OPINIÓN · 5 DICIEMBRE, 2019 05:16

La violencia no toma vacaciones

Ver más de

Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Tenemos  que preguntarnos si se han establecido acuerdos de convivencia con claridad”

Desde Cecodap realizamos una inviestigación (2013) que permitió revisar la data de los Anuarios de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud que estaban disponibles para la fecha.

Los meses de período vacacional (enero, agosto, diciembre) son los que albergaron la mayor tasa de muertes violentas (homicidios, accidentes) en la población de 0 a 18 años no cumplidos.

Este aumento de la violencia contra niños y adolescentes durante el período vacacional está estrechamente relacionado con la pobre oferta de actividades recreativas, deportivas y/o culturales para llenar las horas de ocio; así como una mayor exposición a entornos potencialmente peligrosos.

De ahí la importancia que ante la proximidad de un período vacacional sea un espacio para el disfrute y la recreación positiva y no para sufrir.

La mayoría de las muertes violentas (homicidios y accidentes) corresponde a adolescentes entre 12 y 17 años.

Se me fue de las manos

Con frecuencia esta es la expresión que utilizan los padres para indicarnos que su hijo ya no le hace caso y reacciona violentamente cuando le reclaman algo. Hecho que no se da de un momento a otro, sino que se va incubando por años. El llamado es a actuar y prevenir antes que lamentar.

En los primeros años la puesta en práctica de la corrección no se torna tan complicada como cuando se inicia la adolescencia. Es el momento en que el adolescente comienza a cuestionar y rechazar las normas, pide argumentos y da razones cuando está en desacuerdo con las exigencias que pueda recibir del entorno escolar y familiar.

Esta capacidad de cuestionarlo todo muchas veces nos desespera porque no sabemos cómo establecer acuerdos sin que se desdibuje nuestra autoridad que tenemos que desempeñar de acuerdo a nuestro rol.

Días atrás se hizo viral el video de una maestra que le daba correazos a un niño de educación inicial. Los usuarios de las redes pedían fuera identificada y que fuera objeto de una sanción ejemplar pues su conducta no correspondía con la de una educadora. Posteriormente se supo que el niño era el hijo de la maestra. No pocas personas cambiaron su parecer o expresaron su apoyo por tratarse de la madre y en ese caso la asistía todo el derecho para disciplinar a su hijo que “algo habría hecho”. Un mismo hecho de violencia contra un niño  puede entonces ser condenado o exonerado dependiendo de quién empuña la correa.

Los defensores de la correa argumentan que agradecen a sus padres los golpes que les dieron porque hoy son lo que son gracias a ellos. Somos lo que somos gracias a los cuidados, afecto y oportunidades que recibimos.

Se puede educar para la responsabilidad, sin violencia y eso no es sinónimo de “niños que hacen lo que les da la gana”. El país no está como está por la falta de correa sino por la falta de comunicación, de acompañamiento, del modelaje necesario, del incumplimiento de las leyes y pautas de convivencia y de instituciones sólidas.

Tenemos  que preguntarnos si se han establecido acuerdos de convivencia con claridad, quedando establecidas las  consecuencias de su incumplimiento.

Suele pasar que no están claras las consecuencias cuando se irrespeta lo negociado. También sucede que se desautorizamos los acuerdos porque los miembros de la familia, tenemos puntos de vista y el adolescente acuda a la persona que pueda complacerlo.

Criar y educar debe posibilitar que en el proceso de  formación y participación los adolescentes asuman, autocontrol, autonomía, responsabilidad y la confianza para convivir exigiendo el respeto de sus derechos y respetando los de los demás.

La meta es formar para la responsabilidad, asumiendo las consecuencias, personales y grupales,  de  todas y cada una de las acciones que realizan.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Es hambre, todos lo dicen

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?

Un artículo pionero demostró que limitar la ingesta de calorías en ratas prolonga sus vidas un 40%.

OPINIÓN · 28 MAYO, 2023 05:30

Gobernando por Twitter

Twitter puede convertirse en un mecanismo que aísle al gobernante y afectar severamente la acción de gobierno.

