OPINIÓN · 11 JUNIO, 2022 05:45

¿Qué hablamos cuando nos referimos al consentimiento sexual?

Ver más de

María Corina Muskus Toro | @macomuskus.

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

Anatomía del Escándalo, la nueva serie en Netflix que trata sobre un caso de violencia sexual a manos de un parlamentario inglés, es una oportunidad perdida para hablar de consentimiento.

Para quienes no han visto la serie (intentaré no darles spoiler) les resumo el punto central: James y Olivia, quien trabajaba para James, tienen relaciones sexuales consensuadas. Luego de unos meses, James termina la relación y Olivia continúa trabajando para el parlamentario. Un día de trabajo, ambos coinciden en un ascensor, él la besa, ella lo besa, y él rápidamente la penetra. Ella no dice nada, pero sus gestos lo dicen todo. Al día siguiente, Olivia lo denuncia por violación y así comienza la serie. Por supuesto que Anatomía del Escándalo va mucho más allá de un delito de tipo sexual, hay poder, estatus social todos con un componente fundamental en el desenvolvimiento del caso. 

 La serie también dice mucho, aunque enseña poco a Olivia, quien denuncia haber sido víctima de violencia sexual. Ella aparece a lo sumo en dos episodios, se le escucha poco y el foco está en James, el acusado y su entorno familiar.  La serie es el reflejo de cómo opera el sistema penal, ignorando a las mujeres que experimentan las violencias y quienes deberían estar en el centro de la discusión. En este artículo me enfocaré en argumentar como la serie es una oportunidad perdida para hablar sobre el consentimiento. 

En primer lugar, quisiera hablar del entendimiento del consentimiento. En los 70’s, las feministas en Estados Unidos impulsan campañas sobre la violencia sexual que afectaba de forma diferenciada a las mujeres, y acuñaron el `No es No´, que se oponía a la tradición existente donde la mujer de forma pasiva aceptaba tener relaciones, como una tímida súplica a la persuasión cargada de erotismo. En consecuencia, el consentimiento fue popularizado mediante las campañas hablando sobre el rechazo al sexo. El slogan `No significa No´ se hizo y sigue siendo (desafortunadamente) muy famoso. Desde hace años capacitaciones y campañas, inclusive por Youtube, presentan el consentimiento como algo tan sencillo y simple como ofrecer una taza de café (versión inglesa) o una pizza (versión estadounidense). Sí, se explican de forma muy sencilla, pero es un concepto y una realidad mucho más compleja.

El problema con el `no es no´, aunque se celebra el reconocimiento de una problemática, es que se enfoca en que la mujer (con foco además muy heteronormativo) es la que podría rechazar el sexo. Todo ello asumiendo que la mujer no desea tener relaciones sexuales, y su capacidad está en rechazarlo. Esto por supuesto que tiene como origen una cultura que ha hecho que las mujeres inhiban por muchos años la búsqueda del placer sexual. No crean que es casualidad que solo por el 2000 fue que tuvimos el tamaño real 3D del clítoris. Entonces, el `no es no´ replicaría una dinámica de desempoderamiento donde la mujer de forma pasiva rechaza y no se plantea el consentimiento como una dinámica entre las personas donde existen roles de género involucrados.

En los últimos años, el desarrollo teórico sobre el consentimiento está enfocado en el acto sexual como un acuerdo, no sobre la ausencia de rechazo. Se explica entonces que modelos afirmativos como “Sí significa Sí”, vendrían siendo más apropiado para hablar sobre el consentimiento. Además de otros requerimientos como que el acto sexual, debe ser afirmativo, activo, continuo y entusiasta y puede ser retirado en cualquier momento. Como ocurre en la serie con Olivia. Se comienzan a hablar del acuerdo, de la participación igualitaria de las parejas, se requiere un acuerdo, sin coacción. Incluso de forma reciente en España, luego del famoso caso de la Manada -donde los jueces penales absolvieron a los acusados de violación sexual porque, al igual que en esta serie, la mujer no dijo que no- cambiaron su legislación a la “ley del solo sí es sí”, que incluye una definición concreta de consentimiento afirmativo. Por supuesto que, bajo ciertas causales, no podría existir consentimiento alguno. Por ejemplo, el consentimiento estaría viciado entre el director de un colegio de 47 años y una estudiante de 13 años. El consentimiento entonces podría estar viciado por intimidación, abuso de poder (incluida relación de jerarquía y desigual), privación de libertad, entre otras. 

