OPINIÓN · 29 SEPTIEMBRE, 2018 04:05

¿Quién gana en una guerra?

Ver más de

Aimé Nogal M. | @anogal

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
6
QUÉ INDIGNANTE
4
QUÉ CHIMBO

Hace pocos días me tope con un hermoso fragmento sobre la utilidad de la guerra en la biografía del periodista, escritor y político Gore Vidal. “Cuando acabe la guerra nadie se acordará de nosotros” le escribía Jimmy Trimble a su madre, luego de ser destacado en Iwo Jima. Trimble murió tres semanas mas tarde cuando lo alcanzó una granada.

El muchacho de 20 años soñaba con ser jugador de beisbol profesional, sin embargo, acabó despedazado en una trinchera combatiendo por una causa que veía como justa al buscar ir al frente, y en la que dejó de creer en sus horas.

En ese momento deje de sentirme sola, pensé que esa reflexión no provenía de una conclusión extraída de mis miedos o prejuicios. Mi convicción era compartida por alguien que vivió en carne propia los rigores de una conflagración.

Han pasado siete años desde que estalló la guerra en Siria, apenas ayer leí un extraordinario reportaje sobre Palmira, publicado por El País de España. Esa ciudad que representó en la antigüedad la ciudad mas occidental de oriente, dado el avance del imperio Romano en el siglo I a.c., ha quedado convertida en peñascos.

Para la justificación de la guerra en ese país, hay discursos de todos gustos, y como es necesario en una operación psicológica en medio de un conflicto, medias verdades como colores puedan encontrarse.

Desde una nueva guerra por los recursos no renovables y la incidencia en la construcción de un gasoducto para proveer de petróleo a Europa hasta combatir el terrorismo. La incapacidad de entendimiento ha costado 400.000 vidas y contando. La guerra de Siria dejó de ser asunto de ese país. Ahora la agenda la deciden actores foráneos.

Matar para entenderse o entenderse para no matarse

Cristina Menegazzi, responsable de la Unesco para la protección de emergencia del patrimonio sirio, comparte a El País que separa las cuestiones técnicas de las políticas, cuando es consultada sobre las relaciones con el Gobierno sirio “De todas maneras no existe el blanco y el negro en ninguna parte”.

Quien con mayor firmeza apuesta a una salida de consenso, es un coronel destacado en Palmira-o lo que queda de ella-, dice al diario español “Nadie puede eliminar al otro. Deberíamos creer en el diálogo”.

La crisis migratoria ocasionada por la guerra en Siria, cumplió su ciclo mediático. Una escalada con profusión de historias de interés humano y fotografías desgarradoras; un clímax generado por aquel niño a orillas de playa de Turquía y un previsible desinterés producto de los reacomodos geopolíticos y el recrudecimiento del discurso xenófobo de ultraderecha en Europa.

La política del no hay mañana

En Venezuela hay un clima de opinión en ascenso, que fortalece al liderazgo incapaz de reconocer sus falencias. Y eso aplica para los extremos radicales que han decidido hacer del conflicto una religión, una forma de vida.

Hay quienes se enorgullecen de no dar marcha atrás en decisiones que afectan la vida de millones de seres humanos, para terminar lamentándolo, fundidos en un abrazo con quienes en algún momento fueron sus adversarios, con un elegante centro floral y fotógrafos a discreción.

Son tantas las heridas sociales que produce una guerra, que se requieren generaciones para dejar atrás las atrocidades que pueden cometerse cuando el ser humano decide ser la peor versión de sí mismo.

Con suerte, luego de la muerte, viene el proceso de diálogo. Cuando los tomadores de decisiones logran atender a frases sencillas pero contundentes “Nadie puede eliminar al otro”, esas voces sensatas que son el centro de las miradas incómodas en las reuniones de cada «bando».

Ir a la guerra porque una decena de personas no logra ponerse de acuerdo, o porque otros han logrado calcular cuál será la ganancia económica en una conflagración. Esos que no tienen hijos en edad de prestar servicio militar, o que obtendrán el privilegio de no observar caer los muertos en primera fila.

