La Comisión Delegada Legislativa discutió en su sesión de este martes 15 de junio la falta de agua potable en todo el país. Los diputados de 2015 advirtieron que la problemática se agudiza en todo el territorio nacional en plena pandemia por COVID-19, mientras el Ejecutivo evalúa el cobro de los servicios públicos, blindado por leyes que trabaja la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre.
«En los estados de Venezuela no solo no llega el agua sino que cuando llega, lo hace con mal olor y marrón, por falta de tratamiento. Son 20 años en los que no se ha invertido en nuevas represas, acueductos o plantas de tratamiento. La gente debe gastar sus menguados ingresos para abastecerse de agua, pagar una pipa de agua en un dólar o por una recarga de dos botellones , o ir hasta quebradas y tomas improvisadas para tener acceso al líquido», fustigó la diputada del estado Zulia (UNT), Nora Bracho.
La legisladora alertó que de 112 días monitoreados en todo el país, 60 hubo ausencia de agua en la mayoría de los hogares venezolanos de regiones como el Zulia. También denunció que 70 % de los hospitales del sistema público, entre ellos el Universitario de Maracaibo, carecen del servicio, por lo que se le pide a los pacientes que la lleven.
«¿Qué esperanza puede tener un enfermo si en los hospitales se les pide agua, qué salubridad pueden tener los pisos altos del Hospital Universitario de Maracaibo si la gente debe subir agua en pipas», agregó.
Denunció además que muchos de los camiones cisternas que el gobierno de Nicolás Maduro compró el año pasado a China están fuera de circulación por falta de repuestos. Recordó que en principio fueron adquiridos 252 vehículos, con miras a llegar a 1.000 camiones, lo cual no se concretó.
«Ahora se da cuenta que los servicios no son pueden ser gratis y quieren cobrarles, la gente está dispuesta a pagar pero que abra la llave y salga agua», advirtió.
La AN del 6 de diciembre aprobó el 8 de junio en primera discusión la Ley de Aguas, que plantea un sistema de cobro según el cual las mayores tarifas serán canceladas por grandes consumidores tales como los industriales y comerciantes y mantendrá el subsidio para el servicio residencial.
«Un zuliano en promedio puede gastar 14 dólares semanales nada más en pipas de agua; el camión cisterna ya está alrededor de los 40 dólares y todo eso, a diferencia de otros momentos, no los pueden pagar en bolívares», denunció también el diputado Rafael Ramírez (PJ).
Diputados del Zulia denuncian que cuando llega el agua a la región es de mala calidad
La Delegada también aprobó este martes notificar a Naciones Unidas y la Unesco la depredación de 22.481 hectáreas del Parque Nacional Canaima, lo que genera un daño que temen sea irreparable.
Se señaló que la afectación data de 2006 y ha afectado 31 % de las tierras nativas de las comunidades indígenas de la región, por lo que sus habitantes se han visto forzados a desplazarse fuera del país.
Los diputados plantearon promover ante la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la constitución de una comisión técnica integrada por representantes de instituciones académicas nacionales y organizaciones internacionales defensoras del patrimonio natural. El propósito es evaluar el impacto ambiental ocasionado por la minería y se establezcan mecanismos técnicos y financieros para la restauración y preservación del ecosistema en la zona.
Está previsto que la Delegada entregue un informe a los expertos sobre la situación en el pulmón vegetal, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1994. Dicho informe a su vez será presentado para la 44° de la sesión extendida del Comité de Patrimonio Mundial del organismo internacional, a celebrarse del 16 al 31 junio del 2021.
«Las investigaciones independientes de reciente data realizada por las ONG Provea, SOS Orinoco y World Heritage Watch (WHW), han revelado reiterativamente desde el año 2006, que mafias de militares, cuerpos de seguridad estatal y grupos irregulares armados, ejercen y controlan la minería ilegal, imponiendo sus leyes con tolerancia estatal, para tener el acceso rápido a divisas”, fustigó.
Los diputados de 2015 también rechazaron la detención injusta de opositores en Nicaragua por parte del gobierno de Daniel Ortega, entre ellos cuatro aspirantes a la presidencia. Instaron a la comunidad internacional a responder con firmeza y activar la Carta Democrática Interamericana.
«No se puede permitir que sean encarcelados líderes políticos democráticos, se inhabiliten partidos, se quiten condiciones electorales. La democracia en América Latina debemos salir los demócratas a defenderla», expresó Luis Florido.
