OPINIÓN · 25 JULIO, 2021 05:35

Hacer con lo que sabemos

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

2
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Hace poco el economista Ricardo Hausmann comentaba lo siguiente: «Los países ricos hablan de lo que saben hacer, mientras que los países pobres hablan de los recursos naturales que tienen». Ciertamente, este comentario simboliza una de las realidades más crudas de los países subdesarrollados. Bastaría preguntarle a cualquier latinoamericano para confirmar la aseveración de Hausmann. O no vayamos tan lejos: preguntemos a cualquier venezolano(a) para que escuchemos -casi al unísono- que somos el país más rico del mundo, porque tenemos petróleo, gas, oro, hierro, bauxita, coltán, carbón, diamante, playas, nieve y un largo etcétera.

Sin embargo, si usted le pregunta a un canadiense o a un japonés, quizás lo que le contesten es que son ricos por lo que hacen con lo que saben. Es decir, por saber lo que tienen, por saber qué hacer con ello y, finalmente, por ponerse a hacerlo en serio. ¡Tamaña diferencia!

Y, básicamente, esta brecha sustantiva se forma a través de la educación, la formación y la suma de conocimientos que tienen los habitantes de determinado país. Pues, ¿de qué nos sirve que expongamos con vanagloria que tenemos las mayores reservas petrolíferas del planeta si al final del día no tenemos la capacidad de explotarlas, ni mucho menos hacer un uso inteligente de ellas? O, más aún, ¿de qué nos vale jactarnos de tener unas playas paradisíacas arropadas por el Mar Caribe si no ofrecemos las condiciones ideales para que los alemanes, noruegos o vietnamitas vengan a echarse un chapuzón y dejarnos algunos verdes? Ah, claro, quizás sea para el «orgullo patrio», pero ¿con qué se come eso en el siglo XXI?

Así pues, si solo hablamos de los recursos naturales y sus respectivas potencialidades, pero no lo desarrollamos en profundidad y tampoco aprovechamos nuestras ventajas competitivas en tales recursos, lamentablemente para lo único que terminará siendo útil es para presumirlo o fanfarronear de ello.

Ventilar a los cuatro vientos que vivimos en una fortuna y desarrollo «potencial» nunca será igual que decir que vivimos en bienestar y desarrollo «efectivo». Esta es otra gran diferencia entre los países más avanzados y los países como el nuestro. Podemos citar decenas de países que tienen poquísimos recursos naturales y no se andan pavoneando de sus «potencialidades», sino que se dedican a ser efectivos en lo que saben hacer y, por lo tanto, generan niveles de riqueza a una escala mayor que la de nosotros.

Por supuesto, esto es una discusión que se sustenta en varias teorías económicas de modelo de desarrollo y en los últimos años ha quedado bastante claro que los encargados actuales de diseñar políticas públicas con ese propósito no comulgan con la ciencia económica. Y, desgraciadamente, lo único cierto es que diariamente el grupo de Maduro & Cía se convierten en un régimen autocrático apoltronado, los niveles de miseria se normalizan y el país se estabiliza en el correcorre de la supervivencia. Por ahora, el debate de qué hacer con lo que tenemos/sabemos se ve difuso, pero será un farol para mañana si es que finalmente acordamos dar los pasos en dirección hacia una sociedad moderna, saludable y próspera.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: De la importancia de la ley

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 25 JULIO, 2021

Hacer con lo que sabemos

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Hace poco el economista Ricardo Hausmann comentaba lo siguiente: «Los países ricos hablan de lo que saben hacer, mientras que los países pobres hablan de los recursos naturales que tienen». Ciertamente, este comentario simboliza una de las realidades más crudas de los países subdesarrollados. Bastaría preguntarle a cualquier latinoamericano para confirmar la aseveración de Hausmann. O no vayamos tan lejos: preguntemos a cualquier venezolano(a) para que escuchemos -casi al unísono- que somos el país más rico del mundo, porque tenemos petróleo, gas, oro, hierro, bauxita, coltán, carbón, diamante, playas, nieve y un largo etcétera.

Sin embargo, si usted le pregunta a un canadiense o a un japonés, quizás lo que le contesten es que son ricos por lo que hacen con lo que saben. Es decir, por saber lo que tienen, por saber qué hacer con ello y, finalmente, por ponerse a hacerlo en serio. ¡Tamaña diferencia!

Y, básicamente, esta brecha sustantiva se forma a través de la educación, la formación y la suma de conocimientos que tienen los habitantes de determinado país. Pues, ¿de qué nos sirve que expongamos con vanagloria que tenemos las mayores reservas petrolíferas del planeta si al final del día no tenemos la capacidad de explotarlas, ni mucho menos hacer un uso inteligente de ellas? O, más aún, ¿de qué nos vale jactarnos de tener unas playas paradisíacas arropadas por el Mar Caribe si no ofrecemos las condiciones ideales para que los alemanes, noruegos o vietnamitas vengan a echarse un chapuzón y dejarnos algunos verdes? Ah, claro, quizás sea para el «orgullo patrio», pero ¿con qué se come eso en el siglo XXI?

Así pues, si solo hablamos de los recursos naturales y sus respectivas potencialidades, pero no lo desarrollamos en profundidad y tampoco aprovechamos nuestras ventajas competitivas en tales recursos, lamentablemente para lo único que terminará siendo útil es para presumirlo o fanfarronear de ello.

Ventilar a los cuatro vientos que vivimos en una fortuna y desarrollo «potencial» nunca será igual que decir que vivimos en bienestar y desarrollo «efectivo». Esta es otra gran diferencia entre los países más avanzados y los países como el nuestro. Podemos citar decenas de países que tienen poquísimos recursos naturales y no se andan pavoneando de sus «potencialidades», sino que se dedican a ser efectivos en lo que saben hacer y, por lo tanto, generan niveles de riqueza a una escala mayor que la de nosotros.

Por supuesto, esto es una discusión que se sustenta en varias teorías económicas de modelo de desarrollo y en los últimos años ha quedado bastante claro que los encargados actuales de diseñar políticas públicas con ese propósito no comulgan con la ciencia económica. Y, desgraciadamente, lo único cierto es que diariamente el grupo de Maduro & Cía se convierten en un régimen autocrático apoltronado, los niveles de miseria se normalizan y el país se estabiliza en el correcorre de la supervivencia. Por ahora, el debate de qué hacer con lo que tenemos/sabemos se ve difuso, pero será un farol para mañana si es que finalmente acordamos dar los pasos en dirección hacia una sociedad moderna, saludable y próspera.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor: De la importancia de la ley

¿Cómo valoras esta información?

2

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas