OPINIÓN · 29 MARZO, 2020 04:58

En pandemia: acuerdos por la dignidad y la vida

Ver más de

Feliciano Reyna Ganteaume

¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
1
QUÉ INDIGNANTE
2
QUÉ CHIMBO

“Todos los recursos aprobados deben contar con los mecanismos de control para su implementación”

Proteger la vida y la dignidad debe ser el centro de todas las decisiones que se tomen en el país frente a la pandemia.

Desde hace varios años, la población venezolana ha vivido un progresivo deterioro de sus condiciones de vida. Esto, en 2016, devino en una emergencia humanitaria compleja. Las graves fallas en la provisión de servicios esenciales han contribuido con la profundización de estos daños. Sin embargo, este proceso lento hizo posible que la comunidad adoptara estrategias de supervivencia.

La pandemia, en cambio, tiene un impacto inmediato que puede ser devastador para Venezuela. Aun en los países donde los sistemas de salud tienen capacidad de respuesta, el avance del COVID-19 ha alcanzado a miles en muy poco tiempo. Y ese avance acelerado compromete la capacidad de atención médica. La pandemia exige, además, un enorme esfuerzo del personal de salud. En general, de toda la población, a la que se exhorta a mantenerse en cuarentena o, en el caso de personas afectadas, en aislamiento.

Población más vulnerable

Para los grupos vulnerables en Venezuela no es suficiente ni posible manejar la propagación del COVID-2019 solamente con medidas de control. ¿Cómo se obliga a permanecer confinados a quienes viven al día, no tienen agua corriente durante semanas y sufren de cortes de electricidad durante horas?

Este momento de urgencia y de alta responsabilidad nos apremia a exigir a quienes ejercen la conducción política a llegar a acuerdos para preservar la vida de la mayoría vulnerable y garantizarle condiciones dignas, mientras nos enfrentamos a los graves impactos de la pandemia.

Es imperativo designar un grupo de alto nivel, interdisciplinario e interinstitucional, conformado por personas expertas nombradas sin consideraciones de tipo ideológico-políticas. Con miembros provenientes de los ámbitos de la salud, la alimentación, la economía, la organización comunitaria, para coordinar la respuesta nacional al COVID-19. En cuanto a los órganos de orden público, pues estos deben estar subordinados a sus mandatos.

Dicho grupo debe contar con acceso irrestricto a la información pública y llevar la vocería conjunta. La población debe estar informada regularmente sobre los retos que plantea la situación sanitaria, económica y humanitaria, así como de los adelantos en las decisiones y acciones.

Este terreno, preparado con transparencia y esfuerzos multidisciplinarios, será la vía para generar confianza.

Negociaciones vitales

La respuesta urgente solo será posible mediante acuerdos entre quienes hoy se disputan el espacio de poder político en el país: el gobierno del Sr. Nicolás Maduro, con control fáctico de la respuesta interna y capacidad para abrir una respuesta humanitaria; la Asamblea Nacional y su Presidente, el Sr. Juan Guaidó, quienes cuentan con el reconocimiento de 60 gobiernos e instituciones financieras multilaterales.

De esta manera, se podría solicitar la flexibilización condicionada de sanciones generales y aprobar recursos financieros para socorrer a la población. Gobierno y Asamblea Nacional son imprescindibles para dar viabilidad a la respuesta necesaria para salvar vidas.

Todos los recursos aprobados deben contar con los mecanismos de control para su implementación transparente y con rendición de cuentas. Agencias internacionales, el sector público y privado, iglesias, sociedad civil nacional e internacional, tienen la capacidad para socorrer a la población más vulnerable, siempre y cuando el acceso sea garantizado, incluyendo transporte y combustible.

Protección de derechos y acuerdos políticos

Durante todo este proceso deben respetarse y garantizarse los derechos humanos de la población, cesar de inmediato todas las acciones de represión por parte de órganos de seguridad y acoger las recomendaciones de alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet: “Ahora más que nunca los gobiernos deberían poner en libertad a todos los reclusos detenidos sin motivos jurídicos suficientes, entre otros, a los presos políticos”.

Solo garantizando mecanismos de protección de los derechos humanos será posible que las personas soliciten ayuda, acojan medidas de prevención y se ayuden responsablemente entre ellas.   

Los acuerdos políticos necesarios para resolver las condiciones de fondo que generaron la emergencia humanitaria compleja, ahora agravada por la velocidad del impacto del COVID-19, pueden ser tratados como parte de este proceso, sin retrasar la implementación perentoria de la respuesta humanitaria. La comunidad internacional tiene como nunca antes la oportunidad de respaldar y acompañar estos acuerdos humanitarios y políticos.

No queremos una Venezuela devastada. Son miles de vidas las que están en juego y no hay tiempo que perder.   

