OPINIÓN · 15 ENERO, 2023 05:30

Nicolás versus Nicolás

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

6
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Definitivamente Nicolás Maduro va a optar a un nuevo periodo presidencial en Venezuela. Salvo evento extraordinario, este parece ser un hecho consumado por parte del Psuv, que es quien garantiza una unidad monolítica en los factores políticos y partidistas agolpados en las fuerzas psuvistas. No obstante, ante sí tiene un enorme desafío.

La opinión pública venezolana según diferentes sondeos realizados durante los últimos años y más recientemente, cuestiona severamente la figura de Maduro y además, le responsabiliza directamente de la crisis multidimensional del país. En términos de proporción, su figura se ha movido entre un 15% y un 30% de aprobación a su gestión según determinados periodos, con un índice de desaprobación que se ha movido entre el 60% y el 80%. Sin embargo, ha encabezado estratégicamente a lo que se considera “la primera minoría organizada” de Venezuela.

Y, aunque Maduro ha orientado su gerencia política en buenos términos -al lograr implosionar al mundo opositor venezolano creando un fraccionamiento que debilita cualquier aspiración política de este sector- en estos momentos tiene que lidiar con la mega devaluación de 2022 cuyos impactos sociales y económicos están por verse, amén de sus impactos políticos. Si los venezolanos angustiados en sus bolsillos y estómagos mantienen la responsabilidad del problema en Maduro, pueden crearle serias dificultades en su aspiración reeleccionista.

Hasta ahora ni Maduro ha logrado desviar la responsabilidad hacia la oposición ni los líderes de ésta han podido “capitalizar” políticamente el estatus actual de la economía en su favor. En materia de comunicación política y estrategia la confrontación con la economía puede tener un protagonismo enorme en la ruta electoral que ya despegó en Venezuela de cara a las presidenciales.

El rival más peligroso para Maduro es la economía. Debe reorientar la responsabilidad e impedir que algún líder opositor se apodere del tema como bandera. Si se llegase a quebrar esta línea estratégica, se le puede complicar lo aparentemente fácil. Si a la economía se le puede poner rostro que la aproveche como tema electoral, la oposición podría ganar un realineamiento masivo del descontento popular. La pérdida de capacidad adquisitiva es un aglutinante de descontento y movilización contra quien se considere responsable de ello. En el voto, la economía ejerce gran influencia y puede convertirse en una amenaza real en las aspiraciones de Nicolás Maduro y el Psuv.

Además, Maduro es minoría frente al espectro-país y aunque sea compacta y altamente organizada, no deja de ser una minoría que hay que convertir en mayoría si quiere ganar. Si con la mega devaluación se alimenta una conflictividad social que puede ir en aumento, los impactos políticos no se harán esperar. Ante ello, la estrategia de adelantar elecciones es propicia para recoger con frutos electorales rápidos, la enorme dispersión opositora y el quiebre afectivo que ha sufrido en las últimas semanas a propósito de la eliminación del gobierno interino.

Maduro juega adelantándose a sus oponentes para ganar un tiempo que no tiene y ser contundente con el resultado electoral. La oposición, en cambio, debe recomponerse emocional y afectivamente entre sí, para convertirse en alternativa política en las próximas elecciones y reconectarse con la agenda política “real”. Entonces veremos si Maduro se enfrenta a sí mismo y la economía o, por el contrario, a un líder opositor con la bandera del tema económico.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Una agenda distorsionada

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?

El racismo –la creencia de que una persona o grupo es superior a otros grupos por razones biológicas expresadas en sus rasgos físicos– ha sido una de las razones históricas de conflictos sociales.  Con el progreso de la humanidad, el racismo debió haberse extinguido, pero en pleno siglo XXI los noticieros reportan, frecuentemente, actos o […]

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 15 ENERO, 2023

Nicolás versus Nicolás

Texto por Piero Trepiccione

Definitivamente Nicolás Maduro va a optar a un nuevo periodo presidencial en Venezuela. Salvo evento extraordinario, este parece ser un hecho consumado por parte del Psuv, que es quien garantiza una unidad monolítica en los factores políticos y partidistas agolpados en las fuerzas psuvistas. No obstante, ante sí tiene un enorme desafío.

La opinión pública venezolana según diferentes sondeos realizados durante los últimos años y más recientemente, cuestiona severamente la figura de Maduro y además, le responsabiliza directamente de la crisis multidimensional del país. En términos de proporción, su figura se ha movido entre un 15% y un 30% de aprobación a su gestión según determinados periodos, con un índice de desaprobación que se ha movido entre el 60% y el 80%. Sin embargo, ha encabezado estratégicamente a lo que se considera “la primera minoría organizada” de Venezuela.

Y, aunque Maduro ha orientado su gerencia política en buenos términos -al lograr implosionar al mundo opositor venezolano creando un fraccionamiento que debilita cualquier aspiración política de este sector- en estos momentos tiene que lidiar con la mega devaluación de 2022 cuyos impactos sociales y económicos están por verse, amén de sus impactos políticos. Si los venezolanos angustiados en sus bolsillos y estómagos mantienen la responsabilidad del problema en Maduro, pueden crearle serias dificultades en su aspiración reeleccionista.

Hasta ahora ni Maduro ha logrado desviar la responsabilidad hacia la oposición ni los líderes de ésta han podido “capitalizar” políticamente el estatus actual de la economía en su favor. En materia de comunicación política y estrategia la confrontación con la economía puede tener un protagonismo enorme en la ruta electoral que ya despegó en Venezuela de cara a las presidenciales.

El rival más peligroso para Maduro es la economía. Debe reorientar la responsabilidad e impedir que algún líder opositor se apodere del tema como bandera. Si se llegase a quebrar esta línea estratégica, se le puede complicar lo aparentemente fácil. Si a la economía se le puede poner rostro que la aproveche como tema electoral, la oposición podría ganar un realineamiento masivo del descontento popular. La pérdida de capacidad adquisitiva es un aglutinante de descontento y movilización contra quien se considere responsable de ello. En el voto, la economía ejerce gran influencia y puede convertirse en una amenaza real en las aspiraciones de Nicolás Maduro y el Psuv.

Además, Maduro es minoría frente al espectro-país y aunque sea compacta y altamente organizada, no deja de ser una minoría que hay que convertir en mayoría si quiere ganar. Si con la mega devaluación se alimenta una conflictividad social que puede ir en aumento, los impactos políticos no se harán esperar. Ante ello, la estrategia de adelantar elecciones es propicia para recoger con frutos electorales rápidos, la enorme dispersión opositora y el quiebre afectivo que ha sufrido en las últimas semanas a propósito de la eliminación del gobierno interino.

Maduro juega adelantándose a sus oponentes para ganar un tiempo que no tiene y ser contundente con el resultado electoral. La oposición, en cambio, debe recomponerse emocional y afectivamente entre sí, para convertirse en alternativa política en las próximas elecciones y reconectarse con la agenda política “real”. Entonces veremos si Maduro se enfrenta a sí mismo y la economía o, por el contrario, a un líder opositor con la bandera del tema económico.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Una agenda distorsionada

¿Cómo valoras esta información?

6

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

OPINIÓN · 3 JUNIO, 2023 05:30

¿Qué tan racista soy?