AD, PJ y UNT aseguran que sesión de la Delegada será este 29 de diciembre
Delegada respalda extensión del mandato de Misión Independiente de la ONU
Procurador especial alerta que se necesitan fondos para pagar por la defensa de activos
Machado y Velásquez ratifican que no quieren apoyo del CNE para primarias
Plataforma unitaria y precandidatos opositores rechazan ataques contra Henrique Capriles
Comisión de Primaria pedirá reunión con el CNE para discutir asistencia técnica
La Comisión Delegada Legislativa discutió en su sesión de este martes 15 de junio la falta de agua potable en todo el país. Los diputados de 2015 advirtieron que la problemática se agudiza en todo el territorio nacional en plena pandemia por COVID-19, mientras el Ejecutivo evalúa el cobro de los servicios públicos, blindado por leyes que trabaja la Asamblea Nacional (AN) del 6 de diciembre.
«En los estados de Venezuela no solo no llega el agua sino que cuando llega, lo hace con mal olor y marrón, por falta de tratamiento. Son 20 años en los que no se ha invertido en nuevas represas, acueductos o plantas de tratamiento. La gente debe gastar sus menguados ingresos para abastecerse de agua, pagar una pipa de agua en un dólar o por una recarga de dos botellones , o ir hasta quebradas y tomas improvisadas para tener acceso al líquido», fustigó la diputada del estado Zulia (UNT), Nora Bracho.
La legisladora alertó que de 112 días monitoreados en todo el país, 60 hubo ausencia de agua en la mayoría de los hogares venezolanos de regiones como el Zulia. También denunció que 70 % de los hospitales del sistema público, entre ellos el Universitario de Maracaibo, carecen del servicio, por lo que se le pide a los pacientes que la lleven.
«¿Qué esperanza puede tener un enfermo si en los hospitales se les pide agua, qué salubridad pueden tener los pisos altos del Hospital Universitario de Maracaibo si la gente debe subir agua en pipas», agregó.
Denunció además que muchos de los camiones cisternas que el gobierno de Nicolás Maduro compró el año pasado a China están fuera de circulación por falta de repuestos. Recordó que en principio fueron adquiridos 252 vehículos, con miras a llegar a 1.000 camiones, lo cual no se concretó.
«Ahora se da cuenta que los servicios no son pueden ser gratis y quieren cobrarles, la gente está dispuesta a pagar pero que abra la llave y salga agua», advirtió.
La AN del 6 de diciembre aprobó el 8 de junio en primera discusión la Ley de Aguas, que plantea un sistema de cobro según el cual las mayores tarifas serán canceladas por grandes consumidores tales como los industriales y comerciantes y mantendrá el subsidio para el servicio residencial.
«Un zuliano en promedio puede gastar 14 dólares semanales nada más en pipas de agua; el camión cisterna ya está alrededor de los 40 dólares y todo eso, a diferencia de otros momentos, no los pueden pagar en bolívares», denunció también el diputado Rafael Ramírez (PJ).
Diputados del Zulia denuncian que cuando llega el agua a la región es de mala calidad
La Delegada también aprobó este martes notificar a Naciones Unidas y la Unesco la depredación de 22.481 hectáreas del Parque Nacional Canaima, lo que genera un daño que temen sea irreparable.
Se señaló que la afectación data de 2006 y ha afectado 31 % de las tierras nativas de las comunidades indígenas de la región, por lo que sus habitantes se han visto forzados a desplazarse fuera del país.
Los diputados plantearon promover ante la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la constitución de una comisión técnica integrada por representantes de instituciones académicas nacionales y organizaciones internacionales defensoras del patrimonio natural. El propósito es evaluar el impacto ambiental ocasionado por la minería y se establezcan mecanismos técnicos y financieros para la restauración y preservación del ecosistema en la zona.
Está previsto que la Delegada entregue un informe a los expertos sobre la situación en el pulmón vegetal, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco en 1994. Dicho informe a su vez será presentado para la 44° de la sesión extendida del Comité de Patrimonio Mundial del organismo internacional, a celebrarse del 16 al 31 junio del 2021.
«Las investigaciones independientes de reciente data realizada por las ONG Provea, SOS Orinoco y World Heritage Watch (WHW), han revelado reiterativamente desde el año 2006, que mafias de militares, cuerpos de seguridad estatal y grupos irregulares armados, ejercen y controlan la minería ilegal, imponiendo sus leyes con tolerancia estatal, para tener el acceso rápido a divisas”, fustigó.
Los diputados de 2015 también rechazaron la detención injusta de opositores en Nicaragua por parte del gobierno de Daniel Ortega, entre ellos cuatro aspirantes a la presidencia. Instaron a la comunidad internacional a responder con firmeza y activar la Carta Democrática Interamericana.
«No se puede permitir que sean encarcelados líderes políticos democráticos, se inhabiliten partidos, se quiten condiciones electorales. La democracia en América Latina debemos salir los demócratas a defenderla», expresó Luis Florido.