OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2020 05:53

Enfrentamientos entre uniformados

Ver más de

Keymer Ávila

¿Cómo valoras esta información?

7
QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

“El porte del arma fuera de servicio fue un elemento fundamental para su victimización”

El año pasado se publicó nuestro trabajo “¿Cómo muere la policía en Venezuela?”, que pertenece a una línea de investigación que tiene como antecedente el análisis de estos casos en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), cuyos resultados publicamos en 2016. Consideramos oportuno presentar de nuevo estos resultados, dada la visibilidad que han tenido casos recientes y cada vez más cotidianos de enfrentamientos entre cuerpos de seguridad del Estado, como los ocurridos a finales de enero de este año entre sujetos que iban en un vehículo rotulado con las siglas del CICPC y funcionarios de la GNB, o los de hace unos días también entre funcionarios del CICPC y las FAES (PNB), o la FANB y el CICPC. Eventos que pueden ser considerados como indicadores de la fragmentación entre los distintos cuerpos armados del país y la existencia de feudos particulares.

Al analizar los casos en los que los funcionarios policiales resultan víctimas de homicidio, en ambas investigaciones, tanto en la que se realizó en el AMC con casos del año 2013, como la que se hizo a nivel nacional con casos del año 2016, se encontraron consistencias. Entre estas coincidencias está la cantidad de victimarios que son funcionarios de los cuerpos de seguridad, es decir, funcionarios que matan a sus propios compañeros de armas. En el caso del AMC, para el año 2016, alcanzaron el 27% de los victimarios identificados. Esto no pareciera ser solo una sobrerrepresentación debida a lo noticioso que resultan estos eventos, en los expedientes policiales de los casos de 2013 este porcentaje fue aún mayor: 31%. Esto ratifica los hallazgos de Del Olmo (1990) que a mediados de los 80 describió cómo al menos el 20% de los funcionarios fallecidos en Caracas fueron victimizados por otros funcionarios.

En la última investigación, se trató de 11 funcionarios: siete (67%) del CICPC que dieron muerte a otro funcionario del CICPC; uno (9%) de la PNB que también atacó a otro compañero de su propio cuerpo, al que luego trató de incriminar, para posteriormente simular un enfrentamiento; y tres (27%) policías municipales (Polichacao) que arremetieron contra dos miembros de las FANB y un escolta de un organismo público.

Esta conflictividad letal entre funcionarios de los organismos de seguridad pareciera ser un poco menor fuera del AMC. Cuando se analizan los casos registrados en todo el país el porcentaje de estos casos baja a un 19% (25 casos). La distribución de estos casos por organismo policial y por estados es la siguiente:

 

Fuente: Ávila, 2018: 140

Si esto sucede entre colegas de hasta el mismo cuerpo policial ¿Qué puede esperar el ciudadano común?

A diferencia de lo que suele afirmar el discurso oficial, en ocasiones de carácter xenófobo, entre los victimarios de los policías no se encontraron extranjeros ni paramilitares colombianos.

Otro de los resultados observados en ambas investigaciones es que la mayoría de los funcionarios víctimas de homicidio no se encontraban en ejercicio de sus funciones (65%), ni uniformados (60%), ni identificados como tales (55%). Es de advertir que estos porcentajes son más altos en el AMC. Con esto se confirma que en Venezuela los funcionarios mueren en situaciones distintas a la prestación del servicio policial. En este marco es comprensible que los casos de legítima defensa policial sean excepcionales (entre el 7% y el 12% de los casos totales).

Más de la mitad de las víctimas (51%) que no se encontraban en ejercicio de sus funciones se encontraban armados, un porcentaje irrelevante logró matar a su victimario (2,5%). En varios casos el porte del arma fuera de servicio fue un elemento fundamental para su victimización.

Finalmente, también se exploró si algunos de estos funcionarios asesinados se encontraban o no involucrados en actividades delictivas. El porcentaje a nivel nacional fue de un 3,4%, unos nueve funcionarios. Es de advertir que de éstos casi la mitad (cuatro) eran del AMC. La distribución institucional fue la siguiente: tres eran de la PNB, dos de la GNB, dos de policías municipales (Sotillo –Anzoátegui- y Heres –Bolívar-), un policía estadal (Aragua) y un escolta de un organismo público (SAREN). Ninguno de ellos estaba prestando el servicio de policía, ni se encontraba uniformado ni identificado como funcionario en el momento del hecho.

Sirvan estas evidencias para la toma de decisiones político-institucionales que incrementen tanto la seguridad de los funcionarios como de la ciudadanía en general. Uno de los aspectos fundamentales es la existencia de adecuados procesos de selección, supervisión permanente, así como controles internos y externos reales sobre los cuerpos armados del país, rendición de cuentas y hacer efectivas las responsabilidades legales e institucionales correspondientes.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

La hipertrofia policial y los procesos de ingreso en los cuerpos de seguridad

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

Numerosas razones convergen sobre la brecha que hay entre la política y la educación. El abordaje de este temas desde la perspectiva académico–universitaria adquiere un mejor sentido para concienciar no sólo acerca de la importancia que implica, sino sobre el efecto que generan en el ejercicio profesional. Incluso, en medio de la actitud que, en […]

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

Un tempestuoso día de marzo de 1827, a los 56 años, falleció el compositor alemán Ludwig van Beethoven. Estaba en cama desde diciembre, fue atacado por ictericia, sus miembros y abdomen se hincharon, cada respiración era una lucha. Luego de fallecer, sus amigos se dedicaron a la tarea de clasificar las pertenencias personales, descubriendo un documento […]

