OPINIÓN · 9 DICIEMBRE, 2021 05:11

Resignificar el Espíritu Navideño

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

4
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Este año parece que no fuera navidad”, “Fuimos al centro comercial y se siente un aire navideño”. La referencia de cada quien depende del contexto donde se mueva y de sus referentes sobre esta época del año.

En nuestra niñez las casas, calles, plazas solían llenarse de colores y luces para crear un ambiente diferente, que evocara paz, alegría, esperanza. La situación actual del país hizo que los ambientes se muestren austeros, con menos luces y accesorios navideños.

También se ha perdido la magia de echarle una pinturita a la vivienda para `ponerla bien bonita´, así como se han limitado las posibilidades de los regalos, estrenos y  degustar muchos de los dulces y aperitivos propios de fin de año.

¿Pero es ese el verdadero espíritu de estas festividades? La áspera situación ha desnudado una tradición engullida por el consumismo y los excesos. El espíritu de la Navidad tiene mucho más que ver con la angustia de la familia de los niños desparecidos en El Tigre y el dolor por la muerte por deshidratación del más pequeño. O con el caso de la madre en los Altos Mirandinos que explotaba sexualmente a sus tres hijas, para pagar su tratamiento del cáncer de útero que padece.

Darle sentido a la Navidad que tiene que ver con recuperar el significado de la festividad relacionado con una humilde pareja, que no tiene las condiciones mínimas para dar a luz a su pequeño. La persecución, el miedo, la incertidumbre, el frío, el hambre caracterizaron el momento.

Los tiempos que vivimos facilitan, sin proponérselo, que apelemos al sentido original de la festividad. Las navidades caen en diciembre, momento que se presta para inventariar lo bueno y lo malo que nos pasó durante el año. Puede ser  que nos tocó perder o despedir a un ser querido por la pandemia,  nos sorprendió el diagnóstico de una enfermedad, hubo un divorcio o la separación fruto de la migración forzada de nuestra familia.

Con esos sentimientos nos toca vivir este momento en el que pareciera que solo con la alegría es posible celebrar. Nos  toca preguntarnos: ¿Qué tipo de alegría? Quizás es esa que se siente cuando honramos y agradecemos a quienes ya no están físicamente. Es esa conexión  la que hace  que no nos sintamos solos en las adversidades. Ese descubrir nuestras fortalezas. El encontrar las luces  internas cuando las externas parecen invisibles. Esa que debió sentir la familia cuando los tres niños de El Tigre volvieron a casa.  

Es un tiempo para cultivar en nuestros hijos la empatía, de entender que en estos tiempos hay personas que están enfermas, hospitalizadas, que no tienen hogar o desesperadas. Tiempo para promover el encuentro, visitar a un familiar que no vemos hace tiempo o llevarle un detalle a una vecina adulta mayor, cuya familia está fuera del país.

Resignificar el momento para entender que el número y el precio de los regalos no determinar el amor que sentimos por ellos. Un espacio para aprender a celebrar el valor de la familia, de la presencia de los seres amados, de recibir un abrazo y un beso. Tiempo de pedir perdón y reconciliarse con ese familiar, vecino o compañero de clases del que nos distanciamos.

Ese es el Espíritu Navideño que tenemos que añorar y recuperar. El que nos hace mejores personas y nos ayuda a entender que el más preciado pesebre está ubicado en nuestro interior.

Se trata de darle contenido trascendente al amor, la paz y la justicia para que la Buena Nueva llegue a nuestras vidas  y la podamos celebrar  todos los días del año. Decimos celebrar y no festejar, porque es hacer la fiesta en el corazón.  

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Discapacidad, pandemia silenciosa

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 9 DICIEMBRE, 2021

Resignificar el Espíritu Navideño

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Este año parece que no fuera navidad”, “Fuimos al centro comercial y se siente un aire navideño”. La referencia de cada quien depende del contexto donde se mueva y de sus referentes sobre esta época del año.

En nuestra niñez las casas, calles, plazas solían llenarse de colores y luces para crear un ambiente diferente, que evocara paz, alegría, esperanza. La situación actual del país hizo que los ambientes se muestren austeros, con menos luces y accesorios navideños.

También se ha perdido la magia de echarle una pinturita a la vivienda para `ponerla bien bonita´, así como se han limitado las posibilidades de los regalos, estrenos y  degustar muchos de los dulces y aperitivos propios de fin de año.

¿Pero es ese el verdadero espíritu de estas festividades? La áspera situación ha desnudado una tradición engullida por el consumismo y los excesos. El espíritu de la Navidad tiene mucho más que ver con la angustia de la familia de los niños desparecidos en El Tigre y el dolor por la muerte por deshidratación del más pequeño. O con el caso de la madre en los Altos Mirandinos que explotaba sexualmente a sus tres hijas, para pagar su tratamiento del cáncer de útero que padece.

Darle sentido a la Navidad que tiene que ver con recuperar el significado de la festividad relacionado con una humilde pareja, que no tiene las condiciones mínimas para dar a luz a su pequeño. La persecución, el miedo, la incertidumbre, el frío, el hambre caracterizaron el momento.

Los tiempos que vivimos facilitan, sin proponérselo, que apelemos al sentido original de la festividad. Las navidades caen en diciembre, momento que se presta para inventariar lo bueno y lo malo que nos pasó durante el año. Puede ser  que nos tocó perder o despedir a un ser querido por la pandemia,  nos sorprendió el diagnóstico de una enfermedad, hubo un divorcio o la separación fruto de la migración forzada de nuestra familia.

Con esos sentimientos nos toca vivir este momento en el que pareciera que solo con la alegría es posible celebrar. Nos  toca preguntarnos: ¿Qué tipo de alegría? Quizás es esa que se siente cuando honramos y agradecemos a quienes ya no están físicamente. Es esa conexión  la que hace  que no nos sintamos solos en las adversidades. Ese descubrir nuestras fortalezas. El encontrar las luces  internas cuando las externas parecen invisibles. Esa que debió sentir la familia cuando los tres niños de El Tigre volvieron a casa.  

Es un tiempo para cultivar en nuestros hijos la empatía, de entender que en estos tiempos hay personas que están enfermas, hospitalizadas, que no tienen hogar o desesperadas. Tiempo para promover el encuentro, visitar a un familiar que no vemos hace tiempo o llevarle un detalle a una vecina adulta mayor, cuya familia está fuera del país.

Resignificar el momento para entender que el número y el precio de los regalos no determinar el amor que sentimos por ellos. Un espacio para aprender a celebrar el valor de la familia, de la presencia de los seres amados, de recibir un abrazo y un beso. Tiempo de pedir perdón y reconciliarse con ese familiar, vecino o compañero de clases del que nos distanciamos.

Ese es el Espíritu Navideño que tenemos que añorar y recuperar. El que nos hace mejores personas y nos ayuda a entender que el más preciado pesebre está ubicado en nuestro interior.

Se trata de darle contenido trascendente al amor, la paz y la justicia para que la Buena Nueva llegue a nuestras vidas  y la podamos celebrar  todos los días del año. Decimos celebrar y no festejar, porque es hacer la fiesta en el corazón.  

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Discapacidad, pandemia silenciosa

¿Cómo valoras esta información?

4

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos