10 expertos evaluarán el sistema de votación en “auditoría integral” aprobada por el CNE

El directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó una “auditoría integral”, adicional a las previstas en el cronograma diseñado para los comicios del próximo 21 de noviembre, en la que académicos y científicos de diferentes universidades revisarán el sistema electoral con especial énfasis en el software y hardware de votación.

El rector suplente, miembro de la Junta Nacional Electoral, Carlos Quintero explicó que este proceso constará de cuatro fases: 1️⃣ Revisión de la configuración y herramientas de las máquinas de votación; 2️⃣ Revisión del sistema de totalización y de los servicios que intervienen en el; 3️⃣ Revisión visual del hardware y del dispositivo de autenticación integral (SAI) y 4️⃣Análisis de la base de datos de huellas.

Quintero aprovechó su intervención para emitir una declaración más política en la que criticó las “agendas” de algunos partidos políticos que han pretendido sembrar dudas sobre el sistema electoral venezolano.

“Tenemos confianza de que nuestro sistema es robusto y creo que la entrada de ustedes (expertos) deja un marco referencial para las auditorías posteriores. No podrán ellos (representantes de los partidos) decir que el sistema es fraudulento después de que firmen todas las actas (de las auditorías) porque tendrían que refutar el trabajo científico, profesional y académico”, manifestó.

También hizo referencia a las sanciones que han implementado gobiernos como Estados Unidos contra la administración de Nicolás Maduro. “El país ha sido agredido económicamente, financieramente, autoridades electorales han sido sancionadas por cumplir con la Constitución. Estas agresiones han fortalecido nuestra institución. Han querido posicionar el discurso de que hay que rescatar la institucionalidad y yo digo que no hay que rescatarla, ya existen las instituciones y han demostrado su fortaleza”, sentenció.

De acuerdo con el rector, los académicos podrán comparar el software y hardware desarrollado por Smartmatic y el nuevo creado por venezolanos.

El proyecto de auditoría integral estará a cargo de la Junta Nacional Electoral y de su comité tecnológico. La dirección general de tecnología de la información del CNE y los auditores invitados serán los encargados de ejecutar el proyecto.

Perfil de los auditores

La rectora principal Tania D´Amelio detalló la lista de los 10 técnicos que integrarán el equipo auditor. Estos son:

1.- Emilio Hernández, doctor en Ciencias de la Computación y profesor titular de la Universidad Simón Bolívar.

2.- Robinson Rivas, magister en Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolívar y director de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela. 

3.- Juani Moreno Pinto, doctor en Ciencias de la Computación, cuenta con 17 publicaciones y ponencias. 

4.- Engenio Estalice, doctor en Ciencias de la Computación de la Universidad Central de Venezuela, donde dicta clases, autor y coautor de diversas publicaciones. 

5.- Jorge Ernesto Rodríguez, doctor en Software de la Universidad Politécnica de Cataluña y profesor de la Universidad de Carabobo.

6.- Antonio Rusonielo, magister en Ciencias de la Computación de la Universidad Central de Venezuela, profesor de esa universidad y docente invitado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. 

7.- Víctor Teopisto, egresado de la Universidad Politécnica de Cataluña.  

8.- Carlos Acosta León, doctor en Informática de la Universidad de Edimburgo, especialista en Informática Forense y profesor de la Universidad Central de Venezuela. 

9.- Juan Carlos Villegas, doctor en Ciencias de la Universidad Central de Venezuela con más de una decena de publicaciones arbitradas. 

10.- Alberto Marcano, magister en Instrumentación y físico de la Universidad Central de Venezuela. 

“Nuestro trabajo aquí es ciudadano, somos ciudadanos preocupados que tenemos una formación en distintas áreas de seguridad de datos, de software, etc. Nuestro trabajo es técnico, no tenemos una motivación política, y mostraremos al país nuestros hallazgos, las fortalezas y correcciones, si es que las hay, del sistema”, manifestó el profesor Robinson Rivas.

Mientras que el profesor Emilio Hernández destacó la “seriedad” y “alto nivel técnico” de los auditores y aseguró que la revisión “es perfectamente factible en el plazo establecido”.

El rector principal del CNE Roberto Picón apuntó a que esta es una garantía adicional con la que se fortalece la confianza en el Poder Electoral: “Desde la academia se puede colaborar para darle mayor solidez y confiabilidad a todo el sistema y que los venezolanos pueden confiar que su voto se emite y procesa de acuerdo a la Constitución”.

Cronograma

La auditoría integral se desarrollará entre el 14 de junio y el 26 de julio. Las pruebas más largas serán: la revisión del software de las máquinas (19 días) y la revisión del software de totalización (17 días).

No se detalló si serán acreditadas organizaciones nacionales de observación electoral; no obstante, se habilitará un canal de streaming que será abierto al público en general en la página del CNE.

Foto: Prensa CNE.

</div>