OPINIÓN · 26 ENERO, 2020 05:34

Guaidó: un año de interinato

Ver más de

Piero Trepiccione

¿Cómo valoras esta información?

1
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“Ha sido un año particular con errores y aciertos.”

Ha pasado exactamente un año desde la juramentación ante la Asamblea Nacional del diputado Juan Guaidó bajo la figura de “una presidencia interina”. Ha sido un largo periplo por una secuencia de acontecimientos que han sacudido al país y lo han colocado en el centro de la noticia global. Su nombre ha estado asociado a una reconcentración de fuerzas del descontento cuyo norte ha estado orientado todo el tiempo hacia la promoción de una transición política en Venezuela.

Sin embargo, aún en medio del enorme cúmulo de expectativas que se generaron en torno a su figura, hoy día, las posibilidades reales de una transformación política y económica siguen vigentes pero, de algún modo, se han visto desesperanzadas por los apoyos estratégicos que Nicolás Maduro ha recibido de Rusia y China en los últimos meses que le han permitido surfear las sanciones internacionales y equilibrar las fuerzas geopolíticas que actúan sobre Venezuela.

El interinato ha servido para alinear un cúmulo de apoyos importantes de más de sesenta países, la mayoría de ellos del hemisferio occidental  representativos de sociedades con características democráticas que reivindican los derechos humanos y los valores de la convivencia ciudadana. Aunque muchos analistas afirman que han sido apoyos más bien simbólicos y tímidos, no se puede dejar pasar desapercibido lo que significa diplomáticamente una coalición tan importante de países alrededor de una causa democrática.

Juan Guaidó tiene ante sí el año más complejo de su vida política. Debe dosificar las expectativas y rearticular la expresión masiva del descontento que crece diariamente en la sociedad venezolana. Si bien este primer año lo ha superado con enormes dificultades y una bajada importante de popularidad, 2020 se abre como un gran desafío frente a la coyuntura internacional que sigue empujando permanentemente una solución política a la crisis nacional. Pero el margen no es mucho.

El volcán social que tras bastidores se levanta en Venezuela con el deterioro progresivo de los principales indicadores sociales y económicos, avanza a un ritmo inusitado y lamentablemente, no está siendo considerado por los agentes gubernamentales. Todos los caminos parecieran converger en una construcción de un momento-cumbre de enorme volatilidad política-social con consecuencias impredecibles. Juan Guaidó tiene en sus manos un rol de pivot y catalizador de confluencias político-diplomáticas de cara a los próximos meses.

Ha sido un año particular con errores y aciertos. El sobredimensionamiento de expectativas se ha convertido en un bumerán que casi liquida la esperanza de cambio. Saber leer el momento y conducir eficazmente una serie de vectores de fuerza transformadora hacia estadios reales es un rol que en este 2020 deberá ser asumido con humildad y entereza. El país no está para aventuras ni para pasos disfuncionales alimentados por la visceralidad de intereses muy minúsculos. Esto lo debe tener muy claro quien hasta ahora es la referencia más importante del liderazgo alternativo del país y sobre el cual, recae la alianza estratégica internacional más importante de la última década.

Un año de interinato que ha servido para medir hasta dónde se pueden canalizar los deseos de cambio de una sociedad.  La responsabilidad sigue creciendo y no puede parar. Este ensayo diplomático-político debe producir resultados más contundentes durante los próximos meses y quizás semanas. No hay otra posibilidad. Un salto al vacío no es opción en estos tiempos de exacerbación de las estrategias políticas globales.

