OPINIÓN · 22 FEBRERO, 2021 04:35

Tras las pistas de la vida en Marte

Ver más de

Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Reporteros y fotógrafos irrumpieron en la sede de la NASA en 1996, centrándose en una pequeña caja de plástico transparente en la mesa frente a ellos. Dentro de la caja había una roca procedente de Marte. La roca vagó por el sistema solar hasta que cayó en la Antártida y los geólogos la encontraron en 1984.

Los científicos determinaron que la roca tenía una composición química peculiar. Contenía una combinación de minerales y compuestos de carbono que son creados en la Tierra por microbios. Además, había una cadena de glóbulos que tenían un parecido sorprendente como las que forman algunas bacterias, lo que parecía ser microfósiles de Marte. «¡Hay vida en Marte!», tituló la prensa. Pero, como diría el físico Carl Sagan: “Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”. Durante los últimos años, los científicos se han tomado muy en serio las palabras de Sagan. Esto ha llevado a preguntarnos cómo se puede saber si algún material o rareza química es un signo de vida.

Si todo va según lo planeado, la llegada del vehículo Perseverance nos dirá si en algún momento hubo vida en la superficie de Marte, marcando una nueva era en su exploración. Esta misión incorporó tecnología de vanguardia diseñada para detectar moléculas individuales creadas por organismos marcianos. Cada vez que hablamos de investigar vida en cualquier planeta, los expertos trabajan básicamente con dos hipótesis: la primera, encontrar formas de vida similares a las que hay en la Tierra y la segunda, hallar otras formas de vida que para nosotros son inéditas. Sea como sea, coinciden en que la existencia de agua es fundamental para ello.

La primera nave espacial en Marte (1965), el Mariner 4, sobrevoló el planeta y envió imágenes de un mundo aparentemente estéril, lleno de cráteres y parecido a nuestra Luna. Para quienes crecimos con cuentos fantásticos sobre Marte y hombrecitos verdes, las imágenes fueron decepcionantes. Las misiones posteriores pintaron un retrato más variado y matizado del entorno marciano, lo que generó esperanzas con las misiones Vikings (1975-1980). Los módulos de aterrizaje excavaron en el suelo en busca de signos de vida, pero no hallaron nada en el frío, seco y rojo planeta. Esos resultados cerraron la era con un mensaje decepcionante: ¡Marte es un planeta sin vida!

Durante las siguientes dos décadas, los científicos comenzaron a darse cuenta de que los experimentos anteriores eran algo ingenuos, basados ​​en un conocimiento insuficiente sobre la geología y la química de Marte. En 1996 cuando el Mars Global Surveyor de la NASA entró en órbita y el pequeño Sojourner comenzó a rodar por la superficie, el objetivo era desarrollar una comprensión profunda de la composición, historia y evolución del planeta, con miras a descubrir si la vida se afianzó allí, incluso si se extinguió unos miles de millones de años atrás. Con el tiempo, naves espaciales de la India y la Agencia Espacial Europea (ESA), y ahora de China y los Emiratos Árabes Unidos, se han unido al esfuerzo.
Marte, que es tan antiguo como la Tierra, podría haber sido más hospitalario en el pasado.

Los barrancos y los lechos secos de los lagos que marcan el planeta indican que el agua alguna vez fluyó allí. También hay razones para creer, que la atmósfera primitiva de Marte era lo suficientemente rica en dióxido de carbono (que atrapa el calor) como para crear un efecto invernadero y calentar la superficie. En otras palabras, el Marte primitivo se parecía mucho a la Tierra primitiva. Si Marte hubiera estado cálido y húmedo durante millones o incluso miles de millones de años, la vida podría haber tenido suficiente tiempo para emerger. Cuando las condiciones en la superficie de Marte se tornaron “desagradables”, la vida pudo haberse extinguido allí. Pero es posible que los fósiles se hayan quedado atrás. Incluso es probable que la vida haya sobrevivido en Marte debajo de la superficie, a juzgar por algunos microbios en la Tierra que prosperan a kilómetros de profundidad.
En enero de 2004, los vehiculos Spirit y Opportunity comenzaron a rodar por el paisaje marciano. En unas pocas semanas, Opportunity había encontrado la mejor evidencia hasta el momento de que el agua alguna vez fluyó sobre la superficie del planeta. La química de la roca que extrajo de una llanura llamada Meridiani Planum indicó que se había formado hace miles de millones de años en un mar poco profundo y desaparecido hace mucho tiempo.

