El historiador Tomás Straka lo definió como una suerte de “inventario” que ayuda a hacer un balance “de cómo han sido las cosas en Venezuela”. De esa forma presentó el libro “20 años de censura en Venezuela (1999-2018)”, del cual soy autor y que me permito comentar brevemente en este espacio.
Straka me acompañó el pasado 26 de noviembre, en la Feria del Libro de la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, cuando hicimos la presentación pública del libro, que ha sido editado por Alfa.
“Leer el libro es abrumador. Para quienes hemos seguido de cerca este proceso político hemos estado en una suerte de vorágine de acontecimientos en estos 20 años. Han sido tantas cosas que a veces eso nos impide recordar cada uno de los principales acontecimientos. Los arboles no nos permiten ver el bosque”, sostuvo Straka al resaltar aspectos del libro.
Por nuestro lado, podemos decir que en este texto, que estuvo dando vueltas en nuestra cabeza por bastante tiempo, hemos hecho intento de recopilar casos emblemáticos de censura en Venezuela a lo largo de las dos primeras décadas del chavismo, a partir del 2 de febrero de 1999 cuando Hugo Chávez asumió la presidencia por primera vez.
Después de escribirlo podemos sostener que la censura es intrínseca al chavismo, tal como sucede con cualquier régimen que intente perpetuarse en el poder.
“Este libro que es una especie de gran crónica de la censura en Venezuela bajo el chavismo, nos permite tener un claro y documentado panorama del problema”, recalcó Straka.
Nos motivó el interés en dejar documentada la historia reciente de Venezuela y sensibilizar a la sociedad. “La censura no es un problema sólo de periodistas o editores, la sociedad, que deja de saber o de acceder a información, es la gran perdedora”, comentamos el día de la presentación.
El libro está claramente centrado en la historia reciente de Venezuela, y a partir de los casos que son reseñados y otros tantos que por razones de espacio no pudimos incluir en extenso, se elaboró una cronología “mínima” sobre la censura en los años del chavismo. Este aparte creemos que será de utilidad para estudiantes, investigadores y público interesado en la temática.
Esta “cronología mínima” de la censura en Venezuela, por cierto, se inicia el mismo 2 de febrero de 1999, ya que ese día Chávez de forma inédita ofreció una serie de cadenas nacionales de radio y televisión, que en su conjunto superaron las 8 horas de transmisión. La cronología de ese período concluye el 28 de enero de 2019 cuando dejó de transmitirse, por presiones oficiales, el emblemático programa radial de César Miguel Rondón.
A la hora de encontrar un referente sobre lo que significa la censura terminó siendo clave el libro “Contra la censura: ensayos sobre la pasión por silenciar”, del laureado escritor sudafricano John Maxwell Coetzee. Este libro, de quien fue galardonado como premio nobel de literatura en 2003, lo comentamos en una columna anterior en Efecto Cocuyo.
Nuestro libro, sobre los 20 años de censura en Venezuela, está a la venta por la red mundial de las tiendas Amazon.
* * *
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.
Por Leoncio Barrios Se trata de dos logros sociales. En mi articulo anterior decía que a pesar de lo nefasto del 2020 en materia de salud física y mental de la humanidad y los desguaces económicos que aún causa la pandemia del coronavirus, en ese año, en algunos países, se habían logrado legislaciones sobre asuntos […]
Por Óscar Morales Uno de los malos atractivos del uso de las tecnologías de la información (específicamente la navegación por las redes sociales) es que intentan explicar en dos líneas un proceso complejo o un hecho determinado. De este modo, no es extraño que nos puedan convencer de que las vacunas contra el sarampión o […]
Por Fernando Pereira Darwin recién cumplió los 16 años y desde antes de que comenzara la pandemia estaba empecinado en irse Colombia. El virus solo retrasó su ímpetu; pero en los últimos meses repotenció su voluntad. Sus notas fueron bajando y cada vez que se toca el tema insiste en que no le ve sentido […]
Por Susana Reina “Las mujeres son en esencia objetos estéticamente agradables”. “La mejor parte de cualquier película es cuando hacen callar a las mujeres”. “Las noticias malas sobre ti no importan mientras tengas una novia sexy”. “Todas las mujeres odian los acuerdos antes del matrimonio porque quieren cazar fortunas”. “Tiene que haber algún tipo de […]