Un total de 400 víctimas de ejecuciones extrajudiciales reporta el comisionado presidencial para Derechos Humanos y atención a las víctimas, Humberto Prado, en su informe anual 2020 presentado ante la Comisión Delegada Legislativa este martes 6 de abril.
El representante, designado por Juan Guaidó, alertó que recibieron información de otros 125 casos, pero no pudieron identificar a las personas que fueron asesinadas.
“Esto se suma a las más de 2.500 ejecuciones extrajudiciales registradas a nivel nacional por la oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Hemos podido concluir que existe un patrón que afecta de manera particular a los jóvenes varones de escasos recursos debido a la militarización de la seguridad ciudadana”, denunció.
Prado informó que su oficina colaboró con la misión de determinación de los hechos de la ONU y remitió datos sobre 57 ejecuciones extrajudiciales, seis desapariciones forzadas y seis detenciones arbitrarias.
Muertes en cárceles
El comisionado alertó sobre la situación en las cárceles venezolanas. Según su registro, en los centros penitenciarios se produjeron 229 ejecuciones extrajudiciales, 61% asociadas a la violencia policial y 39% a la desnutrición y condiciones de salud. También hay 170% de hacinamiento.
En el informe se contabilizan 232 detenciones arbitrarias. En el 69% de los casos relacionados con trabajadores de la prensa, las detenciones fueron ilegales o arbitrarias y solo en el 31% hubo algún proceso judicial.
Derechos económicos y sociales vulnerados
Prado advirtió que cerca del 79,3% de la población no tiene suficiente poder adquisitivo para cubrir la canasta básica, 96% de los hogares están en situación de pobreza y el 79% en pobreza extrema: “En cuanto a la alimentación, 27% de los venezolanos se encontró en estado de mendicidad y 42% de los hogares tuvieron que rebuscar alimentos en la calle”.
Otro dato destacable es que, de acuerdo al siguiente de la comisión presidencial, solo el 13% de la población tiene acceso a agua potable de forma ininterrumpida en medio de la pandemia de COVID-19.
La canasta básica alimentaria ronda los 300 dólares lo que equivalía a 230 salarios mínimos para diciembre de 2020.
Pandemia
Los trabajadores de la salud son el grupo de mayor vulnerabilidad por su exposición al COVID-19. Hasta diciembre de 2020, el comisionado documentó 297 muertes del gremio de la salud. “Venezuela ostenta la cifra de mortalidad más alta de la región, la mayoría son mujeres”, lamentó.
Su oficina también reportó 212 femicidios en el país y 56 adicionales de venezolanas en el extranjero.
La comisión realizó una encuesta nacional sobre el acoso sexual callejero y encontraron que 86,4% de las mujeres afirma haber sido víctima de este tipo de agresión.
En cuanto a los derechos sexuales y reproductivos, Prado indicó que cerca de 10 millones de mujeres se han visto afectadas por la reducción de 326 toneladas de anticonceptivos.
La población LGBTI es otro grupo altamente afectado. Hasta 2017, 109 personas fueron asesinadas por su orientación sexual. En 2020 se estima que 6 mil familias LGBTI requieren protección legal y no la tienen.
Defensores de derechos humanos
Los trabajadores humanitarios se convirtieron en un blanco a finales de 2020. Ese año ocurrieron 286 ataques contra defensores de derechos humanos, según el informe.
La persecución política contra políticos opositores continuó. Se materializaron seis detenciones contra miembros del gobierno interino y cinco contra familiares y amigos de Juan Guaidó.
También se aborda la violación de derechos ambientales. En esta materia denuncian un ecocidio masivo de 2.801.136 hectáreas en los últimos cinco años hasta 2020.