OPINIÓN · 9 FEBRERO, 2019 04:33

Tormenta política, furioso huracán

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Cuando una tormenta tropical se desplaza a amenazadoras velocidades o de inminente desastre, es porque se está ante un huracán. Uno de los fenómenos meteorológicos más temidos. Sobre todo, por el despliegue de la impresionante fuerza arrastrando y haciendo volar lo que consigue a su paso. Y ante eso, palidece cualquiera. Aún, a una  prudente distancia.

En política, también se da de vez en cuando un huracán. Sólo que sus devastadores efectos, operan según otra naturaleza. La que devela resentimientos, odios e injustas revanchas. Antes del apremiante estrago que causa a todo lo que atrapa en su fatídico recorrido, este huracán, con sus temibles y oscuras bandas nubosas someten todo a un perturbador proceso de escisión, fractura y diseminación. O sea, lo más parecido a un martirio moral y emocional.

Puede decirse que el ejercicio de una política improvisada y traicionera, desde este enfoque conceptual, luce casi como un monstruo o demonio que acaba con todo lo que se atraviesa en su ruta de destrucción y muerte. Todo lo que roza o arropa, se convierte en desecho y escombro.

Sin embargo, no por representar tan urdido problema, el derecho a resistirse o de afrontar las respectivas consecuencias, deja de ser lo que en esencia es y debe ser. O sea, más allá de esta limitante, tampoco debe verse como óbice para salirle al paso, o picarle adelante, no a circunstancias intangibles y de difícil concreción. Pero sí, a quienes desde las alturas del poder maquinan o traman el desarreglo que dicho caos sabe bien ensayar y afianzar.

La espantosa crisis que, a manera de huracán, afectó a Venezuela como jamás llegó a pensarse, se convirtió en una extraordinaria oportunidad que deparó en la sociedad venezolana, en la población nacional, un despertar de conciencia política y social.

Pero tanto como eso, incitó en el venezolana la resiliencia o “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa”. Así es como la Academia de la Real Lengua Española, define tan honrosa virtud que encumbra al hombre por encima de las coyunturas que oprimen expectativas y esperanzas.

El huracán político que tantas penurias y perjuicios atrajo sobre Venezuela, puso el foco sobre los problemas que configuraron las crisis que se abalanzaron sobre el venezolano. Ese huracán de grado superlativo, arrasó con la clase media. Asoló la institucionalidad democrática. Devastó partidos políticos, gremios y sindicatos. Desmanteló las finanzas públicas. Saqueó el erario. Desacomodó familias. Destruyó propiedades dedicadas a la agricultura y a la actividad pecuaria. Aniquiló proyectos sobre los cuales debía depararse el desarrollo necesario.

Arruinó el peculio de empresas de todo tamaño y condición. Desarregló universidades comprometidas con el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y artístico del país. Exterminó, derechos y libertades. Deshizo sueños de vida.

Una grosera tormenta

Pero aún así, puso a la gente, pese a los problemas creados, ante la disyuntiva de resistir el embate del resentimiento, de reconstruir a Venezuela desde múltiples perspectivas, o sencillamente, de buscar oportunidades de crecimiento en lugares lejanos o territorios foráneos, a revisarse en función de sus capacidades y potencialidades. En aras de sus anhelos, necesidades e intereses.

El huracán que desfiguró el mapa político venezolano, fue una grosera tormenta que atestó golpes bajos al cuerpo institucional y constitucional del país. Desde contingencias que fomentaron la expansión desmedida de la deuda pública, tanto externa como interna, hasta fatalidades que incidieron en el agravamiento de la salud de la población, o en el hambre inducida por asfixia del aparto productivo nacional, emergieron algunos, entre otros no menos malignos, el país se vio anegado de trabas que inutilizaron su funcionalidad.

