Tanto el chavismo como la oposición que decidió participar en el evento electoral del 6 de diciembre, se agruparon en alianzas que postularon candidaturas para competir por las 277 curules de la Asamblea Nacional (AN) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Los acuerdos abarcan tanto al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) y sus aliados, como a toldas de izquierda que optaron por medirse aparte, partidos minoritarios de oposición que integran la llamada Mesa de Diálogo Nacional y quienes controlan organizaciones intervenidas por el Poder Judicial.

La oposición
Quienes decidieron participar en las parlamentarias previa negociación con la administración de Nicolás Maduro en la Mesa de Diálogo, pregonaron antes del lapso de postulaciones que inició el 10 de agosto, una “alianza perfecta” que al final no se concretó. De dichas negociaciones electorales resultaron cuatro alternativas:
Alianza Democrática: La integran los partidos Cambiemos de Timoteo Zambrano, Esperanza por el Cambio de Javier Bertucci, Avanzada Progresista (AP) de Henri Falcón (pertenecientes a la Mesa) más el ala de Acción Democrática (AD) controlada por Bernabé Gutiérrez y de Copei con Juan Carlos Alvarado.
Bertucci explicó en la sede del CNE el martes 8 de septiembre, que la tarjeta de cada uno de esos partidos aparecerán en la boleta electoral el día de los comicios con los mismos candidatos al Parlamento nacional.
Soluciones para Venezuela y Redes: El partido de Claudio Fermín, Soluciones, decidió postular fuera de la alianza de la Mesa, argumentando que “la unidad no puede ser un chantaje” y que no cree en planchas unitarias. Su único aliado político, aparte de algunos movimientos sociales y gremios como la Federación Campesina de Venezuela, es la tolda Redes del exalcalde metropolitano de Caracas, Juan Barreto.

Dado que Redes resultó invalidado en el proceso de renovación de partidos convocado por el CNE en 2017, sus candidatos se postularon con la tarjeta de Soluciones. No están dispuestos a negociar sus candidatos.
El MAS en solitario: Ante la falta de acuerdos y enfrentamientos especialmente con la dirigencia de AP, el Movimiento al Socialismo (MAS) anunció el 31 de agosto que inscribió a sus propios candidatos al Poder Legislativo. El presidente de la tolda naranja, Segundo Meléndez, aseguró que estaban dispuestos a revisar y declinar donde fuera necesario si se llegaban a acuerdos.
El grupo de Luis Parra
Alianza Venezuela Unida: La conforman los diputados de la AN paralela presidida por Luis Parra que aspiran a la reelección, entre ellos José Gregorio Noriega que controla la tarjeta electoral de Voluntad Popular (VP), Negal Morales , José Brito y Conrado Pérez.
El grupo que encabeza Parra y que hasta hace poco controlaba la tarjeta electoral de Primero Justicia, junto a Noriega de VP, intentó colarse en las negociaciones entre partidos de la Mesa de Diálogo pero no obtuvo los apoyos necesarios, por lo que tuvieron que postular tarjetas propias.
Aparecen en la boleta como Venezuela Unida (con formato parecido a la tarjeta de Mesa de la Unidad Democrática de 2015), Primero Venezuela (similar a la de Primero Justicia) y Voluntad Popular (VP).

La Fuerza del Cambio: La tarjeta de Henrique Capriles Radonski y los alcaldes de oposición inscribieron candidatos a los 277 cargos a elegir con sus respectivos suplentes también en solitario. El dos veces candidato presidencial aclaró que no son definitivos hasta que no se logren garantías electorales, por lo que postularon solo con fines de “reservar” los cupos.
Los partidos de la Alianza Democrática esperan acuerdos de último minuto con Capriles para presentar candidaturas unitarias, pero hasta la fecha no han sido posibles dado el “hermetismo” del exgobernador de Miranda.
Otra organización opositora que postula por cuenta propia es el partido Prociudadanos de Leocenis García.
La izquierda descontenta
Los antiguos aliados del Psuv en el Gran Polo Patriótico (GPP), Partido Comunista de Venezuela (PCV), junto a dirigentes de Patria Para Todos (PPT), Tupamaro y otras ocho organizaciones de izquierda, decidieron agruparse para enfrentar al Psuv y a la oposición en las parlamentarias, en lo que llaman la Alianza Popular Revolucionaria (APR). Justifican la medida por desacuerdos con las políticas económicas y sociales del gobierno de Maduro.
La APR está integrada además por las organizaciones Izquierda Unida, Corriente Marxista, Lucha de Clases, Partido Revolucionario del Trabajo, MBR-200, Red Autónoma de Comuneros, Compromiso País (Compa) y Somos Lina.
Los abanderados de esta alternativa recibirán los votos en la tarjeta del PCV que ocupa el tercer puesto en la boleta electoral.
El Gran Polo Patriótico
Con la notable ausencia del PCV, el Psuv y los aliados minoritarios que le restan en el Gran Polo Patriótico (alianza electoral que acompañó a Hugo Chávez desde sus inicios) inscribieron candidaturas casi al cierre del lapso de postulaciones (3 de septiembre).
En la alianza chavista los acompañan los dirigentes que controlan las tarjetas electorales del PPT y Tupamaro, Alianza Para el Cambio, ORA, Unidad Popular Venezolana (UPV), Podemos (de Didalco Bolívar) y Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Cada organización del GPP tiene su tarjeta y postulan a los mismos abanderados.

Este miércoles los partidos postulantes escogieron su posición en la boleta electoral. Hasta este jueves 10 de septiembre hay oportunidad para sustituir nombres de candidatos de modo que aparezcan en el tarjetón.
El lapso para la sustitución y modificación de las postulaciones que no se reflejarán en el tarjetón es del 11 de septiembre al 6 de noviembre para las candidaturas por lista y del 11 de septiembre al 26 de noviembre para las nominales.