Además, una sonda en órbita y telescopios terrestres detectaron metano en la atmósfera de Marte. En la Tierra, los microbios producen grandes cantidades de metano, aunque también puede ser producido por actividad volcánica o reacciones químicas en la corteza del planeta. Días después, científicos europeos anunciaron que habían detectado formaldehído en la atmósfera marciana, otro compuesto que, en la Tierra, es producido por los seres vivos. Seguidamente, los investigadores de la ESA publicaron imágenes de Elysium Plains, una región a lo largo del ecuador de Marte. La textura del paisaje, argumentaron, muestra que el área era un océano congelado hace apenas unos millones de años, no mucho, en tiempo geológico.

Un mar helado todavía puede estar allí, enterrado bajo una capa de polvo volcánico. Si bien aún no se ha encontrado agua en la superficie de Marte, algunos investigadores que estudian los barrancos marcianos dicen que las características pueden haber sido producidas por acuíferos subterráneos, lo que sugiere que el agua y las formas de vida que requieren del vital líquido, podrían estar escondidas debajo de la superficie.

Hace una semana, la agencia espacial rusa Roskosmos en colaboración con la ESA, ha dado a conocer una fotografía tomada por el ExoMars Trace Gas Orbiter de la superficie marciana que serviría para confirmar la presencia, hace miles de años, de importantes mares en su superficie. En la instantánea se pueden ver matices que representan los diferentes minerales que aparecen en la corteza marciana, siendo la confirmación de que son capas geológicas muy antiguas formadas por la presencia de agua.

Desde el 18 de febrero, Perseverance, un pequeño vehículo está explorando la superficie marciana no solo para un estudio local, sino también para recolectar muestras que regresaran a la Tierra. Todo el poder de los laboratorios de investigación del mundo se enfocará sobre ellas. Los resultados de esos estudios finalmente podrían dar indicios sobre los signos de vida extraterrestre tan buscados o fortalecer el caso de que Marte nunca fue el planeta viviente que esperábamos que fuera.

Pero, ¿qué están buscando exactamente y qué necesitarían encontrar para convencernos de que existe vida? Hay muchas moléculas que solo son producidas por biologías terrestres, como el isopreno o el ADN. Entonces, encontrar algo así nos permitiría avanzar hacia la conclusión de que la vida existe o existió en Marte. También, hay una serie de minerales que a menudo encontramos asociados con signos de vida en la Tierra. Las conchas marinas están hechas de minerales de carbonato, aunque no creo que encontremos especímenes grandes y complejos que formen conchas marinas en Marte, pero incluso los estromatolitos que son estructuras sedimentarias asociadas con bacterias, se forman a partir de minerales de carbonato que luego son silicificados.

También se está analizando la evolución planetaria: ¿cómo se formó y evolucionó Marte? ¿En qué se parece o se diferencia del camino que tomó la Tierra cuando era un planeta rocoso? De todos los pasos necesarios para desarrollar la vida, ¿cuántos ocurrieron en Marte? A todos nos gustaría abordar esas preguntas desde la superficie marciana. Esta misión nos dirá si estamos solos en el sistema solar o si hay probabilidad de que encontremos vida en los miles de planetas que se están descubriendo alrededor de otros soles, todo esto depende de nuestra comprensión muy limitada de lo que es la vida.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El ruido que apaga las voces marinas

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 22 FEBRERO, 2021

Tras las pistas de la vida en Marte

Texto por Paulino Betancourt Figueroa | @p_betanco

Reporteros y fotógrafos irrumpieron en la sede de la NASA en 1996, centrándose en una pequeña caja de plástico transparente en la mesa frente a ellos. Dentro de la caja había una roca procedente de Marte. La roca vagó por el sistema solar hasta que cayó en la Antártida y los geólogos la encontraron en 1984.

