OPINIÓN · 14 DICIEMBRE, 2022 05:30

«La banalidad del mal»

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

3
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

El título de esta columna le pertenece a la filósofa (aunque no le gustaba que le llamaran así) Hannah Arendt. Esta frase surgió luego de describir detalladamente el juicio del teniente coronel Adolf Eichmann (militar encargado de ejecuciones en los campos de concentración de la Alemania nazi) en su famoso libro «Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal».

Arendt hace una radiografía del comportamiento de Adolf Eichmann, concluyendo que, a su juicio, Eichmann no era un monstruo o un psicópata que se gozaba la muerte de miles de personas, sino simplemente un burócrata obediente que cumplía órdenes sin reflexionar ni un segundo acerca de las consecuencias de sus actos. Es decir, sus acciones fueron fruto de la ausencia de pensamiento propio.
Las actuaciones sin meditar sobre lo que se hace, sin duda, han producido las peores tragedias humanas. De hecho, la propagación del mal —en muchas ocasiones— avanza por la falta de juicio crítico o, lo que es lo mismo, la aceptación o costumbre de este.

Aparentemente, esta banalidad que identificó Arendt es la que se apodera de todos los operadores de los sistemas de violación de derechos humanos del mundo, esa misma que empuja a cada uno de sus integrantes a ejecutar obedientemente las órdenes de la autoridad o, sencillamente, esa misma que justifica los actos porque se pertenece a un sistema o una forma de hacer las cosas y, al mismo tiempo, sentir que no hay otras opciones.

Por esta razón, los sistemas totalitarios se diseñan de tal forma que el pensamiento crítico no tenga espacio, que la ética en el accionar no se alimente o que la moralidad siempre esté dormida.

Ahora bien, llegar a cometer estos horrores no es soplo de un día, al contrario, son avances casi imperceptibles que se van tragando todo a su paso y, cuando se quiere detenerlo, ya ha causado tragedias irremediables (por ejemplo, primero manifiestan que no les dejan gobernar, después que hay enemigos que solo nos desean mal, luego concluyen que hay que vigilar a estos de cerca, posteriormente deciden que se les debe castigar para atemorizar y, finalmente, el genocidio toca la puerta).

En los últimos años, pocos podrían dudar de que nuestro país ha sufrido de esta banalidad. Desgraciadamente, Maduro & Cía. se las han ingeniado para incrustar gradualmente este comportamiento en sus agentes del mal, el cual transforma el dolor del otro como insignificante o, peor aún, a la misma muerte como algo baladí. Esto lo sabemos todos, el asunto es cómo despertamos de esta hipnosis.

Arendt dice que detenerse a pensar es lo que nos podría salvar de esto. Siendo así, pregunto: ¿empezamos a estimular el pensamiento o al menos alimentar  la intención de hacerlo? Esto tal vez sea el antídoto.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Reanudando la función de la política

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

Estas son las señales que debemos atender con nuestros adolescentes.

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

El modelo machista tiene entre sus particularidades el alentar a los hombres a regar su semilla sin ocuparse mucho de hacerse cargo de los frutos.

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”

Los «hombres de barro» carecen de capacidades cognitivas para confrontar las exigencias sociaes, económicas y políticas.

OPINIÓN · 5 JUNIO, 2023 05:30

La política universitaria y la relatividad del mal

Después de 15 años se convocan elecciones en la Universidad Central de Venezuela. Ha pasado mucha agua debajo del puente, hemos vivido desgarradoras experiencias como comunidad universitaria. Una de las lecciones aprendidas, para mí, ha sido que el poder corrompe se vista de dictadura, totalitarismo o emplee el lenguaje y los argumentos de la democracia. […]

OPINIÓN · 14 DICIEMBRE, 2022

«La banalidad del mal»

Texto por Oscar Morales Rodríguez

El título de esta columna le pertenece a la filósofa (aunque no le gustaba que le llamaran así) Hannah Arendt. Esta frase surgió luego de describir detalladamente el juicio del teniente coronel Adolf Eichmann (militar encargado de ejecuciones en los campos de concentración de la Alemania nazi) en su famoso libro «Eichmann en Jerusalén: Un estudio sobre la banalidad del mal».

Arendt hace una radiografía del comportamiento de Adolf Eichmann, concluyendo que, a su juicio, Eichmann no era un monstruo o un psicópata que se gozaba la muerte de miles de personas, sino simplemente un burócrata obediente que cumplía órdenes sin reflexionar ni un segundo acerca de las consecuencias de sus actos. Es decir, sus acciones fueron fruto de la ausencia de pensamiento propio.
Las actuaciones sin meditar sobre lo que se hace, sin duda, han producido las peores tragedias humanas. De hecho, la propagación del mal —en muchas ocasiones— avanza por la falta de juicio crítico o, lo que es lo mismo, la aceptación o costumbre de este.

Aparentemente, esta banalidad que identificó Arendt es la que se apodera de todos los operadores de los sistemas de violación de derechos humanos del mundo, esa misma que empuja a cada uno de sus integrantes a ejecutar obedientemente las órdenes de la autoridad o, sencillamente, esa misma que justifica los actos porque se pertenece a un sistema o una forma de hacer las cosas y, al mismo tiempo, sentir que no hay otras opciones.

Por esta razón, los sistemas totalitarios se diseñan de tal forma que el pensamiento crítico no tenga espacio, que la ética en el accionar no se alimente o que la moralidad siempre esté dormida.

Ahora bien, llegar a cometer estos horrores no es soplo de un día, al contrario, son avances casi imperceptibles que se van tragando todo a su paso y, cuando se quiere detenerlo, ya ha causado tragedias irremediables (por ejemplo, primero manifiestan que no les dejan gobernar, después que hay enemigos que solo nos desean mal, luego concluyen que hay que vigilar a estos de cerca, posteriormente deciden que se les debe castigar para atemorizar y, finalmente, el genocidio toca la puerta).

En los últimos años, pocos podrían dudar de que nuestro país ha sufrido de esta banalidad. Desgraciadamente, Maduro & Cía. se las han ingeniado para incrustar gradualmente este comportamiento en sus agentes del mal, el cual transforma el dolor del otro como insignificante o, peor aún, a la misma muerte como algo baladí. Esto lo sabemos todos, el asunto es cómo despertamos de esta hipnosis.

Arendt dice que detenerse a pensar es lo que nos podría salvar de esto. Siendo así, pregunto: ¿empezamos a estimular el pensamiento o al menos alimentar  la intención de hacerlo? Esto tal vez sea el antídoto.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: Reanudando la función de la política

¿Cómo valoras esta información?

3

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 8 JUNIO, 2023 05:30

Gritos de sangre y miedo

OPINIÓN · 7 JUNIO, 2023 05:30

Papás desentendidos

OPINIÓN · 6 JUNIO, 2023 05:30

La cultura del “no-esfuerzo”