Este 9 de marzo, el primer punto de la agenda legislativa de la Asamblea Nacional (AN) elegida el 6 de diciembre fue el debate sobre un acuerdo por el Día Internacional de la Mujer.
En el hemiciclo de sesiones la discusión se dividió entre quienes se mostraron alarmados por las cifras de femicidios en Venezuela, entre otras formas de violencia contra venezolanas, y quienes afirmaron que sí había motivos para celebrar el día y no solo conmemorar.
“Cuando escuché al fiscal hablar de las mujeres asesinadas, no podía dormir (…) ¿Qué pasa con los hombres? Porque las mujeres mueren a manos de los hombres. ¿Qué está pasando en mi país?, ¡Esto parece irreal! Las mujeres no lo podemos evitar porque somos las víctimas, le corresponde a los hombres”, exclamó alarmada la diputada del Psuv María León.
Durante su rendición de cuentas ante la AN de 277 diputados el 25 de febrero, el fiscal designado por la Constituyente, Tarek William Saab, indicó que el Ministerio Público ha conocido 610 casos de femicidio, de los cuales más del 50 % ha recibido acto conclusivo.
“¿Dónde está el socialismo feminista?”, preguntó León ante la mayoría del Psuv en el Parlamento.
“Venezuela libre de machismo”
El acuerdo incluyó el rechazo a las sanciones internacionales por afectar a la mujer venezolana como cabeza de hogar y a las niñas y adolescentes, tal como lo propuso la diputada Blanca Eekhout. Asimismo, se creó una “comisión especial para estudiar y elaborar herramientas que permitan la erradicación del machismo en Venezuela”, planteado por León, quien fue designada presidenta de esta instancia por Jorge Rodríguez.
“Se conformará una comisión especial para estudiar las causas del machismo y promover todos los elementos de lo que podamos ser capaces para la erradicación del machismo en Venezuela y se pueda declarar a Venezuela libre de machismo”, destacó Rodríguez.
La diputada del partido Cambiemos Vanessa Robertazzo advirtió que, aunado a los asesinatos cada 33 horas “por la violencia machista”, la mujer en Venezuela es víctima de diversas formas de violencia, cuando por ejemplo no tiene recursos económicos para comprar anticonceptivos ni toallas sanitarias.
Señaló que las venezolanas también llevan sobre sus hombros una gran carga con la migración, por cuanto muchas se ven obligadas a trabajar en otro país para mantener a sus hijos aquí.
La legisladora Grecia Colmenares también acusó el salario desigual que reciben las trabajadoras venezolanas en comparación con los hombres.
“Levantar la voz por las que ya no están”
“Debemos levantar la voz sin distinción de género por las que ya no están”, acotó la diputada Anyelit Tamayo, de AD (el de Bernabé Gutiérrez).
Durante su derecho de palabra, Blanca Eekhout respondió que sí hay motivos para celebrar el Día de la Mujer en Venezuela y no solo conmemorarlo. Destacó por ejemplo, el uso del lenguaje inclusivo desde la llegada de la “revolución” y que está plasmado en la Constitución nacional.
“La mujer en esta revolución tiene un reconocimiento. Por primera vez en la historia una constitución acogió un lenguaje no sexista, y es la venezolana”, recalcó.
Se burló de Tamayo por decir que durante el gobierno de Rómulo Betancourt se había aprobado el voto para las mujeres en Venezuela y fustigó que lo pusiera como defensor de los derechos de la mujer. Previamente Rodríguez aclaró a modo de “precisión histórica” que el voto femenino se establece por primera vez en Venezuela con la Constitución de 1947 en el periodo presidencial de Isaías Medina Angarita.
“El modelo capitalista y los medios de comunicación son los que cosifican a la mujer, hay toda una cultura”, reclamó Eekhout.