Sin embargo, la mayor complejidad del consentimiento y sus campañas es que se enfocan en la mujer, en prevenir que la mujer no sea violada, pero no se enfoca en quiénes son, en su mayoría, los perpetradores de estos actos: los hombres. En general y no podemos obviar que, cuando hablamos de sexo, hablamos de poder. Personas como, James, hombre, blanco, heterosexual y con poder, quien protagoniza la serie, nunca imaginó que Olivia podría rechazar el sexo, aún después de consentirlo en ocasiones previas.

Ahora volviendo a la serie, la guinda del helado es que al final, luego de que James es absuelto por violación, se realiza otra denuncia (no diré quién la hace) por un crimen cometido años atrás sobre delitos de drogas que, según nos hacen ver en la serie, conlleva a su detención. Esta escena para mi refuerza el hecho de que el derecho penal no es el espacio para que las mujeres accedan a la justicia, incluso ni para ser escuchadas, y le falla de forma continua a las mujeresEs más fácil la persecución penal por otros delitos que cuando se trata de la violencia sexual. Para ello, hace poco escribí un artículo al respecto que les invito a leer. 

En conclusión, el consentimiento es un acuerdo entre partes, es una línea muy delgada entre acuerdos verbales y no verbales, es personal, y es sumamente complejo. Por ello, mi crítica principal en esta seria es que el foco radica en que Olivia no se haya negado al sexo, es decir, no dijo la palabra ‘no’ para negar y rechazar el sexo. En palabras de Katherine Angel, “una vez que se cree que una mujer ha dicho sí a algo, no puede decir no a nada”. Así es que esta serie concibe el consentimiento, de forma errada y antigua, sin incorporar ni enseñar qué el acto sexual debe ser afirmativo, puede ser revocado y debe estar enfocado en el acuerdo, y no en el rechazo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: El derecho penal no es amigo de las mujeres

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 11 JUNIO, 2022

¿Qué hablamos cuando nos referimos al consentimiento sexual?

Texto por María Corina Muskus Toro | @macomuskus.

Anatomía del Escándalo, la nueva serie en Netflix que trata sobre un caso de violencia sexual a manos de un parlamentario inglés, es una oportunidad perdida para hablar de consentimiento.

Para quienes no han visto la serie (intentaré no darles spoiler) les resumo el punto central: James y Olivia, quien trabajaba para James, tienen relaciones sexuales consensuadas. Luego de unos meses, James termina la relación y Olivia continúa trabajando para el parlamentario. Un día de trabajo, ambos coinciden en un ascensor, él la besa, ella lo besa, y él rápidamente la penetra. Ella no dice nada, pero sus gestos lo dicen todo. Al día siguiente, Olivia lo denuncia por violación y así comienza la serie. Por supuesto que Anatomía del Escándalo va mucho más allá de un delito de tipo sexual, hay poder, estatus social todos con un componente fundamental en el desenvolvimiento del caso. 

 La serie también dice mucho, aunque enseña poco a Olivia, quien denuncia haber sido víctima de violencia sexual. Ella aparece a lo sumo en dos episodios, se le escucha poco y el foco está en James, el acusado y su entorno familiar.  La serie es el reflejo de cómo opera el sistema penal, ignorando a las mujeres que experimentan las violencias y quienes deberían estar en el centro de la discusión. En este artículo me enfocaré en argumentar como la serie es una oportunidad perdida para hablar sobre el consentimiento. 

En primer lugar, quisiera hablar del entendimiento del consentimiento. En los 70’s, las feministas en Estados Unidos impulsan campañas sobre la violencia sexual que afectaba de forma diferenciada a las mujeres, y acuñaron el `No es No´, que se oponía a la tradición existente donde la mujer de forma pasiva aceptaba tener relaciones, como una tímida súplica a la persuasión cargada de erotismo. En consecuencia, el consentimiento fue popularizado mediante las campañas hablando sobre el rechazo al sexo. El slogan `No significa No´ se hizo y sigue siendo (desafortunadamente) muy famoso. Desde hace años capacitaciones y campañas, inclusive por Youtube, presentan el consentimiento como algo tan sencillo y simple como ofrecer una taza de café (versión inglesa) o una pizza (versión estadounidense). Sí, se explican de forma muy sencilla, pero es un concepto y una realidad mucho más compleja.