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

Se ha considerado que los movimientos feministas son solo de mujeres, pero hay hombres feministas que lo expresan sumándose a las reivindicaciones femeninas, incidiendo en las decisiones que favorecen a este sector y sobretodo, asimilando los cambios y la equidad en los roles de género cotidianos entre mujeres y hombres. Así, como hay hombres feministas, […]

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

En los últimos 15 días, el escándalo de corrupción de PDVSA ha ocupado los titulares de los medios. Todo ello da cuenta del deterioro que vivimos en Venezuela. Aunque  la corrupción administrativa como otros desmanes de orden político y social deben ser atendidos por el gobierno y por todos nosotros, ahora mismo lo que importa […]

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos

El sociólogo y filósofo Zygmunt Bauman advierte recientemente sobre una realidad más dantesca: el impacto que tiene la imposibilidad de estar solos. «Pero la desconexión con la gente también es una dificultad. Según las últimas investigaciones, la persona promedio pasa siete horas y media -la mitad del día despierto- frente a una pantalla, no frente […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2023 05:45

Cambiar el enfoque sobre las drogas

En medio de una crisis energética, disputas geopolíticas, sequías, incremento de precios de los alimentos, pandemia, etc., hay una industria que no ha detenido su crecimiento y a nadie se le ocurriría declarar que hay una escasez: drogas. A decir verdad —salvo algunos años excepcionales—, desde la famosa declaración de la «guerra contra las drogas» […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2020

En pandemia: acuerdos por la dignidad y la vida

Texto por Feliciano Reyna Ganteaume

Proteger la vida y la dignidad debe ser el centro de todas las decisiones que se tomen en el país frente a la pandemia.

Desde hace varios años, la población venezolana ha vivido un progresivo deterioro de sus condiciones de vida. Esto, en 2016, devino en una emergencia humanitaria compleja. Las graves fallas en la provisión de servicios esenciales han contribuido con la profundización de estos daños. Sin embargo, este proceso lento hizo posible que la comunidad adoptara estrategias de supervivencia.

La pandemia, en cambio, tiene un impacto inmediato que puede ser devastador para Venezuela. Aun en los países donde los sistemas de salud tienen capacidad de respuesta, el avance del COVID-19 ha alcanzado a miles en muy poco tiempo. Y ese avance acelerado compromete la capacidad de atención médica. La pandemia exige, además, un enorme esfuerzo del personal de salud. En general, de toda la población, a la que se exhorta a mantenerse en cuarentena o, en el caso de personas afectadas, en aislamiento.

Población más vulnerable

Para los grupos vulnerables en Venezuela no es suficiente ni posible manejar la propagación del COVID-2019 solamente con medidas de control. ¿Cómo se obliga a permanecer confinados a quienes viven al día, no tienen agua corriente durante semanas y sufren de cortes de electricidad durante horas?

Este momento de urgencia y de alta responsabilidad nos apremia a exigir a quienes ejercen la conducción política a llegar a acuerdos para preservar la vida de la mayoría vulnerable y garantizarle condiciones dignas, mientras nos enfrentamos a los graves impactos de la pandemia.

Es imperativo designar un grupo de alto nivel, interdisciplinario e interinstitucional, conformado por personas expertas nombradas sin consideraciones de tipo ideológico-políticas. Con miembros provenientes de los ámbitos de la salud, la alimentación, la economía, la organización comunitaria, para coordinar la respuesta nacional al COVID-19. En cuanto a los órganos de orden público, pues estos deben estar subordinados a sus mandatos.

Dicho grupo debe contar con acceso irrestricto a la información pública y llevar la vocería conjunta. La población debe estar informada regularmente sobre los retos que plantea la situación sanitaria, económica y humanitaria, así como de los adelantos en las decisiones y acciones.

Este terreno, preparado con transparencia y esfuerzos multidisciplinarios, será la vía para generar confianza.

Negociaciones vitales

La respuesta urgente solo será posible mediante acuerdos entre quienes hoy se disputan el espacio de poder político en el país: el gobierno del Sr. Nicolás Maduro, con control fáctico de la respuesta interna y capacidad para abrir una respuesta humanitaria; la Asamblea Nacional y su Presidente, el Sr. Juan Guaidó, quienes cuentan con el reconocimiento de 60 gobiernos e instituciones financieras multilaterales.

De esta manera, se podría solicitar la flexibilización condicionada de sanciones generales y aprobar recursos financieros para socorrer a la población. Gobierno y Asamblea Nacional son imprescindibles para dar viabilidad a la respuesta necesaria para salvar vidas.

Todos los recursos aprobados deben contar con los mecanismos de control para su implementación transparente y con rendición de cuentas. Agencias internacionales, el sector público y privado, iglesias, sociedad civil nacional e internacional, tienen la capacidad para socorrer a la población más vulnerable, siempre y cuando el acceso sea garantizado, incluyendo transporte y combustible.

Protección de derechos y acuerdos políticos

Durante todo este proceso deben respetarse y garantizarse los derechos humanos de la población, cesar de inmediato todas las acciones de represión por parte de órganos de seguridad y acoger las recomendaciones de alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet: “Ahora más que nunca los gobiernos deberían poner en libertad a todos los reclusos detenidos sin motivos jurídicos suficientes, entre otros, a los presos políticos”.

Solo garantizando mecanismos de protección de los derechos humanos será posible que las personas soliciten ayuda, acojan medidas de prevención y se ayuden responsablemente entre ellas.   

Los acuerdos políticos necesarios para resolver las condiciones de fondo que generaron la emergencia humanitaria compleja, ahora agravada por la velocidad del impacto del COVID-19, pueden ser tratados como parte de este proceso, sin retrasar la implementación perentoria de la respuesta humanitaria. La comunidad internacional tiene como nunca antes la oportunidad de respaldar y acompañar estos acuerdos humanitarios y políticos.

No queremos una Venezuela devastada. Son miles de vidas las que están en juego y no hay tiempo que perder.   

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

OPINIÓN · 1 ABRIL, 2023 07:44

Hombres y mujeres ante el feminismo

OPINIÓN · 31 MARZO, 2023 05:48

Las sanciones no son el camino

OPINIÓN · 30 MARZO, 2023 05:25

El miedo a estar solos