Los científicos determinaron que la roca tenía una composición química peculiar. Contenía una combinación de minerales y compuestos de carbono que son creados en la Tierra por microbios. Además, había una cadena de glóbulos que tenían un parecido sorprendente como las que forman algunas bacterias, lo que parecía ser microfósiles de Marte. «¡Hay vida en Marte!», tituló la prensa. Pero, como diría el físico Carl Sagan: “Las afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias”. Durante los últimos años, los científicos se han tomado muy en serio las palabras de Sagan. Esto ha llevado a preguntarnos cómo se puede saber si algún material o rareza química es un signo de vida.

Si todo va según lo planeado, la llegada del vehículo Perseverance nos dirá si en algún momento hubo vida en la superficie de Marte, marcando una nueva era en su exploración. Esta misión incorporó tecnología de vanguardia diseñada para detectar moléculas individuales creadas por organismos marcianos. Cada vez que hablamos de investigar vida en cualquier planeta, los expertos trabajan básicamente con dos hipótesis: la primera, encontrar formas de vida similares a las que hay en la Tierra y la segunda, hallar otras formas de vida que para nosotros son inéditas. Sea como sea, coinciden en que la existencia de agua es fundamental para ello.

La primera nave espacial en Marte (1965), el Mariner 4, sobrevoló el planeta y envió imágenes de un mundo aparentemente estéril, lleno de cráteres y parecido a nuestra Luna. Para quienes crecimos con cuentos fantásticos sobre Marte y hombrecitos verdes, las imágenes fueron decepcionantes. Las misiones posteriores pintaron un retrato más variado y matizado del entorno marciano, lo que generó esperanzas con las misiones Vikings (1975-1980). Los módulos de aterrizaje excavaron en el suelo en busca de signos de vida, pero no hallaron nada en el frío, seco y rojo planeta. Esos resultados cerraron la era con un mensaje decepcionante: ¡Marte es un planeta sin vida!

Durante las siguientes dos décadas, los científicos comenzaron a darse cuenta de que los experimentos anteriores eran algo ingenuos, basados ​​en un conocimiento insuficiente sobre la geología y la química de Marte. En 1996 cuando el Mars Global Surveyor de la NASA entró en órbita y el pequeño Sojourner comenzó a rodar por la superficie, el objetivo era desarrollar una comprensión profunda de la composición, historia y evolución del planeta, con miras a descubrir si la vida se afianzó allí, incluso si se extinguió unos miles de millones de años atrás. Con el tiempo, naves espaciales de la India y la Agencia Espacial Europea (ESA), y ahora de China y los Emiratos Árabes Unidos, se han unido al esfuerzo.
Marte, que es tan antiguo como la Tierra, podría haber sido más hospitalario en el pasado.

Los barrancos y los lechos secos de los lagos que marcan el planeta indican que el agua alguna vez fluyó allí. También hay razones para creer, que la atmósfera primitiva de Marte era lo suficientemente rica en dióxido de carbono (que atrapa el calor) como para crear un efecto invernadero y calentar la superficie. En otras palabras, el Marte primitivo se parecía mucho a la Tierra primitiva. Si Marte hubiera estado cálido y húmedo durante millones o incluso miles de millones de años, la vida podría haber tenido suficiente tiempo para emerger. Cuando las condiciones en la superficie de Marte se tornaron “desagradables”, la vida pudo haberse extinguido allí. Pero es posible que los fósiles se hayan quedado atrás. Incluso es probable que la vida haya sobrevivido en Marte debajo de la superficie, a juzgar por algunos microbios en la Tierra que prosperan a kilómetros de profundidad.
En enero de 2004, los vehiculos Spirit y Opportunity comenzaron a rodar por el paisaje marciano. En unas pocas semanas, Opportunity había encontrado la mejor evidencia hasta el momento de que el agua alguna vez fluyó sobre la superficie del planeta. La química de la roca que extrajo de una llanura llamada Meridiani Planum indicó que se había formado hace miles de millones de años en un mar poco profundo y desaparecido hace mucho tiempo.