Quizás quienes están a cargo consideran que una guerra bajo cualquier excusa, puede acabarse en cuanto se acuerde políticamente. Pero ya lo ha advertido la historiadora Margaret Mc Millan, hoy en día “ganar las guerras es difícil, y también pararlas”.

De las misiones protegidas por el enemigo

Según algunos autores, entre 1810 y 1821 se libraron cerca de 70 batallas en la Guerra Civil de Independencia, en ellas fallecieron aproximadamente 205 mil personas. El 26 de enero de 1821 se fecha una misiva en Bogotá. Remite Bolívar al general Pablo Morillo, pidiendo proteger una misión diplomática encabezada por José Rafael Revenga y José Tiburcio Echeverría, secretario de estado y gobernador de la provincia respectivamente.

Dice el Libertador a su enemigo » Sin duda Vd. tendrá la bondad de proteger esta misión en cuanto esté de su parte, como lo ha ofrecido hacer en un caso semejante. Vd. fue nuestro enemigo y a Vd. toca ahora ser nuestro más fiel amigo, pues de otro modo burlaríamos nuestras promesas de Santa Ana, y derribaríamos hasta sus fundamentos el monumento de nuestra amistad«.

Regularizar la guerra mediante un tratado costó 205 mil vidas. Sobre los cadáveres y sus deudos se estableció el armisticio. Dice el artículo 1 de ese documento «La guerra entre España y Colombia se hará como la hacen los pueblos civilizados…«.

Si aún fuese mezquino el entendimiento, conviene transcribir por completo el artículo 7 del mismo texto «Originándose esta guerra de la diferencia de opiniones: hallándose ligados con vínculos y relaciones muy estrechas los individuos que han combatido encarnizadamente por las dos causas: y deseando economizar la sangre cuanto sea posible se establece que los militares o empleados que habiendo antes servido a cualesquiera de los dos gobierno hayan desertado de sus banderas y se aprehendan bajo la del otro, no puedan ser castigados con pena capital. Lo mismo se entenderá con respecto a los conspiradores y desafectos de una y otra parte«.

Un vencedor en una guerra, es aquel que ha logrado exterminar al otro con mayor eficacia. Nada más.

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 29 SEPTIEMBRE, 2018

¿Quién gana en una guerra?

Texto por Aimé Nogal M. | @anogal

Hace pocos días me tope con un hermoso fragmento sobre la utilidad de la guerra en la biografía del periodista, escritor y político Gore Vidal. “Cuando acabe la guerra nadie se acordará de nosotros” le escribía Jimmy Trimble a su madre, luego de ser destacado en Iwo Jima. Trimble murió tres semanas mas tarde cuando lo alcanzó una granada.

El muchacho de 20 años soñaba con ser jugador de beisbol profesional, sin embargo, acabó despedazado en una trinchera combatiendo por una causa que veía como justa al buscar ir al frente, y en la que dejó de creer en sus horas.

En ese momento deje de sentirme sola, pensé que esa reflexión no provenía de una conclusión extraída de mis miedos o prejuicios. Mi convicción era compartida por alguien que vivió en carne propia los rigores de una conflagración.

Han pasado siete años desde que estalló la guerra en Siria, apenas ayer leí un extraordinario reportaje sobre Palmira, publicado por El País de España. Esa ciudad que representó en la antigüedad la ciudad mas occidental de oriente, dado el avance del imperio Romano en el siglo I a.c., ha quedado convertida en peñascos.

Para la justificación de la guerra en ese país, hay discursos de todos gustos, y como es necesario en una operación psicológica en medio de un conflicto, medias verdades como colores puedan encontrarse.

Desde una nueva guerra por los recursos no renovables y la incidencia en la construcción de un gasoducto para proveer de petróleo a Europa hasta combatir el terrorismo. La incapacidad de entendimiento ha costado 400.000 vidas y contando. La guerra de Siria dejó de ser asunto de ese país. Ahora la agenda la deciden actores foráneos.

Matar para entenderse o entenderse para no matarse

Cristina Menegazzi, responsable de la Unesco para la protección de emergencia del patrimonio sirio, comparte a El País que separa las cuestiones técnicas de las políticas, cuando es consultada sobre las relaciones con el Gobierno sirio “De todas maneras no existe el blanco y el negro en ninguna parte”.

