OPINIÓN · 8 ENERO, 2022 05:34

Vuelta a la realidad

Ver más de

Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Finalizada la Navidad y la celebración del Año Nuevo, toca volver a la realidad. Una realidad que siempre ha estado allí pero que un decreto cultural implícito trata de ignorar durante las fiestas más importantes de la humanidad.  

Volver a la realidad quizás sea volver a la infelicidad, pero no, tampoco es así.  Aunque, en este articulo solo referiré algunos azotes universales para asumirlos como retos que pudieran entusiasmarnos a lograr en este 2022.


La pandemia

A dos años de la aparición del Covid-19, mundialmente, se están produciendo más casos diarios que en el aquel aciago comienzo del 2020.  Más casos, a estas alturas, no significan más afectaciones graves en salud y más muertes. No. Significa más desasosiego ante la incertidumbre de cuándo esto se acabará y más temor expandido a resultar positivo de un momento a otro.

Parece que pronto el Covid dejará de ser pandemia para ser decretada por la OMS como endemia. Es decir, un virus y sus mutantes que seguirán por allí, amenazándonos por años, como el de la gripe o el VIH-SIDA. Tendremos que aprender a convivir con ellos y a estar atentos a los llamados de las autoridades sanitarias a qué hacer en determinados momentos. Por lo pronto, hay que seguir usando mascarilla, evitar las aglomeraciones y vacunarse cada vez que nos digan.


Las migraciones

El mundo sigue moviéndose pero no solo sobre su propio eje geográfico, sino por agitados conflictos sociales que tienen muchas consecuencias y, entre las más dramáticas, la migración.  Los cinco continentes, ya por ser región receptora o productora de corrientes migratorias, enfrentan un grave problema humanitario: el de los seres que son obligados a escapar de su tierra natal y buscar un  país que los acoja y les permita mejores condiciones de vida.

La migración tiene cara de perro bravo cuando es obligada por situaciones bélicas o económicas hasta la hambruna. La migración problema es la de los pobres. Los que cruzan fronteras por caminos verdes o aguas peligrosas. Los que emigran sin papeles legales, sin mayores recursos económicos, sin mayor capacitación profesional, sin apoyo seguro al otro lado de la frontera. Emigran entregados a la buena de Dios aún a costa de sus propias vidas.  Son los parias de la tierra. Y son muchos, cada día más.

La migración es un problema mundial que, como la pandemia del Covid, pareciera no tener fin. Por el contrario, pica y se extiende.


La violencia machista

La violencia hacia las mujeres sigue siendo un grave azote en todo el mundo. Podría decirse la violencia, en general, incluyendo la de los hombres hacia los hombres, la que vemos en las bandas de los maras, el narcotráfico, en las cárceles de los países pobres, pero hay que destacar la de los hombres hacia las mujeres porque es una violencia desigual.

Cuando un hombre (o un grupo de ellos) se enfrenta violentamente a otro hombre (o a un grupo de ellos) es una lucha entre semejantes o casi iguales, pero cuando esa violencia es hacia una mujer es una lucha desigual, con ventajas para ellos por fuerza física y cultural.

La violencia hacia la mujer es una violencia cotidiana, a veces con sutiles tonos, pero que puede aumentar hasta herirla o matarla. Es una violencia pandémica, universal e histórica que trasciende niveles educativos y sociales y hay que pararla pero todavía no se logra. No hay territorio libre de violencia machista en ninguna parte del mundo. Hay que lograrlos.

 

La salud mental

En estos tiempos de tanto estrés y angustias, de tantas amenazas físicas, la atención de la llamada salud mental ha pasado a ser una prioridad. A pesar de ella, aún no es atendida ni por las personas, ni por los gobiernos o los entes responsables de la salud pública como debe ser.

Universalmente, sigue predominando la creencia de que estar bien es tener salud física, véase en kilos, energías, ausencia de enfermedades orgánicas. Lo psicológico, lo emocional, lo que tradicionalmente se llama salud mental sigue subestimado. Ignorándose, lo que es peor.  

Las personas, en particular muchos hombres, no saben identificar síntomas de depresión o de angustia. Creen que eso es cosa de mujeres. Muchas mujeres pueden saberse afectadas por esos sufrimientos pero no tienen tiempo, disposición o recursos económicos para atenderlos. Hay otras prioridades.

Los organismos de salud, en colapso como suelen estar en los países pobres y puntualmente lo están por el embate del Covid en los países ricos, le dan prioridad a la atención de la salud física.  Inclusive, pudieran saber la necesidad de atención psicológica que parte de la población pero, siguen creyendo, como es tradicional, que eso “puede esperar”.

Aunque la demanda de atención psiquiátrica o psicológica suele disminuir antes y durante las fiestas de Navidad, también puede incrementarse cuando esas fiestas pasan.  Recordemos que en esos días nos hemos vestido de fiesta, hemos sido más solidarios que en otro momento del año. Hemos sido “happy” y al terminar la fiesta volvemos a la realidad, dura o muy dura para algunos.


