OPINIÓN · 31 OCTUBRE, 2019 05:43

Más justicia social menos terapia

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
1
QUÉ CHIMBO

“Las medidas para abordar la desigualdad y la discriminación serían mucho más efectivas para combatir las enfermedades mentales que el énfasis que se ha puesto sobre los medicamentos y la terapia en los últimos 30 años. La austeridad, la desigualdad y la inseguridad laboral no sólo son perjudiciales para la salud mental, también la suscitan”

Pudiera pensar que una afirmación de ese tenor provenga de algún detractor de psicólogos y psiquiatras; pero viene nada menos que de Dainius Puras, principal vocero de salud de la Organización de las Naciones Unidas.

“Las personas se sienten inseguras, se sienten ansiosas, no disfrutan de un buen bienestar emocional debido a esta situación de inseguridad. La mejor manera de invertir en la salud mental de las personas es crear un ambiente de apoyo en todos los entornos, en la familia, el lugar de trabajo.” Agrega que ésta sería la mejor “vacuna” contra las enfermedades mentales, y señala que sería mucho mejor que el excesivo uso de medicamentos psicotrópicos que se registra actualmente.

¿Qué decir de Venezuela? Recientemente estuve en Mérida y conversé con personas que habían estado tres días en cola para surtirse de gasolina; el transporte público cada vez más escaso; sectores de Petare con años sin recibir agua; Maracaibo sin ver luz; el Metro parándose. Sin entrar a los estragos que produce la lucha por subsistir en hiperinflación…

Es un país que se ha convertido en una comunidad terapeútica a cielo abierto debido a la toxicidad que imponen las condiciones de adversidad y limitaciones.

Puras aclara que se requieren servicios terapeúticos pero no a través “de la buena medicina”  buscando curar enfermedades mentales como si fueran enfermedades físicas, sin pensar en los factores sociales que causan o contribuyen a algunos trastornos mentales. “En los últimos 20 años, la prescripción de medicamentos psicotrópicos prescritos para tratar la salud mental, particularmente los antidepresivos, se ha disparado en todo el mundo”, afirma para reforzar su posición.

Semillas a la deriva

“No son casualidades; sino causalidades mi querido Fernando”, me dijo una compañera especialista en temas de Nueva Era y sincrodestinos. La lectura de Puras antecedió la de Semillas a la deriva. La infancia y adolescencia en un país devastado.

El libro es una recopilación de historias realizadas en alianza de La vida de nosCecodap, desde noviembre de 2017 hasta febrero de este año. Allí se recogen las series «Eran solo niños», «Niñez dejada atrás», «Los hijos de la crisis» y «Crecer en represión», donde participaron escritores, periodistas, reporteros, fotógrafos e ilustradores de todo el país.

Son casos reales, testimonios de niños y familias que vieron hacerse añicos sus sueños y proyectos. Pienso en las propuestas de Puras y retomo esas historias que clamaban (y lo siguen haciendo) justicia, ser tratados con dignidad, igualdad y no discriminación.

Son historias duras, temas que generan escozor, porque el dolor duele y es un mecanismo de sobrevivencia protegerse para seguir adelante; pero solo reconociendo las heridas podemos sanarlas. Solo recordando a quienes murieron injustamente podremos con la omnipotente impunidad y mantener prendida la llama que exige justicia.

Por ello hacemos una invitación a la presentación de Semillas a la deriva en el Hotel Ambassador, frente al Centro Lido, el próximo martes 5 de noviembre, a las 10:00 am; porque como dice Luis Carlos Díaz en el prólogo

“Si quedan las ganas de contarlo todo, quedan también las ganas de seguir viviendo. Viviendo por otros, para que esto no vuelva a pasar”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Una buena mano para salir de la crisis

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 31 OCTUBRE, 2019

Más justicia social menos terapia

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

“Las medidas para abordar la desigualdad y la discriminación serían mucho más efectivas para combatir las enfermedades mentales que el énfasis que se ha puesto sobre los medicamentos y la terapia en los últimos 30 años. La austeridad, la desigualdad y la inseguridad laboral no sólo son perjudiciales para la salud mental, también la suscitan”

Pudiera pensar que una afirmación de ese tenor provenga de algún detractor de psicólogos y psiquiatras; pero viene nada menos que de Dainius Puras, principal vocero de salud de la Organización de las Naciones Unidas.

“Las personas se sienten inseguras, se sienten ansiosas, no disfrutan de un buen bienestar emocional debido a esta situación de inseguridad. La mejor manera de invertir en la salud mental de las personas es crear un ambiente de apoyo en todos los entornos, en la familia, el lugar de trabajo.” Agrega que ésta sería la mejor “vacuna” contra las enfermedades mentales, y señala que sería mucho mejor que el excesivo uso de medicamentos psicotrópicos que se registra actualmente.

¿Qué decir de Venezuela? Recientemente estuve en Mérida y conversé con personas que habían estado tres días en cola para surtirse de gasolina; el transporte público cada vez más escaso; sectores de Petare con años sin recibir agua; Maracaibo sin ver luz; el Metro parándose. Sin entrar a los estragos que produce la lucha por subsistir en hiperinflación…

Es un país que se ha convertido en una comunidad terapeútica a cielo abierto debido a la toxicidad que imponen las condiciones de adversidad y limitaciones.

Puras aclara que se requieren servicios terapeúticos pero no a través “de la buena medicina”  buscando curar enfermedades mentales como si fueran enfermedades físicas, sin pensar en los factores sociales que causan o contribuyen a algunos trastornos mentales. “En los últimos 20 años, la prescripción de medicamentos psicotrópicos prescritos para tratar la salud mental, particularmente los antidepresivos, se ha disparado en todo el mundo”, afirma para reforzar su posición.

Semillas a la deriva

“No son casualidades; sino causalidades mi querido Fernando”, me dijo una compañera especialista en temas de Nueva Era y sincrodestinos. La lectura de Puras antecedió la de Semillas a la deriva. La infancia y adolescencia en un país devastado.

El libro es una recopilación de historias realizadas en alianza de La vida de nosCecodap, desde noviembre de 2017 hasta febrero de este año. Allí se recogen las series «Eran solo niños», «Niñez dejada atrás», «Los hijos de la crisis» y «Crecer en represión», donde participaron escritores, periodistas, reporteros, fotógrafos e ilustradores de todo el país.

Son casos reales, testimonios de niños y familias que vieron hacerse añicos sus sueños y proyectos. Pienso en las propuestas de Puras y retomo esas historias que clamaban (y lo siguen haciendo) justicia, ser tratados con dignidad, igualdad y no discriminación.

Son historias duras, temas que generan escozor, porque el dolor duele y es un mecanismo de sobrevivencia protegerse para seguir adelante; pero solo reconociendo las heridas podemos sanarlas. Solo recordando a quienes murieron injustamente podremos con la omnipotente impunidad y mantener prendida la llama que exige justicia.

Por ello hacemos una invitación a la presentación de Semillas a la deriva en el Hotel Ambassador, frente al Centro Lido, el próximo martes 5 de noviembre, a las 10:00 am; porque como dice Luis Carlos Díaz en el prólogo

“Si quedan las ganas de contarlo todo, quedan también las ganas de seguir viviendo. Viviendo por otros, para que esto no vuelva a pasar”.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Una buena mano para salir de la crisis

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

1

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas