Guaidó pedirá investigación
Guaidó pedirá investigación

El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) dialogó este miércoles 16 de febrero, vía remota,  sobre la migración venezolana. En el encuentro se destacaron especialmente los avances del Permiso de Protección Temporal (PPT) para venezolanos en Colombia, país que junto a Ecuador y Uruguay, entre otros, clamó por mayor cooperación internacional para la atención de los connacionales.

«Es fuerte recibir a 1,8 millones de venezolanos, es 30% del total de migrantes venezolanos en el mundo ¿Cómo sabemos si saldrán más? Colombia no está en la capacidad de recibir a más y por eso debemos trabajar todos, la región debe adoptar medidas de políticas públicas, inversión extranjera, a favor de la migración», expresó la vicepresidenta y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez.

 Subrayó que la medida de protección temporal, con la que se garantiza el acceso a la educación, salud y a fuentes de financiamiento a los venezolanos que decidieron ingresar a territorio colombiano, se tomó antes de la pandemia, por lo que ejecutarla en plena crisis de COVID-19 y sus efectos, se tornó muy difícil.

Vicepresidenta de Colombia expresó su apoyo a elecciones libres en Venezuela para salir de crisis

«Nos basamos en un principio de humanidad que es recibir a personas en condiciones precarias y muy dolorosas, pero también en el principio de corresponsabilidad entre Estados, no podemos cerrar los ojos y voltear a otro lado. Es importante que no solo se aplauda la iniciativa de Colombia sino implementar soluciones estructurales y de fondo, generar oportunidades de empleo, de emprendimiento sostenible, que permita que cada país logre contener a sus ciudadanos», dijo.

Obligación moral

 Ramírez recordó en el caso de Venezuela, la posibilidad de tener un mejor futuro pasa por la recuperación de la democracia, al igual que en Nicaragua y Cuba. Expresó su respaldo a elecciones presidenciales libres en Venezuela con acompañamiento internacional, organizadas por un Poder Electoral independiente y un Registro Electoral confiable.

«Solo así se frenará este dolor», apuntó y expresó su confianza en que una vez recuperada la institucionalidad en Venezuela muchos de los migrantes desearán volver y ciudadanos de otros países volverán a ver el país como una tierra de oportunidades.

 «Los recursos no son para Colombia es pagar servicios de salud, educación. Es una obligación moral de todos asumir parte de esa población. Tengo que decir con mucha sinceridad que a nosotros nos han tocado los sectores menos favorecidos de la migración venezolana y aún así los hemos asumido para regularizarlos, visibilizarlos, quienes cuentan con mayores recursos están en países como Estados Unidos y España», acotó.

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, también intervino para precisar que 1.842.000 venezolanos se encuentran en ese país. Detalló que de ellos, 344.000 están en condición regular, 1.182.000 en proceso de regularización, mientras que 315.000 personas permanecen con un estatus de “estancia ilegal”. Indicó que a la fecha se han aprobado 611.764 permisos de protección, impresos 578.253 y entregados 358.094.

 Venezolanos en Ecuador

El viceministro de Movilidad Humana del Ecuador, Luis Vayas, precisó que trabajan por regularizar el estatus de más de 400 mil venezolanos en ese país y que dicho proceso no es el fin sino que procede luego la aplicación de mecanismos para la integración social y económica de dichos migrantes, plan para el que se hará un esfuerzo importante en los próximos meses del año.

«Ecuador estimó 236 millones de dólares para la regularización e inserción y solo recibió 68 millones, lo que representa apenas 28% del total requerido, es una cifra muy baja en comparación a lo que han recibido otros países», señaló.

Aseguró que se ha prestado 400.000 atenciones a venezolanos, vacunado a 370.000 y que 47 mil niños y jóvenes están en el sistema educativo. Resaltó que 52% de la población venezolana económicamente activa en Ecuador tiene título universitario y si se logra una reinserción laboral satisfactoria representará entre 1,7 y 1,9% del PIB.

La representación de Uruguay igualmente clamó por más ayuda humanitaria para venezolanos que migran en condiciones precarias en todo el mundo.

 Fortalecer las políticas a favor de migrantes

En nombre del Gobierno interino que preside Juan Guaidó, intervino su embajador ante la OEA, Gustavo Tarre Briceño. Llamó a los Estados miembros a fortalecer políticas migratorias a favor de los y las venezolanas y recordó que con cada traba que se impone a los venezolanos para el ingresp, lejos de disuadir «hace más peligroso el trayecto».

Relató las recientes muertes de tres niños venezolanos mientras migraban junto a sus padres, especialmente la del pequeño de un año de edad, asesinado en las costas de Trinidad y Tobago por disparos de la Guardia Costera.

Tarre Briceño: cada traba a migrantes venezolanos hace más peligroso el trayecto

A Tarre Briceño le precedió precisamente el representante de Trinidad y Tobago, Anthony Phillips-Spencer, quien presentó sus condolencias por la muerte del pequeño venezolano y aseguró que sí se hizo una investigación sobre los hechos sin precisar resultados y que ese país se preocupa por el respeto a los derechos humanos.

«Trinidad es un país pequeño con recursos limitados, no puede albergar a tantos, algunos migrantes tratan de traerse ilegalmente a familiares. Existe preocupación por un movimiento ilegal a través de coyotes, por eso se hicieron modificaciones a la ley de inmigraciones que exige visa para el ingreso a Trinidad y Tobago a partir de 2019» justificó.

Tras la intervención de otros países como Guatemala, Estados Unidos, Paraguay, México y Brasil, el secretario de la OEA, Luis Almagro, cerró el encuentro, no sin antes advertir que para este 2022 se calcula que habrá 7 millones venezolanos fuera de su país, producto del hambre, falta de acceso a la salud y a otros servicios y la contracción económica.