****

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

El punto muerto

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas

En el artículo anterior mencionábamos que a pesar de la difícil situación económica de Venezuela, la gradual dolarización de los salarios, el trabajo informal y la resiliente capacidad de rebusque de la población han aumentado la capacidad adquisitiva de la población. El impacto de las sanciones de Estados Unidos en Venezuela ha sido objeto de […]

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:18

Dilemas ante una eventual democratización en Venezuela

Es importante poner de relieve los dilemas a los cuales nos enfrentamos en una eventual democratización, tras la resaca propinada por el pasado reciente y por la dura realidad que nos arropa en consecuencia. La autocratización en Venezuela si bien tomó un ritmo más sosegado comparado con el ritmo de otros países en la reciente […]

OPINIÓN · 26 ENERO, 2020

Guaidó: un año de interinato

Texto por Piero Trepiccione

Ha pasado exactamente un año desde la juramentación ante la Asamblea Nacional del diputado Juan Guaidó bajo la figura de “una presidencia interina”. Ha sido un largo periplo por una secuencia de acontecimientos que han sacudido al país y lo han colocado en el centro de la noticia global. Su nombre ha estado asociado a una reconcentración de fuerzas del descontento cuyo norte ha estado orientado todo el tiempo hacia la promoción de una transición política en Venezuela.

Sin embargo, aún en medio del enorme cúmulo de expectativas que se generaron en torno a su figura, hoy día, las posibilidades reales de una transformación política y económica siguen vigentes pero, de algún modo, se han visto desesperanzadas por los apoyos estratégicos que Nicolás Maduro ha recibido de Rusia y China en los últimos meses que le han permitido surfear las sanciones internacionales y equilibrar las fuerzas geopolíticas que actúan sobre Venezuela.

El interinato ha servido para alinear un cúmulo de apoyos importantes de más de sesenta países, la mayoría de ellos del hemisferio occidental  representativos de sociedades con características democráticas que reivindican los derechos humanos y los valores de la convivencia ciudadana. Aunque muchos analistas afirman que han sido apoyos más bien simbólicos y tímidos, no se puede dejar pasar desapercibido lo que significa diplomáticamente una coalición tan importante de países alrededor de una causa democrática.

Juan Guaidó tiene ante sí el año más complejo de su vida política. Debe dosificar las expectativas y rearticular la expresión masiva del descontento que crece diariamente en la sociedad venezolana. Si bien este primer año lo ha superado con enormes dificultades y una bajada importante de popularidad, 2020 se abre como un gran desafío frente a la coyuntura internacional que sigue empujando permanentemente una solución política a la crisis nacional. Pero el margen no es mucho.

El volcán social que tras bastidores se levanta en Venezuela con el deterioro progresivo de los principales indicadores sociales y económicos, avanza a un ritmo inusitado y lamentablemente, no está siendo considerado por los agentes gubernamentales. Todos los caminos parecieran converger en una construcción de un momento-cumbre de enorme volatilidad política-social con consecuencias impredecibles. Juan Guaidó tiene en sus manos un rol de pivot y catalizador de confluencias político-diplomáticas de cara a los próximos meses.

Ha sido un año particular con errores y aciertos. El sobredimensionamiento de expectativas se ha convertido en un bumerán que casi liquida la esperanza de cambio. Saber leer el momento y conducir eficazmente una serie de vectores de fuerza transformadora hacia estadios reales es un rol que en este 2020 deberá ser asumido con humildad y entereza. El país no está para aventuras ni para pasos disfuncionales alimentados por la visceralidad de intereses muy minúsculos. Esto lo debe tener muy claro quien hasta ahora es la referencia más importante del liderazgo alternativo del país y sobre el cual, recae la alianza estratégica internacional más importante de la última década.

Un año de interinato que ha servido para medir hasta dónde se pueden canalizar los deseos de cambio de una sociedad.  La responsabilidad sigue creciendo y no puede parar. Este ensayo diplomático-político debe producir resultados más contundentes durante los próximos meses y quizás semanas. No hay otra posibilidad. Un salto al vacío no es opción en estos tiempos de exacerbación de las estrategias políticas globales.

****

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

El punto muerto

 

¿Cómo valoras esta información?

1

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

OPINIÓN · 24 MARZO, 2023 05:47

El impacto de las sanciones económicas