Todo ello,  a costa de la corrupción engendrada por ambiciones de politiqueros sin escrúpulos ni vergüenza. Contravalores como la negligencia e irresponsabilidad que acusó el destrozo de la infraestructura que provee alguna holgura al desarrollo económico nacional, fueron las secuelas que dejó el paso de tan demoledora tormenta (política), rabioso huracán.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:19

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 9 FEBRERO, 2019

Tormenta política, furioso huracán

Texto por Antonio José Monagas

Cuando una tormenta tropical se desplaza a amenazadoras velocidades o de inminente desastre, es porque se está ante un huracán. Uno de los fenómenos meteorológicos más temidos. Sobre todo, por el despliegue de la impresionante fuerza arrastrando y haciendo volar lo que consigue a su paso. Y ante eso, palidece cualquiera. Aún, a una  prudente distancia.

En política, también se da de vez en cuando un huracán. Sólo que sus devastadores efectos, operan según otra naturaleza. La que devela resentimientos, odios e injustas revanchas. Antes del apremiante estrago que causa a todo lo que atrapa en su fatídico recorrido, este huracán, con sus temibles y oscuras bandas nubosas someten todo a un perturbador proceso de escisión, fractura y diseminación. O sea, lo más parecido a un martirio moral y emocional.

Puede decirse que el ejercicio de una política improvisada y traicionera, desde este enfoque conceptual, luce casi como un monstruo o demonio que acaba con todo lo que se atraviesa en su ruta de destrucción y muerte. Todo lo que roza o arropa, se convierte en desecho y escombro.

Sin embargo, no por representar tan urdido problema, el derecho a resistirse o de afrontar las respectivas consecuencias, deja de ser lo que en esencia es y debe ser. O sea, más allá de esta limitante, tampoco debe verse como óbice para salirle al paso, o picarle adelante, no a circunstancias intangibles y de difícil concreción. Pero sí, a quienes desde las alturas del poder maquinan o traman el desarreglo que dicho caos sabe bien ensayar y afianzar.

La espantosa crisis que, a manera de huracán, afectó a Venezuela como jamás llegó a pensarse, se convirtió en una extraordinaria oportunidad que deparó en la sociedad venezolana, en la población nacional, un despertar de conciencia política y social.

Pero tanto como eso, incitó en el venezolana la resiliencia o “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa”. Así es como la Academia de la Real Lengua Española, define tan honrosa virtud que encumbra al hombre por encima de las coyunturas que oprimen expectativas y esperanzas.

El huracán político que tantas penurias y perjuicios atrajo sobre Venezuela, puso el foco sobre los problemas que configuraron las crisis que se abalanzaron sobre el venezolano. Ese huracán de grado superlativo, arrasó con la clase media. Asoló la institucionalidad democrática. Devastó partidos políticos, gremios y sindicatos. Desmanteló las finanzas públicas. Saqueó el erario. Desacomodó familias. Destruyó propiedades dedicadas a la agricultura y a la actividad pecuaria. Aniquiló proyectos sobre los cuales debía depararse el desarrollo necesario.

Arruinó el peculio de empresas de todo tamaño y condición. Desarregló universidades comprometidas con el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y artístico del país. Exterminó, derechos y libertades. Deshizo sueños de vida.

Una grosera tormenta

Pero aún así, puso a la gente, pese a los problemas creados, ante la disyuntiva de resistir el embate del resentimiento, de reconstruir a Venezuela desde múltiples perspectivas, o sencillamente, de buscar oportunidades de crecimiento en lugares lejanos o territorios foráneos, a revisarse en función de sus capacidades y potencialidades. En aras de sus anhelos, necesidades e intereses.

El huracán que desfiguró el mapa político venezolano, fue una grosera tormenta que atestó golpes bajos al cuerpo institucional y constitucional del país. Desde contingencias que fomentaron la expansión desmedida de la deuda pública, tanto externa como interna, hasta fatalidades que incidieron en el agravamiento de la salud de la población, o en el hambre inducida por asfixia del aparto productivo nacional, emergieron algunos, entre otros no menos malignos, el país se vio anegado de trabas que inutilizaron su funcionalidad.

Todo ello,  a costa de la corrupción engendrada por ambiciones de politiqueros sin escrúpulos ni vergüenza. Contravalores como la negligencia e irresponsabilidad que acusó el destrozo de la infraestructura que provee alguna holgura al desarrollo económico nacional, fueron las secuelas que dejó el paso de tan demoledora tormenta (política), rabioso huracán.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:19

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida