OPINIÓN · 29 MARZO, 2018 18:21

En 10 años se le han quitado seis ceros a nuestra moneda

Ver más de

Oscar Morales Rodríguez

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Transcurría diciembre de 2016, cuando el Presidente Maduro ordenó sacar de circulación los billetes de 100 bolívares en 72 horas. Aquella medida desató una ola de violencia en varios lugares del país con muchos casos que lamentar. Lo más penoso de estos acontecimientos es que ese billete todavía nos acompaña. Este ejemplo debe ser uno de los casos de estudio en primer año de un posgrado de políticas públicas al momento de explicar qué pasa cuando no tomas medidas razonadas y prudenciales.

Ahora bien, al considerar la conveniencia de la medida no hay mucha discusión, con fines de contabilidad es un acierto. Sin embargo, será transitorio; dado el ritmo de la aceleración de precios, en un año y medio este nuevo cono monetario deberá actualizarse debido a que perderá su poder de compra rápidamente.

Todos los analistas coinciden en que este proceso de reconversión monetaria era necesario, pero debía venir acompañado de reformas de fondo, siguiendo una política antiinflacionaria concreta y elaborada de tal manera que les diera un tiempo discreto dedicado a la información que oriente a la población y un lapso prudente para realizar las nuevas adecuaciones  que debe poner en práctica el sistema financiero.

Lo que ha ocurrido en el país en la última década es el mejor modelo de cómo se puede licuar el patrimonio de sus habitantes pues han pasado 10 años y se le han quitado 6 ceros a nuestra moneda. ¿Puede servir de evidencia para probar el fracaso en las políticas económicas?

Ahora bien,  otra pregunta central en esta cadena de improvisación sería: ¿Hay recursos para costear la emisión de nuevos billetes? Imprimirlos no es gratis y las adaptaciones que debe efectuar la banca y el sector comercio le suma costos significativos (la reconversión del 2007 le costó sólo a  la banca cerca de  40 millones de dólares).

Pese a todo, esperemos que la familia de billetes y monedas que vienen sí puedan cumplir con la cantidad óptima  que evite  mayores traumas al ciudadano al momento de disponer de efectivo. Esperemos que no persistan en el error de emitir billetes insuficientes y de denominaciones bajas que empeoran la realidad.

Aunque, a decir verdad, si a las pruebas nos remitimos, no sería difícil sospechar que después del 4 de junio los viejos y nuevos billetes estarán circulando juntos con prórrogas recurrentes e ilimitadamente.

Nada ha cambiado desde entonces. ¿Quién nos dice que no será igual a lo ocurrido en el 2016? Ahora los desafíos son mayores, puesto que son más piezas que reemplazar en dos meses y más ajustes operacionales, por lo cual, causará mucho caos y desconcierto implementar esta medida. Y, por supuesto, que se agudizarán los problemas de funcionamiento de todas las actividades económicas.

El gobierno debe prepararse, porque nadie ha salido sin rasguño de un proceso hiperinflacionario, y más aún, cuando se le añade una reconversión monetaria que pareciera planificada porque así se lo pidió una fase lunar o porque fue sugerida en la última conversación con un pajarito.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores. 

 

 

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

Ser docente en Venezuela, un oficio en quiebre

Texto por Albany Andara, Reynaldo Mozo y Ronny Rodríguez

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

Los venezolanos, lejos de amilanarse con la crisis, echan mano a su ingenio y capacidades para adaptarse.

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

La crisis de la educación se manifiesta no solamente en las dificultades materiales y financieras que atraviesa sino en la falta de conexión con los adolescentes y jóvenes de nuestros tiempos. La Unesco revela que, antes de la pandemia, en América Latina y el Caribe ya había doce millones de niños, niñas y adolescentes fuera […]

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad

La informalidad empuja a los países a la baja productividad y, en definitiva, al menor bienestar social.

OPINIÓN · 30 MAYO, 2023 05:30

La trastornada psicopolítica

La política tiene la capacidad necesaria para afianzar realidades o, por lo contrario, desarticularlas y desguazarlas. Quizás, esto fue la razón para que John Morley, reconocido escritor y político inglés, expresara que “la política es un campo en el que su praxis ocurre, principalmente, entre tumbos y desaciertos”. Advertir cómo una realidad resulta dislocada, por […]

OPINIÓN · 29 MARZO, 2018

En 10 años se le han quitado seis ceros a nuestra moneda

Texto por Oscar Morales Rodríguez

Transcurría diciembre de 2016, cuando el Presidente Maduro ordenó sacar de circulación los billetes de 100 bolívares en 72 horas. Aquella medida desató una ola de violencia en varios lugares del país con muchos casos que lamentar. Lo más penoso de estos acontecimientos es que ese billete todavía nos acompaña. Este ejemplo debe ser uno de los casos de estudio en primer año de un posgrado de políticas públicas al momento de explicar qué pasa cuando no tomas medidas razonadas y prudenciales.

Ahora bien, al considerar la conveniencia de la medida no hay mucha discusión, con fines de contabilidad es un acierto. Sin embargo, será transitorio; dado el ritmo de la aceleración de precios, en un año y medio este nuevo cono monetario deberá actualizarse debido a que perderá su poder de compra rápidamente.

Todos los analistas coinciden en que este proceso de reconversión monetaria era necesario, pero debía venir acompañado de reformas de fondo, siguiendo una política antiinflacionaria concreta y elaborada de tal manera que les diera un tiempo discreto dedicado a la información que oriente a la población y un lapso prudente para realizar las nuevas adecuaciones  que debe poner en práctica el sistema financiero.

Lo que ha ocurrido en el país en la última década es el mejor modelo de cómo se puede licuar el patrimonio de sus habitantes pues han pasado 10 años y se le han quitado 6 ceros a nuestra moneda. ¿Puede servir de evidencia para probar el fracaso en las políticas económicas?

Ahora bien,  otra pregunta central en esta cadena de improvisación sería: ¿Hay recursos para costear la emisión de nuevos billetes? Imprimirlos no es gratis y las adaptaciones que debe efectuar la banca y el sector comercio le suma costos significativos (la reconversión del 2007 le costó sólo a  la banca cerca de  40 millones de dólares).

Pese a todo, esperemos que la familia de billetes y monedas que vienen sí puedan cumplir con la cantidad óptima  que evite  mayores traumas al ciudadano al momento de disponer de efectivo. Esperemos que no persistan en el error de emitir billetes insuficientes y de denominaciones bajas que empeoran la realidad.

Aunque, a decir verdad, si a las pruebas nos remitimos, no sería difícil sospechar que después del 4 de junio los viejos y nuevos billetes estarán circulando juntos con prórrogas recurrentes e ilimitadamente.

Nada ha cambiado desde entonces. ¿Quién nos dice que no será igual a lo ocurrido en el 2016? Ahora los desafíos son mayores, puesto que son más piezas que reemplazar en dos meses y más ajustes operacionales, por lo cual, causará mucho caos y desconcierto implementar esta medida. Y, por supuesto, que se agudizarán los problemas de funcionamiento de todas las actividades económicas.

El gobierno debe prepararse, porque nadie ha salido sin rasguño de un proceso hiperinflacionario, y más aún, cuando se le añade una reconversión monetaria que pareciera planificada porque así se lo pidió una fase lunar o porque fue sugerida en la última conversación con un pajarito.

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de la entera responsabilidad de sus autores. 

 

 

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 2 JUNIO, 2023 05:30

El venezolano emprendedor

OPINIÓN · 1 JUNIO, 2023 05:30

Una educación que emocione

OPINIÓN · 31 MAYO, 2023 05:30

Más informalidad, más vulnerabilidad