Además, una sonda en órbita y telescopios terrestres detectaron metano en la atmósfera de Marte. En la Tierra, los microbios producen grandes cantidades de metano, aunque también puede ser producido por actividad volcánica o reacciones químicas en la corteza del planeta. Días después, científicos europeos anunciaron que habían detectado formaldehído en la atmósfera marciana, otro compuesto que, en la Tierra, es producido por los seres vivos. Seguidamente, los investigadores de la ESA publicaron imágenes de Elysium Plains, una región a lo largo del ecuador de Marte. La textura del paisaje, argumentaron, muestra que el área era un océano congelado hace apenas unos millones de años, no mucho, en tiempo geológico.

Un mar helado todavía puede estar allí, enterrado bajo una capa de polvo volcánico. Si bien aún no se ha encontrado agua en la superficie de Marte, algunos investigadores que estudian los barrancos marcianos dicen que las características pueden haber sido producidas por acuíferos subterráneos, lo que sugiere que el agua y las formas de vida que requieren del vital líquido, podrían estar escondidas debajo de la superficie.

Hace una semana, la agencia espacial rusa Roskosmos en colaboración con la ESA, ha dado a conocer una fotografía tomada por el ExoMars Trace Gas Orbiter de la superficie marciana que serviría para confirmar la presencia, hace miles de años, de importantes mares en su superficie. En la instantánea se pueden ver matices que representan los diferentes minerales que aparecen en la corteza marciana, siendo la confirmación de que son capas geológicas muy antiguas formadas por la presencia de agua.

Desde el 18 de febrero, Perseverance, un pequeño vehículo está explorando la superficie marciana no solo para un estudio local, sino también para recolectar muestras que regresaran a la Tierra. Todo el poder de los laboratorios de investigación del mundo se enfocará sobre ellas. Los resultados de esos estudios finalmente podrían dar indicios sobre los signos de vida extraterrestre tan buscados o fortalecer el caso de que Marte nunca fue el planeta viviente que esperábamos que fuera.

Pero, ¿qué están buscando exactamente y qué necesitarían encontrar para convencernos de que existe vida? Hay muchas moléculas que solo son producidas por biologías terrestres, como el isopreno o el ADN. Entonces, encontrar algo así nos permitiría avanzar hacia la conclusión de que la vida existe o existió en Marte. También, hay una serie de minerales que a menudo encontramos asociados con signos de vida en la Tierra. Las conchas marinas están hechas de minerales de carbonato, aunque no creo que encontremos especímenes grandes y complejos que formen conchas marinas en Marte, pero incluso los estromatolitos que son estructuras sedimentarias asociadas con bacterias, se forman a partir de minerales de carbonato que luego son silicificados.

También se está analizando la evolución planetaria: ¿cómo se formó y evolucionó Marte? ¿En qué se parece o se diferencia del camino que tomó la Tierra cuando era un planeta rocoso? De todos los pasos necesarios para desarrollar la vida, ¿cuántos ocurrieron en Marte? A todos nos gustaría abordar esas preguntas desde la superficie marciana. Esta misión nos dirá si estamos solos en el sistema solar o si hay probabilidad de que encontremos vida en los miles de planetas que se están descubriendo alrededor de otros soles, todo esto depende de nuestra comprensión muy limitada de lo que es la vida.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: El ruido que apaga las voces marinas

 

 

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada