El 95% de los encuestados que se autodefinen como opositores, que apoyan el liderazgo político, está dispuesto a participar en unas primarias presidenciales, según un estudio de opinión que presentó el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Benigno Alarcón.
El profesor indicó que esto equivale a un 30% del país; es decir, a 5 millones de personas aproximadamente.
Sin embargo, subrayó que esta participación puede caer y dependerá de las condiciones en las que se realice este proceso y de los candidatos que compitan.
La asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) influye negativamente en la intención de votar. Según la encuesta, la participación del órgano comicial la reduce a 80%.
El 88% de los opositores que no apoyan el liderazgo político manifestaron tener interés de votar en las primarias.
Mientras que 45% de los “no alineados”, conocidos también como los ni-ni porque no se autodefinen como chavistas ni como opositores, respondieron que sí participarían.
El chavismo no madurista apenas supero el 10% de disposición.
La Plataforma Unitaria de Venezuela, que agrupa al sector opositor que respalda a Juan Guaidó, declaró recientemente su interés de convocar una elección primaria amplia e inclusiva, en 2023, para definir el candidato presidencial que enfrentará a Nicolás Maduro.
Plataforma unitaria nombrará por consenso a comisión electoral para sus primarias
La dirigencia política discute si es viable solicitar apoyo técnico al CNE y si abre o no la participación a dirigentes que forman parte de partidos judicializados, quienes son tildados de «alacranes» o «falsos opositores».
Alarcón considera imprescindible que este proceso cuente con reglas consensuadas entre los diferentes sectores y que los organizadores “no pretendan jugar con las mismas reglas de juego del gobierno”. “La primaria tiene que ser una sola, consensuada y abierta, empezar a inhabilitar candidatos diciendo que tal persona no puede o no debe por tal o cual condición es jugar con las reglas del gobierno”, manifestó.
En su opinión, el proceso debe ser organizado por la sociedad civil y de forma manual: “Para el gobierno es muy atractivo que la primaria la organice el CNE porque en parte le ayuda a escoger a su contrincante porque puede decidir que quien está inhabilitado no participa. Entonces lo que queremos es que los venezolanos sean los que escojan a su liderazgo y no el gobierno”.
Durante la rueda de prensa, el profesor presentó Creemos Alianza Ciudadana, una plataforma de la sociedad civil que apoya el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab y la Unión Europea en Venezuela.
Este movimiento ciudadano presentó formalmente una propuesta que elevará a la Plataforma Unitaria para su consideración sobre la organización de unas primarias abiertas sin la participación del CNE.
Sobre la propuesta de unas primarias que tenga dos vueltas, Alarcón respondió: “Veo difícil, por el tema de recursos económicos y de organización, poder organizar una primaria de doble vuelta. Pero sí veo mucho más factible una primaria con elección múltiple”.
La elección múltiple podría solventar obstáculos como inhabilitaciones sobrevenidas.
La encuesta se realizó de forma presencial a 1.200 personas, del 11 al 28 de junio de 2022. Se llevó a cabo en los centros poblados de mil o más habitantes a escala nacional.
Maduro ratifica oferta de tierras a otros países para generar «platica»
Presidente interino no ha rendido cuentas a magistrados en el exilio
Un año de negociación sin resultados: los hitos del proceso de México
Líneas aéreas de Venezuela podrían reanudar vuelos en octubre, dice ministro colombiano
Delcy Rodríguez asegura que incendio en Ivss de Antímano fue provocado
AN de 2020 autoriza designación de Félix Plasencia como embajador de Venezuela en Colombia
Cedice: Hay escasas opciones de que antes de fin de año se cumpla promesa de Maduro sobre servicios públicos
Trabajadores públicos llaman a protestar contra instructivo Onapre el #23Ago
Cuba: qué supone la apertura del comercio a las empresas extranjeras en la isla (y qué dudas plantea la iniciativa
El 95% de los encuestados que se autodefinen como opositores, que apoyan el liderazgo político, está dispuesto a participar en unas primarias presidenciales, según un estudio de opinión que presentó el director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), Benigno Alarcón.
El profesor indicó que esto equivale a un 30% del país; es decir, a 5 millones de personas aproximadamente.
Sin embargo, subrayó que esta participación puede caer y dependerá de las condiciones en las que se realice este proceso y de los candidatos que compitan.
La asistencia técnica del Consejo Nacional Electoral (CNE) influye negativamente en la intención de votar. Según la encuesta, la participación del órgano comicial la reduce a 80%.
El 88% de los opositores que no apoyan el liderazgo político manifestaron tener interés de votar en las primarias.
Mientras que 45% de los “no alineados”, conocidos también como los ni-ni porque no se autodefinen como chavistas ni como opositores, respondieron que sí participarían.
El chavismo no madurista apenas supero el 10% de disposición.
La Plataforma Unitaria de Venezuela, que agrupa al sector opositor que respalda a Juan Guaidó, declaró recientemente su interés de convocar una elección primaria amplia e inclusiva, en 2023, para definir el candidato presidencial que enfrentará a Nicolás Maduro.
Plataforma unitaria nombrará por consenso a comisión electoral para sus primarias
La dirigencia política discute si es viable solicitar apoyo técnico al CNE y si abre o no la participación a dirigentes que forman parte de partidos judicializados, quienes son tildados de «alacranes» o «falsos opositores».
Alarcón considera imprescindible que este proceso cuente con reglas consensuadas entre los diferentes sectores y que los organizadores “no pretendan jugar con las mismas reglas de juego del gobierno”. “La primaria tiene que ser una sola, consensuada y abierta, empezar a inhabilitar candidatos diciendo que tal persona no puede o no debe por tal o cual condición es jugar con las reglas del gobierno”, manifestó.
En su opinión, el proceso debe ser organizado por la sociedad civil y de forma manual: “Para el gobierno es muy atractivo que la primaria la organice el CNE porque en parte le ayuda a escoger a su contrincante porque puede decidir que quien está inhabilitado no participa. Entonces lo que queremos es que los venezolanos sean los que escojan a su liderazgo y no el gobierno”.
Durante la rueda de prensa, el profesor presentó Creemos Alianza Ciudadana, una plataforma de la sociedad civil que apoya el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Ucab y la Unión Europea en Venezuela.
Este movimiento ciudadano presentó formalmente una propuesta que elevará a la Plataforma Unitaria para su consideración sobre la organización de unas primarias abiertas sin la participación del CNE.
Sobre la propuesta de unas primarias que tenga dos vueltas, Alarcón respondió: “Veo difícil, por el tema de recursos económicos y de organización, poder organizar una primaria de doble vuelta. Pero sí veo mucho más factible una primaria con elección múltiple”.
La elección múltiple podría solventar obstáculos como inhabilitaciones sobrevenidas.
La encuesta se realizó de forma presencial a 1.200 personas, del 11 al 28 de junio de 2022. Se llevó a cabo en los centros poblados de mil o más habitantes a escala nacional.