El problema con el `no es no´, aunque se celebra el reconocimiento de una problemática, es que se enfoca en que la mujer (con foco además muy heteronormativo) es la que podría rechazar el sexo. Todo ello asumiendo que la mujer no desea tener relaciones sexuales, y su capacidad está en rechazarlo. Esto por supuesto que tiene como origen una cultura que ha hecho que las mujeres inhiban por muchos años la búsqueda del placer sexual. No crean que es casualidad que solo por el 2000 fue que tuvimos el tamaño real 3D del clítoris. Entonces, el `no es no´ replicaría una dinámica de desempoderamiento donde la mujer de forma pasiva rechaza y no se plantea el consentimiento como una dinámica entre las personas donde existen roles de género involucrados.

En los últimos años, el desarrollo teórico sobre el consentimiento está enfocado en el acto sexual como un acuerdo, no sobre la ausencia de rechazo. Se explica entonces que modelos afirmativos como “Sí significa Sí”, vendrían siendo más apropiado para hablar sobre el consentimiento. Además de otros requerimientos como que el acto sexual, debe ser afirmativo, activo, continuo y entusiasta y puede ser retirado en cualquier momento. Como ocurre en la serie con Olivia. Se comienzan a hablar del acuerdo, de la participación igualitaria de las parejas, se requiere un acuerdo, sin coacción. Incluso de forma reciente en España, luego del famoso caso de la Manada -donde los jueces penales absolvieron a los acusados de violación sexual porque, al igual que en esta serie, la mujer no dijo que no- cambiaron su legislación a la “ley del solo sí es sí”, que incluye una definición concreta de consentimiento afirmativo. Por supuesto que, bajo ciertas causales, no podría existir consentimiento alguno. Por ejemplo, el consentimiento estaría viciado entre el director de un colegio de 47 años y una estudiante de 13 años. El consentimiento entonces podría estar viciado por intimidación, abuso de poder (incluida relación de jerarquía y desigual), privación de libertad, entre otras. 

Sin embargo, la mayor complejidad del consentimiento y sus campañas es que se enfocan en la mujer, en prevenir que la mujer no sea violada, pero no se enfoca en quiénes son, en su mayoría, los perpetradores de estos actos: los hombres. En general y no podemos obviar que, cuando hablamos de sexo, hablamos de poder. Personas como, James, hombre, blanco, heterosexual y con poder, quien protagoniza la serie, nunca imaginó que Olivia podría rechazar el sexo, aún después de consentirlo en ocasiones previas.

Ahora volviendo a la serie, la guinda del helado es que al final, luego de que James es absuelto por violación, se realiza otra denuncia (no diré quién la hace) por un crimen cometido años atrás sobre delitos de drogas que, según nos hacen ver en la serie, conlleva a su detención. Esta escena para mi refuerza el hecho de que el derecho penal no es el espacio para que las mujeres accedan a la justicia, incluso ni para ser escuchadas, y le falla de forma continua a las mujeresEs más fácil la persecución penal por otros delitos que cuando se trata de la violencia sexual. Para ello, hace poco escribí un artículo al respecto que les invito a leer. 

En conclusión, el consentimiento es un acuerdo entre partes, es una línea muy delgada entre acuerdos verbales y no verbales, es personal, y es sumamente complejo. Por ello, mi crítica principal en esta seria es que el foco radica en que Olivia no se haya negado al sexo, es decir, no dijo la palabra ‘no’ para negar y rechazar el sexo. En palabras de Katherine Angel, “una vez que se cree que una mujer ha dicho sí a algo, no puede decir no a nada”. Así es que esta serie concibe el consentimiento, de forma errada y antigua, sin incorporar ni enseñar qué el acto sexual debe ser afirmativo, puede ser revocado y debe estar enfocado en el acuerdo, y no en el rechazo.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

De la misma autora: El derecho penal no es amigo de las mujeres

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia