La próxima misión técnica internacional que celebrará la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), llevará como nombre Gobierno local con enfoque de género: Liderar en clave de igualdad. Se trata de una organización española con más de veinte años de trabajo en el desarrollo de las autonomías locales en Iberoamérica a la cual tengo el gusto de pertenecer, el orgullo de apoyar y con quienes ejecutamos en el pasado reciente diversos programas a favor del municipalismo en nuestro país.
La UIM ha venido trabajando en el tema feminista de forma muy seria en los últimos años celebrando para ello una Especialización en Formulación de Políticas Públicas con Enfoque de Género en alianza con ONU Mujeres y dos Cumbres Iberoamericanas de Agendas Locales de Género sumamente importantes en Santiago de Chile (2016) y Cuenca, Ecuador (2018).
En ambas, se emitieron y suscribieron declaraciones finales, donde se exhorta a los Estados a cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos de las mujeres, a fomentar el uso incluyente de la ciudad como espacio público y equitativo y a diseñar, implementar y renovar planes integrales y participativos, políticas y presupuestos que, desde el enfoque de género, articulen la ciudad y el territorio como un espacio compartido, de conciliación y construcción democrática de una mejor y más justa calidad de vida para todos y todas.
En esta oportunidad, el 17 al 23 de marzo, en el marco del mes de la mujer trabajadora, UIM está convocando autoridades municipales y profesionales del ámbito local de España y América Latina a reunirse en Granada, Sevilla, Baeza, Alcalá la Real y Almería, con el objeto propiciar la actualización de conocimientos desde el enfoque de género, de derechos humanos y derechos de las mujeres, para fortalecer el liderazgo, el empoderamiento político y económico y sus capacidades en técnicas de gestión y gerencia pública local, a fin de favorecer la representación y compromisos efectivos en la incorporación de la perspectiva de género en sus planes y políticas a nivel territorial, así como la acción política a favor de la igualdad sustantiva.
El programa de la Misión incluye experiencias en las que se ha buscado la apuesta pública por la igualdad de oportunidades, la aplicación transversal de género en las políticas públicas y la equidad con el propósito de visualizar así, retos y líneas que puedan transferirse e instalarse en las esferas de los municipios.
A través de sesiones académicas, mesas redondas, talleres, entrevistas, conversaciones y un circuito de visitas de observación y estudio con actividades en terreno, se busca promover múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores y actoras involucrado e involucrada en la implementación de buenas prácticas locales desde la perspectiva de género.
La misión es liderada por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) a través de su Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género (RIMIG), el Centro de Estudios Políticos de Acción Afirmativa (México) y en alianza con la Iniciativa DELGEN (Desarrollo Económico Local con enfoque de Género) integrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), el Centro Cooperativo Sueco (We Effect), el Centro de investigación de la Universidad de Florencia – (ARCO Lab), el Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Suscribimos la intención emanada de sus declaratorias que alertan con un lógico sentido de urgencia que, frente a la presencia de discursos y acciones anti derechos, debemos comprometemos a garantizar el avance en la normativa y en las políticas públicas alineados a los compromisos de los Estados por los derechos humanos:
“Los gobiernos locales y regionales de Iberoamérica, podemos y debemos trabajar juntos para terminar con las brechas de igualdad de género, asumir los retos derivados del objetivo de poner fin a las múltiples formas de discriminación y de pobreza que viven las mujeres y las niñas, entre ellas las pertenecientes a pueblos indígenas, y afrodescendientes, a las diversidades sexuales, a las que tienen discapacidades, a las que han sido afectadas por desastres naturales o antropogénicos, a las que viven en barrios marginales y asentamientos informales, a las pequeñas agricultoras, a las refugiadas y a las migrantes, a las mujeres de las comunidades rurales que enfrentan múltiples violencias en especial por su lucha en la defensa del agua, la seguridad y soberanía alimentaria y la vida comunitaria; condenando las acciones que atentan contra la naturaleza.
En ese marco, nos reconocemos capaces de promover estrategias de democracia paritaria y de crecimiento económico inclusivo y sostenible en el nivel local como parte del desarrollo territorial urbano-rural, a fin de que las ciudades y asentamientos se conviertan en espacios de oportunidades y justicia para todas y todos”
Desde Feminismoinc y como Coordinadora Académica de la Misión en Venezuela, invitamos a los y las defensoras y activistas feministas en el país para que nos acompañen, con la intención de aprender y luego replicar en nuestro territorio, este formato de apropiación cognitivo experiencial que nos permita posicionar en la agenda pública, el trabajo por la emancipación y empoderamiento de nuestras mujeres desde el poder municipal.