Nos queda

Junto a estos retos que la humanidad enfrenta en este 2022 también hay logros a celebrar y que entusiasman, ya escribiremos sobre ellos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Máximo deseo para el 2022

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 8 ENERO, 2022

Vuelta a la realidad

Texto por Leoncio Barrios | @Leonciobarrios

Finalizada la Navidad y la celebración del Año Nuevo, toca volver a la realidad. Una realidad que siempre ha estado allí pero que un decreto cultural implícito trata de ignorar durante las fiestas más importantes de la humanidad.  

Volver a la realidad quizás sea volver a la infelicidad, pero no, tampoco es así.  Aunque, en este articulo solo referiré algunos azotes universales para asumirlos como retos que pudieran entusiasmarnos a lograr en este 2022.


La pandemia

A dos años de la aparición del Covid-19, mundialmente, se están produciendo más casos diarios que en el aquel aciago comienzo del 2020.  Más casos, a estas alturas, no significan más afectaciones graves en salud y más muertes. No. Significa más desasosiego ante la incertidumbre de cuándo esto se acabará y más temor expandido a resultar positivo de un momento a otro.

Parece que pronto el Covid dejará de ser pandemia para ser decretada por la OMS como endemia. Es decir, un virus y sus mutantes que seguirán por allí, amenazándonos por años, como el de la gripe o el VIH-SIDA. Tendremos que aprender a convivir con ellos y a estar atentos a los llamados de las autoridades sanitarias a qué hacer en determinados momentos. Por lo pronto, hay que seguir usando mascarilla, evitar las aglomeraciones y vacunarse cada vez que nos digan.


Las migraciones

El mundo sigue moviéndose pero no solo sobre su propio eje geográfico, sino por agitados conflictos sociales que tienen muchas consecuencias y, entre las más dramáticas, la migración.  Los cinco continentes, ya por ser región receptora o productora de corrientes migratorias, enfrentan un grave problema humanitario: el de los seres que son obligados a escapar de su tierra natal y buscar un  país que los acoja y les permita mejores condiciones de vida.

La migración tiene cara de perro bravo cuando es obligada por situaciones bélicas o económicas hasta la hambruna. La migración problema es la de los pobres. Los que cruzan fronteras por caminos verdes o aguas peligrosas. Los que emigran sin papeles legales, sin mayores recursos económicos, sin mayor capacitación profesional, sin apoyo seguro al otro lado de la frontera. Emigran entregados a la buena de Dios aún a costa de sus propias vidas.  Son los parias de la tierra. Y son muchos, cada día más.

La migración es un problema mundial que, como la pandemia del Covid, pareciera no tener fin. Por el contrario, pica y se extiende.


La violencia machista

La violencia hacia las mujeres sigue siendo un grave azote en todo el mundo. Podría decirse la violencia, en general, incluyendo la de los hombres hacia los hombres, la que vemos en las bandas de los maras, el narcotráfico, en las cárceles de los países pobres, pero hay que destacar la de los hombres hacia las mujeres porque es una violencia desigual.

Cuando un hombre (o un grupo de ellos) se enfrenta violentamente a otro hombre (o a un grupo de ellos) es una lucha entre semejantes o casi iguales, pero cuando esa violencia es hacia una mujer es una lucha desigual, con ventajas para ellos por fuerza física y cultural.

La violencia hacia la mujer es una violencia cotidiana, a veces con sutiles tonos, pero que puede aumentar hasta herirla o matarla. Es una violencia pandémica, universal e histórica que trasciende niveles educativos y sociales y hay que pararla pero todavía no se logra. No hay territorio libre de violencia machista en ninguna parte del mundo. Hay que lograrlos.

 

La salud mental

En estos tiempos de tanto estrés y angustias, de tantas amenazas físicas, la atención de la llamada salud mental ha pasado a ser una prioridad. A pesar de ella, aún no es atendida ni por las personas, ni por los gobiernos o los entes responsables de la salud pública como debe ser.

Universalmente, sigue predominando la creencia de que estar bien es tener salud física, véase en kilos, energías, ausencia de enfermedades orgánicas. Lo psicológico, lo emocional, lo que tradicionalmente se llama salud mental sigue subestimado. Ignorándose, lo que es peor.  

Las personas, en particular muchos hombres, no saben identificar síntomas de depresión o de angustia. Creen que eso es cosa de mujeres. Muchas mujeres pueden saberse afectadas por esos sufrimientos pero no tienen tiempo, disposición o recursos económicos para atenderlos. Hay otras prioridades.

Los organismos de salud, en colapso como suelen estar en los países pobres y puntualmente lo están por el embate del Covid en los países ricos, le dan prioridad a la atención de la salud física.  Inclusive, pudieran saber la necesidad de atención psicológica que parte de la población pero, siguen creyendo, como es tradicional, que eso “puede esperar”.

Aunque la demanda de atención psiquiátrica o psicológica suele disminuir antes y durante las fiestas de Navidad, también puede incrementarse cuando esas fiestas pasan.  Recordemos que en esos días nos hemos vestido de fiesta, hemos sido más solidarios que en otro momento del año. Hemos sido “happy” y al terminar la fiesta volvemos a la realidad, dura o muy dura para algunos.


Nos queda

Junto a estos retos que la humanidad enfrenta en este 2022 también hay logros a celebrar y que entusiasman, ya escribiremos sobre ellos.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Máximo deseo para el 2022

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia