Esta semana se define el destino de los sobrinos de la pareja presidencial al culminar el juicio en Nueva York.
“En el otoño de 2015, los acusados Efrain Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, y otros, trabajaron en conjunto para intentar enviar cientos de kilogramos de cocaína de Venezuela a Honduras, para que luego fueran importadas a Estados Unidos”, según un informe presentado por la Fiscalía de Nueva York y elaborado por funcionarios de la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA),
Detenidos el 10 de noviembre de 2015 en Haití, los familiares del presidente Nicolás Maduro y la primera dama, Cilia Flores, fueron acusados de conspirar para transportar 800 kilogramos de cocaína a los Estados Unidos.
De acuerdo con información de la Fiscalía de Nueva York, Campo Flores y Flores de Freitas forman parte de un cartel de narcotráfico continental con operaciones en Centroamérica, Colombia, Venezuela y el Caribe. Además, habrían usado las cuentas de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para realizar las transacciones vinculadas con la movilización de droga.
Casi un año después de su detención, el juicio comenzó el pasado 7 de noviembre, donde ha salido a relucir el nombre de distintos funcionarios del Gobierno nacional.
A continuación las claves del juicio de los sobrinos de la familia presidencial
1.- El juez que preside el tribunal es Paul Crotty, jurista del Distrito Sur de Nueva York, y el jurado está conformado por 16 personas, 10 de ellas mujeres y seis hombres.
2.- La defensa de Campo Flores y Flores de Freitas aseguró que “los acusados fueron estúpidos al dejarse llevar por agentes de la DEA“, en referencia a las confesiones hechas por los acusados a los agentes de la organización antidrogas al momento de ser capturados.
3.- La Fiscalía Federal acusó a los primos Flores de usar sus conexiones familiares para planear un negocio masivo de cocaína en Estados Unidos, valorado en millones de dólares. “Un hangar controlado por el Presidente de Venezuela”, dijo en sus alegatos iniciales el fiscal federal adjunto Emil Bove, quien agregó: “(los Flores) creían que eran tan poderosos que podían trasladar casi una tonelada de cocaína de un aeropuerto a otro sin ser detenidos”, según reseñó AFP.
4.- El 9 de noviembre, durante la tercera audiencia del juicio, la Fiscalía reprodujo distintos audios de las reuniones de los Flores con los informantes encubiertos de la DEA. En ellos, se pudo escuchar cómo los sobrinos de la pareja presidencial venezolana pretendían usar sus influencias para sacar la droga desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía.
5.- Tras la culminación de la primera semana del juicio, la estrategia de la defensa estuvo centrada en desacreditar a los testigos que consiguió la Dirección Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA), por estar implicados en delitos de narcotráfico y haberle mentido a la DEA cuando trabajaban para ellos.
6.- En el sexto día de juicio, el juez validó los audios y videos presentados por el testigo de la Fiscalía, pese a que anteriormente fueron descalificados por los abogados de los Flores, al mostrar evidencias que lo vinculaban al narcotráfico desde la cárcel en la que se encuentra recluido. Este testigo, al inicio del juicio, había negado tal vinculación.
7.- Al término de la séptima audiencia del juicio, realizada el 16 de noviembre, la Fiscalía presentó un nuevo audio en el cual Franqui Francisco Flores de Freitas admite que usaron la rampa 4 del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en el estado Vargas en Venezuela, para sacar droga fuera del país. Además, según Maibort Petit, periodista que cubre el caso, Flores de Freitas habría confesado que Diosdado Cabello, diputado a la Asamblea Nacional, “es el hombre más poderoso de Venezuela y controla las Fuerzas Armadas“.