* * *
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores
El fin de semana pasado, tuvimos la oportunidad de ver una puesta en escena en el teatro de la Torre BOD. La Monstrua, una magistral obra del recientemente fallecido autor uruguayo, Ariel Mastandrea, fue representada por la entrañable primera actriz, Gledys Ibarra, acompañada de un grupo muy joven de directores, productores, escenógrafos y vestuaristas venezolanos. […]
Nos encontramos nuevamente por este medio, luego de una larga pausa. Lamento mucho que el tema que hoy estamos obligados a tratar sea el de la criminalización de la libertad, materializada en el menoscabo de la justicia y la libre asociación. Tenemos prohibida la convivencia y la sociabilidad. Los tiempos de oscuridad, descritos ampliamente por […]
Comienza un nuevo año con la violencia como protagonista en una guerra que se sigue extendiendo en Ucrania; en la agresión a docentes y jubilados en las calles; en las series más vistos en todas las plataformas; en los videojuegos de mayor aceptación; en la información más viral en las redes sociales. Los centros educativos […]
Hay un modo de hacer política que, al final del camino, solo trae como resultado la profundización de los males que se pretendían corregir. Es un camino que generalmente utilizan las fuerzas políticas extremas para golpear con saña, maximizar el descontento y, además, no ofrecer una agenda constructiva para desplazar a la casta gobernante de […]
La próxima misión técnica internacional que celebrará la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), llevará como nombre Gobierno local con enfoque de género: Liderar en clave de igualdad. Se trata de una organización española con más de veinte años de trabajo en el desarrollo de las autonomías locales en Iberoamérica a la cual tengo el gusto de pertenecer, el orgullo de apoyar y con quienes ejecutamos en el pasado reciente diversos programas a favor del municipalismo en nuestro país.
La UIM ha venido trabajando en el tema feminista de forma muy seria en los últimos años celebrando para ello una Especialización en Formulación de Políticas Públicas con Enfoque de Género en alianza con ONU Mujeres y dos Cumbres Iberoamericanas de Agendas Locales de Género sumamente importantes en Santiago de Chile (2016) y Cuenca, Ecuador (2018).
En ambas, se emitieron y suscribieron declaraciones finales, donde se exhorta a los Estados a cumplir con sus compromisos en materia de derechos humanos de las mujeres, a fomentar el uso incluyente de la ciudad como espacio público y equitativo y a diseñar, implementar y renovar planes integrales y participativos, políticas y presupuestos que, desde el enfoque de género, articulen la ciudad y el territorio como un espacio compartido, de conciliación y construcción democrática de una mejor y más justa calidad de vida para todos y todas.
En esta oportunidad, el 17 al 23 de marzo, en el marco del mes de la mujer trabajadora, UIM está convocando autoridades municipales y profesionales del ámbito local de España y América Latina a reunirse en Granada, Sevilla, Baeza, Alcalá la Real y Almería, con el objeto propiciar la actualización de conocimientos desde el enfoque de género, de derechos humanos y derechos de las mujeres, para fortalecer el liderazgo, el empoderamiento político y económico y sus capacidades en técnicas de gestión y gerencia pública local, a fin de favorecer la representación y compromisos efectivos en la incorporación de la perspectiva de género en sus planes y políticas a nivel territorial, así como la acción política a favor de la igualdad sustantiva.
El programa de la Misión incluye experiencias en las que se ha buscado la apuesta pública por la igualdad de oportunidades, la aplicación transversal de género en las políticas públicas y la equidad con el propósito de visualizar así, retos y líneas que puedan transferirse e instalarse en las esferas de los municipios.
A través de sesiones académicas, mesas redondas, talleres, entrevistas, conversaciones y un circuito de visitas de observación y estudio con actividades en terreno, se busca promover múltiples espacios de intercambio, análisis y reflexión, individual y grupal, a partir de los testimonios y participación de los actores y actoras involucrado e involucrada en la implementación de buenas prácticas locales desde la perspectiva de género.
La misión es liderada por la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) a través de su Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género (RIMIG), el Centro de Estudios Políticos de Acción Afirmativa (México) y en alianza con la Iniciativa DELGEN (Desarrollo Económico Local con enfoque de Género) integrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), el Centro Cooperativo Sueco (We Effect), el Centro de investigación de la Universidad de Florencia – (ARCO Lab), el Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL).
Suscribimos la intención emanada de sus declaratorias que alertan con un lógico sentido de urgencia que, frente a la presencia de discursos y acciones anti derechos, debemos comprometemos a garantizar el avance en la normativa y en las políticas públicas alineados a los compromisos de los Estados por los derechos humanos:
“Los gobiernos locales y regionales de Iberoamérica, podemos y debemos trabajar juntos para terminar con las brechas de igualdad de género, asumir los retos derivados del objetivo de poner fin a las múltiples formas de discriminación y de pobreza que viven las mujeres y las niñas, entre ellas las pertenecientes a pueblos indígenas, y afrodescendientes, a las diversidades sexuales, a las que tienen discapacidades, a las que han sido afectadas por desastres naturales o antropogénicos, a las que viven en barrios marginales y asentamientos informales, a las pequeñas agricultoras, a las refugiadas y a las migrantes, a las mujeres de las comunidades rurales que enfrentan múltiples violencias en especial por su lucha en la defensa del agua, la seguridad y soberanía alimentaria y la vida comunitaria; condenando las acciones que atentan contra la naturaleza.
En ese marco, nos reconocemos capaces de promover estrategias de democracia paritaria y de crecimiento económico inclusivo y sostenible en el nivel local como parte del desarrollo territorial urbano-rural, a fin de que las ciudades y asentamientos se conviertan en espacios de oportunidades y justicia para todas y todos”
Desde Feminismoinc y como Coordinadora Académica de la Misión en Venezuela, invitamos a los y las defensoras y activistas feministas en el país para que nos acompañen, con la intención de aprender y luego replicar en nuestro territorio, este formato de apropiación cognitivo experiencial que nos permita posicionar en la agenda pública, el trabajo por la emancipación y empoderamiento de nuestras mujeres desde el poder municipal.
* * *
Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores