Barinenses valoran política de “puertas abiertas” de Sergio Garrido en 100 días de gestión
Foto: Mairet Chourio

Uno de los cambios más notables en Barinas, desde el ascenso al poder del opositor Sergio Garrido, es su política de “puertas abiertas”, según barinenses consultados por Efecto Cocuyo.

Los habitantes de la entidad llanera afirman que el exgobernador Adán Chávez, heredero de una gestión que se perpetuó por 23 años, se convirtió no solo en un funcionario incompetente sino inaccesible que dio la espalda a sus electores.

“La gestión (de Garrido) es muy positiva porque ha procurado amplitud, ha buscado relacionarse con el presidente Nicolás Maduro y con actores políticos de otras toldas, incluso creó un consejo asesor con exgobernadores, lo que es signo de la humildad que tanto hace falta”, expresa el economista Carlos Calles, quien vive en la ciudad de Barinas.

Destaca que los ciudadanos “sienten que pueden relacionarse con el gobernador”, algo que no podían hacer en la administración anterior.

“El gobierno de Chávez fue tan malo y representó una gestión tan negativa que incluso convirtiéndose Garrido en un mal gobernador sería superior (…) cuando se genera la connotada apertura económica y la integración con privados, el gobierno de (Adán) Chávez pasó a convertirse en una especie de súper-privado que recibía contrataciones del gobierno, terminaron convertidos en un consorcio”, denuncia.

Calles considera que la prioridad de Garrido debe ser la recuperación del sistema de salud que está en condiciones muy precarias en la entidad, según comenta.

Entre las críticas menciona la recolección de basura que considera “ha podido ser más eficiente”.

“Creo que esta gestión ha sido muy buena cubriendo las expectativas primarias, le ha faltado, tal vez, más presencia al gobernador que a ratos luce como un gobernador ausente, al parecer porque ha tenido que estar muy en contacto con el gobierno central para buscar recursos, pero cuenta con un secretario de gobierno muy activo”, agrega.

Agroindustria afectada

El economista destaca que los frecuentes apagones perjudican a la agroindustria: “Barinas está en la cola de toda la red de generación eléctrica, esto afecta a todos los sectores de la economía, al sector comercio, a la agroindustria que necesita preservar los alimentos en frío; en cuanto al procesamiento, estas máquinas funcionan con electricidad”.

La socióloga Laure Nicotra también destaca la política de puertas abiertas de Garrido en sus primeros 100 días de gobierno.

“Es una gestión positiva que comenzó un poco de manos atadas porque muchas competencias que le pertenecían fueron traspasadas al gobierno central. Por ejemplo, Corsobain (Corporación Barinesa de Infraestructura) que se encargaba del asfaltado y la construcción de obras públicas”, expone.

La barinesa señala que los cortes eléctricos han provocado el cierre de comercios y somete a los productores a una situación dramática que termina impactando los precios de los alimentos.

“Barinas es una ciudad cara, un kilo de carne puede costar 7 dólares, a pesar de que aquí se produce carne”, dice.

Sin recursos

De acuerdo con la locutora, la falta de recursos ha obligado a Garrido, quien cuenta con un presupuesto reconducido, a buscar apoyo en embajadas y organizaciones no gubernamentales para activar programas culturales o de salud.

Entre los aspectos positivos del nuevo gobernador, Nicotra menciona la reapertura de la Fundación para la Salud del estado Barinas (Funsalud) que estaba inoperativa y ahora vuelve a prestar atención médica.

“Otro centro que estaba clausurado, desde hace por lo menos once años, era la Casa de la Cultura que estaba totalmente abandonada y ahora reabrió. Es como si el tiempo aquí se hubiera detenido y comenzáramos de cero y con pocos recursos”, opina.

La socióloga destaca que los barinenses sienten trastocadas sus vidas por las pésimas condiciones del servicio eléctrico que puede interrumpirse dos o tres veces al día hasta por cuatro horas.

“Esto ha debilitado la parte emocional de la gente, no puedes tener una vida normal, los niños sufren mucho, es inhumano lo que vivimos con los apagones, es la peor de las cosas que nos sucede”, lamenta.

Otro aspecto que destaca es el suministro de gasolina subsidiada que pasó a ser controlada por la Zona de Defensa Integral (Zodi) del estado: “La gasolina es un tema muy sentido para la mayoría de los barinenses, este es un estado muy deprimido y la gente va por el tesoro de la gasolina subsidiada porque no tiene cómo pagar precios internacionales”.

Más comedores populares

El coordinador del Observatorio de los Servicios Públicos, en Barinas, Adalberto Dávila, considera que los servicios más deteriorados son el eléctrico y el de agua potable.

De acuerdo con sus registros, hay zonas de la ciudad de Barinas donde se producen hasta siete cortes eléctricos por día y en otras, como la urbanización Manuel Palacios Fajardo, el agua falta más de 15 días continuos.

Sin embargo, a pesar de esta crítica situación, Dávila opina que el nuevo gobernador debe mejorar la atención a las personas de pocos recursos a través de comedores populares.

“Creo que deben expandir los comedores al resto del estado porque la situación de hambre es preocupante, la gente anda en la calle sin recursos económicos”, expresa.

“Evaluar una gestión tan corta, de escasamente 100 días no es fácil, sobre todo con un presupuesto reconducido, pero hemos visto que se han ocupado de la limpieza de los canales que atraviesan la ciudad, lo que evitará inundaciones en este periodo de lluvias”, responde.

Y agrega: “Han hecho un trabajo de pintar las señalizaciones de tránsito, recuperaron Funsalud, en algunos casos entregan medicinas y en otros kits quirúrgicos. También se han ocupado de hacer mejoras en las vías de penetración agrícola, si no hacen este mantenimiento los productores no tienen cómo sacar la cosecha del campo por las lluvias”.

Ocupaciones ilegales

El presidente de Asoproductores de Barinas, José Labrador, declara que Garrido “está haciendo lo humanamente posible con todas las limitaciones que tienen”.

Y destaca las ocupaciones ilegales como el principal problema que padecen los productores en la entidad. “Al parecer el gobernador ha estado trabajando en algunos desalojos que se deben hacer porque así lo dictaminaron los tribunales”, señala.

En cuanto al diésel, Labrador comenta que las autoridades militares dan acceso a precio subsidiado, pero la gasolina sí la cobran a precio internacional.

Según el representante de Asoproductores, Barinas perdió 50% de su rebaño bovino, pasó de tener 3.500.000 de cabeza de ganado a poco menos de 1.500.000, en un lapso de 20 años, producto de despojos, desalojos y ocupaciones ilegales de tierra.

De acuerdo con sus estimaciones, 7 millones de hectáreas han sido despojadas por el Gobierno en las dos últimas décadas a los productores del país.

“Conozco a Sergio de toda la vida, está haciendo un gran esfuerzo para sacar a Barinas adelante. En el municipio Barinas el problema es el aseo urbano y del agua que ha mejorado en algunos sectores, pero la carencia del líquido es grave. En el sector donde vivo hemos tenido hasta 15 días sin agua y no contamos con cisternas”, afirma Lucia Castillo, habitante de Barinas.

A su juicio, Garrido debe priorizar el acondicionamiento y dotación de los hospitales en el estado. “Hay una deuda muy grande en Barinas con la salud, la gente no tiene cómo pagar, no tiene acceso a las medicinas”, alerta.

</div>