OPINIÓN · 5 DICIEMBRE, 2019

La violencia no toma vacaciones

Texto por Fernando Pereira | @cecodap | @fernanpereirav

Desde Cecodap realizamos una inviestigación (2013) que permitió revisar la data de los Anuarios de Mortalidad del Ministerio del Poder Popular para la Salud que estaban disponibles para la fecha.

Los meses de período vacacional (enero, agosto, diciembre) son los que albergaron la mayor tasa de muertes violentas (homicidios, accidentes) en la población de 0 a 18 años no cumplidos.

Este aumento de la violencia contra niños y adolescentes durante el período vacacional está estrechamente relacionado con la pobre oferta de actividades recreativas, deportivas y/o culturales para llenar las horas de ocio; así como una mayor exposición a entornos potencialmente peligrosos.

De ahí la importancia que ante la proximidad de un período vacacional sea un espacio para el disfrute y la recreación positiva y no para sufrir.

La mayoría de las muertes violentas (homicidios y accidentes) corresponde a adolescentes entre 12 y 17 años.

Se me fue de las manos

Con frecuencia esta es la expresión que utilizan los padres para indicarnos que su hijo ya no le hace caso y reacciona violentamente cuando le reclaman algo. Hecho que no se da de un momento a otro, sino que se va incubando por años. El llamado es a actuar y prevenir antes que lamentar.

En los primeros años la puesta en práctica de la corrección no se torna tan complicada como cuando se inicia la adolescencia. Es el momento en que el adolescente comienza a cuestionar y rechazar las normas, pide argumentos y da razones cuando está en desacuerdo con las exigencias que pueda recibir del entorno escolar y familiar.

Esta capacidad de cuestionarlo todo muchas veces nos desespera porque no sabemos cómo establecer acuerdos sin que se desdibuje nuestra autoridad que tenemos que desempeñar de acuerdo a nuestro rol.

Días atrás se hizo viral el video de una maestra que le daba correazos a un niño de educación inicial. Los usuarios de las redes pedían fuera identificada y que fuera objeto de una sanción ejemplar pues su conducta no correspondía con la de una educadora. Posteriormente se supo que el niño era el hijo de la maestra. No pocas personas cambiaron su parecer o expresaron su apoyo por tratarse de la madre y en ese caso la asistía todo el derecho para disciplinar a su hijo que “algo habría hecho”. Un mismo hecho de violencia contra un niño  puede entonces ser condenado o exonerado dependiendo de quién empuña la correa.

Los defensores de la correa argumentan que agradecen a sus padres los golpes que les dieron porque hoy son lo que son gracias a ellos. Somos lo que somos gracias a los cuidados, afecto y oportunidades que recibimos.

Se puede educar para la responsabilidad, sin violencia y eso no es sinónimo de “niños que hacen lo que les da la gana”. El país no está como está por la falta de correa sino por la falta de comunicación, de acompañamiento, del modelaje necesario, del incumplimiento de las leyes y pautas de convivencia y de instituciones sólidas.

Tenemos  que preguntarnos si se han establecido acuerdos de convivencia con claridad, quedando establecidas las  consecuencias de su incumplimiento.

Suele pasar que no están claras las consecuencias cuando se irrespeta lo negociado. También sucede que se desautorizamos los acuerdos porque los miembros de la familia, tenemos puntos de vista y el adolescente acuda a la persona que pueda complacerlo.

Criar y educar debe posibilitar que en el proceso de  formación y participación los adolescentes asuman, autocontrol, autonomía, responsabilidad y la confianza para convivir exigiendo el respeto de sus derechos y respetando los de los demás.

La meta es formar para la responsabilidad, asumiendo las consecuencias, personales y grupales,  de  todas y cada una de las acciones que realizan.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

Es hambre, todos lo dicen

 

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

OPINIÓN · 29 MAYO, 2023 05:30

Ayuno intermitente: ¿prolonga la vida?