La consultora Venebarómetro ha liberado algunos datos del más reciente estudio de opinión que mandaron a hacer. En general, los números muestran el empeoramiento de la situación- 92,9% cree que la situación del país es negativa-, 88,4% de los que votasen en un eventual revocatorio lo harían para sacar al presidente Nicolás Maduro y el apoyo para un referendo sigue creciendo.

Además de estos  datos hay otros cuya lectura, sobre la base de los números y de un acercamiento cualitativo,  permiten asegurar lo difícil que la tiene el gobierno en términos de apoyo popular, aunque por supuesto sin desconocer que la cúpula al mando tiene todavía opciones. También se abren interrogantes para la oposición

Aquí van con comentarios, basados no solo en la encuesta, sino en las percepciones recogidas en diferentes espacios.

1. EN CASO DE QUE EL REFERENDO REVOCATORIO PRESIDENCIAL NO SE CELEBRE ESTE AÑO 2016 ¿QUÉ CREE UD. QUE DEBERÍA HACER LA OPOSICIÓN?

34,3 por ciento se pronuncia por desconocer al presidente Maduro y exigir su renuncia, 27 por ciento cree que se pueden esperar las elecciones de 2018,  mientras que 20,4 por ciento apoya la convocatoria de una constituyente  y 13 por ciento aceptaría que el referendo se realice en 2017.

Estos números podrían sugerir que en caso de que el Gobierno cumpla con su afirmación de que este año no habrá revocatorio, el clima político empeoraría. Está muy consolidada la idea de la necesidad de cambio de Gobierno 57 por ciento está en esa línea. Sin embargo,  son pocos los que estarían dispuestos a esperar por el RR en 2017, lo cual abre la puerta a preguntarse si este fuese el caso, qué haría la oposición para motivar a sus seguidores. Hay quienes plantean la tesis de que no importa si este año o el que viene el RR debe celebrarse, pero los voceros opositores han insistido en que sea este año por las consecuencias inmediatas que trae: la sustitución del presidente y la celebración de nuevas elecciones en un mes para escoger a alguien que finalice el mandato.

2. ¿CÓMO CONSIDERA USTED LA SITUACIÓN EN GENERAL DEL PAÍS, HOY EN DÍA, ES DECIR, DIRÍA USTED QUE ES MUY BUENA, BUENA, REGULAR HACIA BUENA, REGULAR HACIA MALA, MALA O MUY MALA?

De acuerdo con este estudio, el Gobierno alcanza la cifra récord de percepción negativa. 92,9 % considera que la situación del país es negativa, de estos 50% la consideran muy mala. Si bien hay 25% que se declara ser Psuvista, 15% dice apoyar totalmente al chavismo y 25% califica de positiva la gestión de Maduro, es casi unánime la aceptación de la crisis del país, lo cual implica que en ese 92,9% hay chavistas.

Que los haya en ese amplio porcentaje no significa que crean en los postulados opositores. Algunos pueden tener una explicación para estos hechos. Sin embargo, sólo 18,6%  cree que la situación del país obedece a la guerra económica o a la oposición ( 9,3 % respectivamente). En total 61,6% responsabiliza de la crisis  al presidente Maduro ( 32,6%) o al gobierno (29%).  No obstante, estos no son los peores números de Maduro. En septiembre de 2015 tenía una evaluación negativa de 77,9%. Con la campaña para las regionales mejoró la calificación de su desempeño que se mantuvo hasta abril de 2016 con un pico de 30% favorable. Sin embargo, entre abril y junio bajó 5 puntos porcentuales, para ubicarse en 73,4% de evaluación negativa.

Vene1
Vene2

3. Y HABLANDO DE LA ALIMENTACIÓN EN SU CASA, EN EL ÚLTIMO MES, ¿CUÁL OPCIÓN DESCRIBE MEJOR SU SITUACIÓN?

Sube a 44%  quienes declaran que solo comen dos veces al día. 17% asegura que solo lo hace una vez y 38% declara comer tres veces al día.  En febrero de 2016 los números eran los siguientes: 69,5% comía tres veces al día, 20% dos veces y 4% una vez. Esto significa que ha habido en menos de seis meses una reducción de 30% de aquellos que se alimentaban tres veces diarias.

Recientemente hubo una polémica porque el ministro Ricardo Menéndez dijo en la ONU que 94% de los venezolanos comía tres veces al día. La percepción en la calle es lo contrario. Sin embargo, hay matices. Se ha hecho popular hablar de la dieta Maduro y hay testimonios de personas que dicen haber adelgazado porque no tienen qué comer. Hay dos aspectos, al menos en este tema. La escasez de alimentos afecta principalmente los productos regulados, entre ellos la harina de maíz, la leche, el arroz, el azúcar. Las proteínas no es tanto lo escasa que están sino lo caro. Un kilo de carne o pollo se ha hecho incomprables para la mayoría y por tanto es muy posible que consuman poco. Estos y otros factores están influyendo en los hábitos de alimentación. En criterios internacionales, no hay una hambruna, pero en términos comparativos hay niños y adultos que no se están alimentando bien.

Vene3

4. ¿TIENE UD. CONFIANZA O NO TIENE CONFIANZA EN…?

Un hallazgo que muestra lo sombrío del panorama para el oficialismo es que ninguno de sus líderes supera 30% en nivel de confianza, en una escala de 100 puntos, mientras que cinco dirigentes opositores están por encima del 50% y dos superan 40%. Del chavismo el líder con mayor puntuación en esta variable es Elías Jaua, con 28,3%. Esto se corresponde con el apoyo general al Gobierno, pero deja abiertas muchas interrogantes sobre quién de los líderes de la cúpula puede tener algo de influencia en sectores no chavistas del país.

vENE4

5. Y EN CASO DE QUE NICOLÁS MADURO SALGA DE LA PRESIDENCIA POR LA VÍA DEL REFERENDO REVOCATORIO, ¿QUIÉN LE GUSTARÍA A UD. COMO PRESIDENTE DE VENEZUELA? (ESPONTÁNEA)

Si el Gobierno sale por vía del revocatorio 21,4% querría a Leopoldo López de presidente, 18,4% a Henrique Capriles, 5% a Henri Falcón, mientras que solo 4% apoyaría a un líder chavista, en este caso Aristóbulo Istúriz.

Diosdado Cabello aparece detrás de la ambulancia con 2%  y un índice de confianza de 23,2%.

Todo lo anterior no hace sino introducir las dudas acerca del liderazgo opositor y a la vez sobre un liderazgo de transición. Durante los últimos semestres López y Capriles se disputan el liderazgo de la oposición. Que haya aparecido espontáneamente la figura de Falcón puede leerse positivamente o negativamente. En el primer caso llama la atención que otras figuras más mediáticas de la oposición no hayan sido mencionadas en el Top of mind, pero por otro lado muestra a un Falcón tan lejos de los dos principales líderes que vale la pena preguntarse si tiene sentido para él insistir en ser figura protagonista de los eventos electorales que vienen ( aspirar a la presidencia) o más bien apoyar a una de las opciones con mas chance. Esto también introduce la duda de si en una eventual elección, en caso de realizarse un RR que desaloje a Maduro del poder, López y Capriles aspirarían a la presidencia o habría una candidatura única de la oposición.

Periodista venezolana, analista política. Especialista en Comunicación Organizacional con certificación en Periodismo Emprendedor en CUNY Graduate School of Journalism. Autora de Politikom, Con la Vagina...

Participa en la conversación

1 comentario

Deja un comentario