OPINIÓN · 29 AGOSTO, 2018 04:05

Necesidad de un viraje estratégico en las políticas económicas

Ver más de

Leopoldo Puchi

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Desde un punto de vista político, las recientes medidas anunciadas pueden ser consideradas como un acto de gobernabilidad, al mostrar al Presidente en condiciones de conducir y orientar el rumbo económico del país, responsabilidades en las que el Gobierno se mostraba debilitado y arrastrado por la inercia, en medio de un descenso acelerado de las capacidades productivas del país y de un devastador proceso inflacionario.

Más allá de la evaluación detallada de las medidas, puede decirse que se ha producido un movimiento sobre el tablero y que la rigidez le ha cedido el paso a nuevas políticas, lo que ha generado grandes expectativas en las bases del sector gubernamental por el aumento salarial, pero también ha acelerado temores en las capas sociales de oposición, a pesar de que el programa adoptado reúne compromisos que hacen parte de lo esencial de las propuestas provenientes de ese campo, como la adopción de un sistema cambiario flexible, la limitación de la emisión monetaria, la reducción del déficit fiscal, el aumento del precio de la gasolina y compensaciones sociales por medio de subsidios directos.

Al analizar los cambios anunciados en las políticas económicas es necesario tomar en consideración que se trata de un Gobierno que se define como socialista, de modo que es natural que le de relevancia al aumento salarial y al discurso social a la hora del aumento de la gasolina o de decidir la devaluación.

Pero al margen de estas consideraciones, es indudable que se han tomado medidas que se corresponden con los programas de estabilización macroeconómica, que tiene como objetivo facilitar el funcionamiento de la dinámica capitalista.

Es el reconocimiento de que es la racionalidad del capital la que guía las leyes de la economía mientras las unidades de producción y comercio sean privadas. Ignorar esta realidad siempre ha tenido consecuencias desastrosas en la producción de bienes y servicios.

Desde una óptica socialista dogmática, los cambios realizados pudieran ser considerados por el propio sector gubernamental solo como una suerte de retirada defensiva o jugada táctica. Pero asumir el viraje realizado en estos términos pudiera representar una gran equivocación y un retroceso. La experiencia histórica de los diversos intentos de transformación socialista enseña que se requiere de un tiempo prolongado para que se construyan y se hagan predominantes nuevas relaciones sociales de cooperación en la sociedad en condiciones de sustituir progresivamente la lógica del capital.

Por supuesto, los cambios pueden acelerarse, pero sin desconocer las realidades. Una de ellas es que la capacidad de producción del país, en una economía mayoritariamente privada e inserta en el mercado, depende de la estabilidad de las variables macroeconómicas. Como lo indicaba Otto Bauer: “No hay que destruir el sistema capitalista de producción sin establecer, al mismo tiempo, una organización socialista que tenga la facultad de producir bienes al menos con la misma efectividad”. Esta advertencia la hacía el líder socialista austriaco ya a principios del siglo pasado. Hoy es de absoluta actualidad en nuestro país.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 17 MARZO, 2023 06:00

Recuperación estructural de la economía

La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido  a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]

OPINIÓN · 29 AGOSTO, 2018

Necesidad de un viraje estratégico en las políticas económicas

Texto por Leopoldo Puchi

Desde un punto de vista político, las recientes medidas anunciadas pueden ser consideradas como un acto de gobernabilidad, al mostrar al Presidente en condiciones de conducir y orientar el rumbo económico del país, responsabilidades en las que el Gobierno se mostraba debilitado y arrastrado por la inercia, en medio de un descenso acelerado de las capacidades productivas del país y de un devastador proceso inflacionario.

Más allá de la evaluación detallada de las medidas, puede decirse que se ha producido un movimiento sobre el tablero y que la rigidez le ha cedido el paso a nuevas políticas, lo que ha generado grandes expectativas en las bases del sector gubernamental por el aumento salarial, pero también ha acelerado temores en las capas sociales de oposición, a pesar de que el programa adoptado reúne compromisos que hacen parte de lo esencial de las propuestas provenientes de ese campo, como la adopción de un sistema cambiario flexible, la limitación de la emisión monetaria, la reducción del déficit fiscal, el aumento del precio de la gasolina y compensaciones sociales por medio de subsidios directos.

Al analizar los cambios anunciados en las políticas económicas es necesario tomar en consideración que se trata de un Gobierno que se define como socialista, de modo que es natural que le de relevancia al aumento salarial y al discurso social a la hora del aumento de la gasolina o de decidir la devaluación.

Pero al margen de estas consideraciones, es indudable que se han tomado medidas que se corresponden con los programas de estabilización macroeconómica, que tiene como objetivo facilitar el funcionamiento de la dinámica capitalista.

Es el reconocimiento de que es la racionalidad del capital la que guía las leyes de la economía mientras las unidades de producción y comercio sean privadas. Ignorar esta realidad siempre ha tenido consecuencias desastrosas en la producción de bienes y servicios.

Desde una óptica socialista dogmática, los cambios realizados pudieran ser considerados por el propio sector gubernamental solo como una suerte de retirada defensiva o jugada táctica. Pero asumir el viraje realizado en estos términos pudiera representar una gran equivocación y un retroceso. La experiencia histórica de los diversos intentos de transformación socialista enseña que se requiere de un tiempo prolongado para que se construyan y se hagan predominantes nuevas relaciones sociales de cooperación en la sociedad en condiciones de sustituir progresivamente la lógica del capital.

Por supuesto, los cambios pueden acelerarse, pero sin desconocer las realidades. Una de ellas es que la capacidad de producción del país, en una economía mayoritariamente privada e inserta en el mercado, depende de la estabilidad de las variables macroeconómicas. Como lo indicaba Otto Bauer: “No hay que destruir el sistema capitalista de producción sin establecer, al mismo tiempo, una organización socialista que tenga la facultad de producir bienes al menos con la misma efectividad”. Esta advertencia la hacía el líder socialista austriaco ya a principios del siglo pasado. Hoy es de absoluta actualidad en nuestro país.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa