OPINIÓN · 3 MAYO, 2023 06:40

Más de ChatGPT y similares

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Mucha preocupación sigue surgiendo en relación con los últimos avances de la inteligencia artificial, específicamente de la aplicación ChatGPT. Académicos de diferentes especialidades se agrupan en dos —o tres— bandos que advierten su continua inserción en la sociedad como «peligrosa» y «optimista» —«cautelosa» comentan otros—.

Para aquellos que advierten su peligro, básicamente argumentan que este aprendizaje automático que ofrece el ChatGPT pudiera derivar en la degradación del conocimiento; pérdida del razonamiento y desarrollo del lenguaje propio (es decir, anulación del pensamiento crítico); profundización de dilemas morales o derechamente una actuación en completa amoralidad; generación de información con bastante autonomía (en otras palabras, puede producir información por sí misma); o la creación de debates públicos con fines perjudiciales (por ejemplo, publicación de información falsa y parcializada de determinado gobierno).

En cuanto a los especialistas que señalan su optimismo, fundamentalmente se basan en la excelente herramienta de almacenamiento de información; buen instrumento para realizar actividades descriptivas y de procesos automatizados; próximamente podrá elaborar experimentos, interpretar datos o formular hipótesis complejas; ayuda ahorrar tiempo; y, finalmente, estiman que los riesgos de hoy pueden ser solucionables mañana con una debida regulación.

Mientras que los cautelosos simplemente comentan que estamos avanzando muy rápido y casi nadie (para no decir absolutamente nadie) entiende muy bien cómo resultará todo este experimento tecnológico y, en consecuencia, si definitivamente esto es una buena idea.

Ahora bien, a mi juicio, esta nueva tecnología tiene todas las características para convertirse en otras de esas aplicaciones que se instalarán en nuestra vida cotidiana, pese a todas las reseñas negativas que puedan denunciarse (así ha pasado con Uber, Facebook, Instagram, la biotecnología, el internet de las cosas, etc.).

Así pues, resultaría anacrónico intentar resucitar aquellas posturas obstructivas del progreso técnico que tuvimos antes de la Ilustración y que, de cuando en cuando, se pretende alentar con los mismos argumentos de aquellos tiempos.

Sin embargo, sí quisiera hacer énfasis en un temor que se repite por estos días —con justa razón—: estos nuevos progresos no señalan una dirección clara que reúna la confianza de la mayoría. En rigor, ese «¿para dónde vamos?» o «¿cuál es el sentido?» están ausentes, y las nuevas tecnologías, en lugar de aclarar el paisaje, pareciera que lo pone más borroso.

Sobre esto último, la propuesta del historiador Yuval Noah Harari muestra un camino cuando expresa que se debe establecer medidas preventivas con los productos asociados a la inteligencia artificial tal como sea con los productos farmacéuticos. En otras palabras, plantea que antes de poner a disposición un producto de esta tecnología de forma universal, primero debería hacerse unas pruebas regulatorias para la seguridad de todos (como se hace con un medicamento).

De lo contrario, creo que podría profundizarse la sensación actual de desconcierto, incertidumbre, incomprensión y pesadumbre que, por cierto, mucho tiempo atrás describió el escritor Isaac Asimov: «el aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría».

En fin, las nuevas tecnologías seguirán siendo imparables, pero la pregunta es: ¿cómo regulamos su funcionamiento con prontitud? Ese es el desafío. Hoy es ChatGPT, mañana será la tecnología implantada en nuestro cuerpo y pasado mañana probablemente la impresión en 3D de órganos y tejidos elaborados en el garaje de nuestra casa. ¿Cómo no seguimos llegando tarde con este futuro tan de prisa? Difícil, porque cada vez entendemos menos, y la montaña de innovaciones nos abruman más.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Del valor de la democracia

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 4 JUNIO, 2023 05:30

La unión suramericana y el efecto péndulo

En un exceso de pragmatismo, Lula quiso soslayar la situación de Venezuela y perjudicó la iniciativa que buscaba promover la unión suramericana.