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad

La democracia es el régimen de gobierno que más garantiza el ejercicio pleno de los derechos humanos. Aunque, evidentemente, la historia se ha encargado de mostrarnos sus fallas, carencias y desviaciones, que en no pocas oportunidades han causado cansancio por parte de poblaciones enteras. Todo esto no significa que no sea perfectible y en el […]

OPINIÓN · 25 MARZO, 2023 05:08

Feminismo como actitud ante la vida

El poder de las mujeres crece cada vez más en todo el mundo, aún en países donde a ellas se les prohíbe mostrar la cara. La presión de las mujeres identificadas como feministas ha logrado, con el apoyo de algunos hombres, aprobar leyes a su favor, alcanzar puestos destacados en el gobierno, aumentar el número […]

OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2020

Enfrentamientos entre uniformados

Texto por Keymer Ávila

El año pasado se publicó nuestro trabajo “¿Cómo muere la policía en Venezuela?”, que pertenece a una línea de investigación que tiene como antecedente el análisis de estos casos en el Área Metropolitana de Caracas (AMC), cuyos resultados publicamos en 2016. Consideramos oportuno presentar de nuevo estos resultados, dada la visibilidad que han tenido casos recientes y cada vez más cotidianos de enfrentamientos entre cuerpos de seguridad del Estado, como los ocurridos a finales de enero de este año entre sujetos que iban en un vehículo rotulado con las siglas del CICPC y funcionarios de la GNB, o los de hace unos días también entre funcionarios del CICPC y las FAES (PNB), o la FANB y el CICPC. Eventos que pueden ser considerados como indicadores de la fragmentación entre los distintos cuerpos armados del país y la existencia de feudos particulares.

Al analizar los casos en los que los funcionarios policiales resultan víctimas de homicidio, en ambas investigaciones, tanto en la que se realizó en el AMC con casos del año 2013, como la que se hizo a nivel nacional con casos del año 2016, se encontraron consistencias. Entre estas coincidencias está la cantidad de victimarios que son funcionarios de los cuerpos de seguridad, es decir, funcionarios que matan a sus propios compañeros de armas. En el caso del AMC, para el año 2016, alcanzaron el 27% de los victimarios identificados. Esto no pareciera ser solo una sobrerrepresentación debida a lo noticioso que resultan estos eventos, en los expedientes policiales de los casos de 2013 este porcentaje fue aún mayor: 31%. Esto ratifica los hallazgos de Del Olmo (1990) que a mediados de los 80 describió cómo al menos el 20% de los funcionarios fallecidos en Caracas fueron victimizados por otros funcionarios.

En la última investigación, se trató de 11 funcionarios: siete (67%) del CICPC que dieron muerte a otro funcionario del CICPC; uno (9%) de la PNB que también atacó a otro compañero de su propio cuerpo, al que luego trató de incriminar, para posteriormente simular un enfrentamiento; y tres (27%) policías municipales (Polichacao) que arremetieron contra dos miembros de las FANB y un escolta de un organismo público.

Esta conflictividad letal entre funcionarios de los organismos de seguridad pareciera ser un poco menor fuera del AMC. Cuando se analizan los casos registrados en todo el país el porcentaje de estos casos baja a un 19% (25 casos). La distribución de estos casos por organismo policial y por estados es la siguiente:

 

Fuente: Ávila, 2018: 140

Si esto sucede entre colegas de hasta el mismo cuerpo policial ¿Qué puede esperar el ciudadano común?

A diferencia de lo que suele afirmar el discurso oficial, en ocasiones de carácter xenófobo, entre los victimarios de los policías no se encontraron extranjeros ni paramilitares colombianos.

Otro de los resultados observados en ambas investigaciones es que la mayoría de los funcionarios víctimas de homicidio no se encontraban en ejercicio de sus funciones (65%), ni uniformados (60%), ni identificados como tales (55%). Es de advertir que estos porcentajes son más altos en el AMC. Con esto se confirma que en Venezuela los funcionarios mueren en situaciones distintas a la prestación del servicio policial. En este marco es comprensible que los casos de legítima defensa policial sean excepcionales (entre el 7% y el 12% de los casos totales).

Más de la mitad de las víctimas (51%) que no se encontraban en ejercicio de sus funciones se encontraban armados, un porcentaje irrelevante logró matar a su victimario (2,5%). En varios casos el porte del arma fuera de servicio fue un elemento fundamental para su victimización.

Finalmente, también se exploró si algunos de estos funcionarios asesinados se encontraban o no involucrados en actividades delictivas. El porcentaje a nivel nacional fue de un 3,4%, unos nueve funcionarios. Es de advertir que de éstos casi la mitad (cuatro) eran del AMC. La distribución institucional fue la siguiente: tres eran de la PNB, dos de la GNB, dos de policías municipales (Sotillo –Anzoátegui- y Heres –Bolívar-), un policía estadal (Aragua) y un escolta de un organismo público (SAREN). Ninguno de ellos estaba prestando el servicio de policía, ni se encontraba uniformado ni identificado como funcionario en el momento del hecho.

Sirvan estas evidencias para la toma de decisiones político-institucionales que incrementen tanto la seguridad de los funcionarios como de la ciudadanía en general. Uno de los aspectos fundamentales es la existencia de adecuados procesos de selección, supervisión permanente, así como controles internos y externos reales sobre los cuerpos armados del país, rendición de cuentas y hacer efectivas las responsabilidades legales e institucionales correspondientes.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

La hipertrofia policial y los procesos de ingreso en los cuerpos de seguridad

 

¿Cómo valoras esta información?

7

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 28 MARZO, 2023 05:37

Política y educación, una relación fundamentada

OPINIÓN · 27 MARZO, 2023 05:25

Tras la última voluntad de Beethoven

OPINIÓN · 26 MARZO, 2023 05:50

La necesaria alternabilidad