La Comisión Nacional de Primaria (CNP) dio a conocer la lista de los venezolanos y las venezolanas que van a conformar las juntas regionales que organizarán la elección del candidato presidencial opositor el próximo 22 de octubre.
Son 240 los miembros distribuidos a nivel nacional. En cada estado fueron designados cinco principales y cinco suplentes. Las juntas regionales elegirán de su seno, con el voto de sus miembros principales, un presidente o presidenta, un vicepresidente o vicepresidenta y un secretario o secretaria ejecutivo.
«Después de un gran esfuerzo de revisión exhaustiva de cada uno de los más de 800 perfiles recibidos en nuestro correo oficial y de confirmar la aceptación de los postulados, hoy podemos decir que hemos completado el gran equipo que desde las regiones nos acompañará en la tarea de organizar este proceso y llevarlo a la mayor cantidad de electores posible dentro del territorio nacional», señala la CNP en el comunicado oficial.
En los próximos días, previa juramentación por medios digitales, comenzaran a operar las juntas en cada entidad federal del país.
Las juntas regionales y las mesas electorales son organismos electorales subalternos a la Comisión Nacional de Primaria y son responsables de la acreditación de los testigos de mesa y la custodia del material electoral, entre otras tareas clave para garantizar la transparencia de la elección.
Aquí sus atribuciones:
Conozca quienes son los integrantes:
La CNP aún no ha anunciado si el candidato presidencial opositor será elegido con las máquinas de votación (sin captahuellas para proteger la identidad de los electores). Hasta la fecha solo ha pedido la habilitación de centros de votación al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Tanto la Comisión como el Poder Electoral instalaron una comisión técnica para tratar estos temas, pero solo se conoce públicamente la primera reunión que se realizó el pasado 8 de marzo.
Por el CNE participan los rectores Roberto Picón, Carlos Quintero y Leonel Parica, a quienes coordinará el presidente del organismo, Pedro Calzadilla.
Una medida del TSJ contra primarias no sería legal sino política, señalan analistas
Introducen “amparo constitucional” contra la Comisión de Primaria en el TSJ
Plataforma unitaria denuncia que Maduro usará a Luis Ratti para entorpecer primarias ante TSJ
Qué es el “pacto de respeto y no agresión” que proponen para los candidatos a la primaria
Jorge Rodríguez descarta candidatura presidencial pero persisten potenciales «relevos» en el chavismo
Funcionarios de PNB rescatan a bebé dentro de contenedor de basura en El Valle
Exposición de arte contemporáneo UNA = TODAS abrirá al público el 8 de junio en la GAN
Goicoechea: “Cierre técnico” de la AN de 2015 entregaría activos a Maduro
Gobierno de Venezuela y Cruz Roja Internacional revisan los programas de cooperación
La Comisión Nacional de Primaria (CNP) dio a conocer la lista de los venezolanos y las venezolanas que van a conformar las juntas regionales que organizarán la elección del candidato presidencial opositor el próximo 22 de octubre.
Son 240 los miembros distribuidos a nivel nacional. En cada estado fueron designados cinco principales y cinco suplentes. Las juntas regionales elegirán de su seno, con el voto de sus miembros principales, un presidente o presidenta, un vicepresidente o vicepresidenta y un secretario o secretaria ejecutivo.
«Después de un gran esfuerzo de revisión exhaustiva de cada uno de los más de 800 perfiles recibidos en nuestro correo oficial y de confirmar la aceptación de los postulados, hoy podemos decir que hemos completado el gran equipo que desde las regiones nos acompañará en la tarea de organizar este proceso y llevarlo a la mayor cantidad de electores posible dentro del territorio nacional», señala la CNP en el comunicado oficial.
En los próximos días, previa juramentación por medios digitales, comenzaran a operar las juntas en cada entidad federal del país.
Las juntas regionales y las mesas electorales son organismos electorales subalternos a la Comisión Nacional de Primaria y son responsables de la acreditación de los testigos de mesa y la custodia del material electoral, entre otras tareas clave para garantizar la transparencia de la elección.
Aquí sus atribuciones:
Conozca quienes son los integrantes:
La CNP aún no ha anunciado si el candidato presidencial opositor será elegido con las máquinas de votación (sin captahuellas para proteger la identidad de los electores). Hasta la fecha solo ha pedido la habilitación de centros de votación al Consejo Nacional Electoral (CNE).
Tanto la Comisión como el Poder Electoral instalaron una comisión técnica para tratar estos temas, pero solo se conoce públicamente la primera reunión que se realizó el pasado 8 de marzo.
Por el CNE participan los rectores Roberto Picón, Carlos Quintero y Leonel Parica, a quienes coordinará el presidente del organismo, Pedro Calzadilla.