Quien con mayor firmeza apuesta a una salida de consenso, es un coronel destacado en Palmira-o lo que queda de ella-, dice al diario español “Nadie puede eliminar al otro. Deberíamos creer en el diálogo”.

La crisis migratoria ocasionada por la guerra en Siria, cumplió su ciclo mediático. Una escalada con profusión de historias de interés humano y fotografías desgarradoras; un clímax generado por aquel niño a orillas de playa de Turquía y un previsible desinterés producto de los reacomodos geopolíticos y el recrudecimiento del discurso xenófobo de ultraderecha en Europa.

La política del no hay mañana

En Venezuela hay un clima de opinión en ascenso, que fortalece al liderazgo incapaz de reconocer sus falencias. Y eso aplica para los extremos radicales que han decidido hacer del conflicto una religión, una forma de vida.

Hay quienes se enorgullecen de no dar marcha atrás en decisiones que afectan la vida de millones de seres humanos, para terminar lamentándolo, fundidos en un abrazo con quienes en algún momento fueron sus adversarios, con un elegante centro floral y fotógrafos a discreción.

Son tantas las heridas sociales que produce una guerra, que se requieren generaciones para dejar atrás las atrocidades que pueden cometerse cuando el ser humano decide ser la peor versión de sí mismo.

Con suerte, luego de la muerte, viene el proceso de diálogo. Cuando los tomadores de decisiones logran atender a frases sencillas pero contundentes “Nadie puede eliminar al otro”, esas voces sensatas que son el centro de las miradas incómodas en las reuniones de cada «bando».

Ir a la guerra porque una decena de personas no logra ponerse de acuerdo, o porque otros han logrado calcular cuál será la ganancia económica en una conflagración. Esos que no tienen hijos en edad de prestar servicio militar, o que obtendrán el privilegio de no observar caer los muertos en primera fila.

Quizás quienes están a cargo consideran que una guerra bajo cualquier excusa, puede acabarse en cuanto se acuerde políticamente. Pero ya lo ha advertido la historiadora Margaret Mc Millan, hoy en día “ganar las guerras es difícil, y también pararlas”.

De las misiones protegidas por el enemigo

Según algunos autores, entre 1810 y 1821 se libraron cerca de 70 batallas en la Guerra Civil de Independencia, en ellas fallecieron aproximadamente 205 mil personas. El 26 de enero de 1821 se fecha una misiva en Bogotá. Remite Bolívar al general Pablo Morillo, pidiendo proteger una misión diplomática encabezada por José Rafael Revenga y José Tiburcio Echeverría, secretario de estado y gobernador de la provincia respectivamente.

Dice el Libertador a su enemigo » Sin duda Vd. tendrá la bondad de proteger esta misión en cuanto esté de su parte, como lo ha ofrecido hacer en un caso semejante. Vd. fue nuestro enemigo y a Vd. toca ahora ser nuestro más fiel amigo, pues de otro modo burlaríamos nuestras promesas de Santa Ana, y derribaríamos hasta sus fundamentos el monumento de nuestra amistad«.

Regularizar la guerra mediante un tratado costó 205 mil vidas. Sobre los cadáveres y sus deudos se estableció el armisticio. Dice el artículo 1 de ese documento «La guerra entre España y Colombia se hará como la hacen los pueblos civilizados…«.

Si aún fuese mezquino el entendimiento, conviene transcribir por completo el artículo 7 del mismo texto «Originándose esta guerra de la diferencia de opiniones: hallándose ligados con vínculos y relaciones muy estrechas los individuos que han combatido encarnizadamente por las dos causas: y deseando economizar la sangre cuanto sea posible se establece que los militares o empleados que habiendo antes servido a cualesquiera de los dos gobierno hayan desertado de sus banderas y se aprehendan bajo la del otro, no puedan ser castigados con pena capital. Lo mismo se entenderá con respecto a los conspiradores y desafectos de una y otra parte«.

Un vencedor en una guerra, es aquel que ha logrado exterminar al otro con mayor eficacia. Nada más.

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada