 artículos, sino que tres oradores defendieron la necesidad de darle luz verde con urgencia.
Este marco legal tiene como razón de ser, según su artículo 1, proveer al «poder público» de herramientas jurídicas para «contrarrestar, mitigar y reducir, de manera efectiva, urgente y necesaria, los efectos nocivos generados por la imposición» de sanciones financieras, principalmente las aplicadas por Estados Unidos.
Según el artículo 19, «cuando resulte necesario para superar los obstáculos o compensar los daños (de las sanciones)» el Ejecutivo procederá a «inaplicar para casos específicos aquellas normas de rango legal o sublegal cuya aplicación resulta imposible o contraproducente».
Maduro dijo que él mismo redactó la ley, que tendrá vigencia en Venezuela hasta que cesen todas las sanciones impuestas. El Ejecutivo aseguró que, hasta la fecha, Estados Unidos aplicó más de 300 sanciones contra el Gobierno y sus funcionarios.
Con información de EFE