OPINIÓN · 3 MAYO, 2023

Más de ChatGPT y similares

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Mucha preocupación sigue surgiendo en relación con los últimos avances de la inteligencia artificial, específicamente de la aplicación ChatGPT. Académicos de diferentes especialidades se agrupan en dos —o tres— bandos que advierten su continua inserción en la sociedad como «peligrosa» y «optimista» —«cautelosa» comentan otros—.

Para aquellos que advierten su peligro, básicamente argumentan que este aprendizaje automático que ofrece el ChatGPT pudiera derivar en la degradación del conocimiento; pérdida del razonamiento y desarrollo del lenguaje propio (es decir, anulación del pensamiento crítico); profundización de dilemas morales o derechamente una actuación en completa amoralidad; generación de información con bastante autonomía (en otras palabras, puede producir información por sí misma); o la creación de debates públicos con fines perjudiciales (por ejemplo, publicación de información falsa y parcializada de determinado gobierno).

En cuanto a los especialistas que señalan su optimismo, fundamentalmente se basan en la excelente herramienta de almacenamiento de información; buen instrumento para realizar actividades descriptivas y de procesos automatizados; próximamente podrá elaborar experimentos, interpretar datos o formular hipótesis complejas; ayuda ahorrar tiempo; y, finalmente, estiman que los riesgos de hoy pueden ser solucionables mañana con una debida regulación.

Mientras que los cautelosos simplemente comentan que estamos avanzando muy rápido y casi nadie (para no decir absolutamente nadie) entiende muy bien cómo resultará todo este experimento tecnológico y, en consecuencia, si definitivamente esto es una buena idea.

Ahora bien, a mi juicio, esta nueva tecnología tiene todas las características para convertirse en otras de esas aplicaciones que se instalarán en nuestra vida cotidiana, pese a todas las reseñas negativas que puedan denunciarse (así ha pasado con Uber, Facebook, Instagram, la biotecnología, el internet de las cosas, etc.).

Así pues, resultaría anacrónico intentar resucitar aquellas posturas obstructivas del progreso técnico que tuvimos antes de la Ilustración y que, de cuando en cuando, se pretende alentar con los mismos argumentos de aquellos tiempos.

Sin embargo, sí quisiera hacer énfasis en un temor que se repite por estos días —con justa razón—: estos nuevos progresos no señalan una dirección clara que reúna la confianza de la mayoría. En rigor, ese «¿para dónde vamos?» o «¿cuál es el sentido?» están ausentes, y las nuevas tecnologías, en lugar de aclarar el paisaje, pareciera que lo pone más borroso.

Sobre esto último, la propuesta del historiador Yuval Noah Harari muestra un camino cuando expresa que se debe establecer medidas preventivas con los productos asociados a la inteligencia artificial tal como sea con los productos farmacéuticos. En otras palabras, plantea que antes de poner a disposición un producto de esta tecnología de forma universal, primero debería hacerse unas pruebas regulatorias para la seguridad de todos (como se hace con un medicamento).

De lo contrario, creo que podría profundizarse la sensación actual de desconcierto, incertidumbre, incomprensión y pesadumbre que, por cierto, mucho tiempo atrás describió el escritor Isaac Asimov: «el aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría».

En fin, las nuevas tecnologías seguirán siendo imparables, pero la pregunta es: ¿cómo regulamos su funcionamiento con prontitud? Ese es el desafío. Hoy es ChatGPT, mañana será la tecnología implantada en nuestro cuerpo y pasado mañana probablemente la impresión en 3D de órganos y tejidos elaborados en el garaje de nuestra casa. ¿Cómo no seguimos llegando tarde con este futuro tan de prisa? Difícil, porque cada vez entendemos menos, y la montaña de innovaciones nos abruman más.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Del valor de la democracia

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

1

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal