OPINIÓN · 16 NOVIEMBRE, 2019 05:32

El síndrome de la gasolina socialista

Ver más de

Antonio José Monagas

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

No siempre los objetivos prometidos bajo una arenga política, pronunciada a espaldas de realidades suficientemente enfocadas y determinadas, terminan siendo debidamente acometidos. Posiblemente así sucede, por causa de una diversidad de razones que, en momentos de aguda disparidad estructural, se tornan tan esquivos como desordenados en su comprensión. Más aún, en su instrumentación. Sobre todo, en el fragor de situaciones en las cuales debían haberse consolidado como argumentos de específica consistencia. Pero superado el tiempo de desarrollo, sus resultados no logran conciliarse con las expectativas.

Cabe entonces preguntarse, ¿cómo podía pensarse en algo que calzara con las posibilidades que dichos objetivos pudieron tener para así alcanzar los efectos esperados, si ni siquiera tuvieron el tiempo mínimo para dejarse ver en su contenido y estrategias lo que habría generado el análisis correspondiente a las aplicaciones propias de tan particular proceso político?

Es el problema que acusan promesas elaboradas a la distancia. O aquellas que surgen de motivaciones infundadas. También, de otras que resultan de emociones sin causa. Casi, estas palabras perfilan la situación de crisis que tiene sucumbida a Venezuela luego que la verborrea “revolucionaria” exaltó lo imposible como recurso propio de lo que engañosamente anunciaba el “socialismo del siglo XXI” frente a furibundos, ilusos, ingenuos, analfabetos y vetustos en materia política. Aunque igual ante aduladores, usurpadores, esquiroles, advenedizos y ambiciosos.

Fue oportunidad para infundir la idea de convertir a Venezuela en un país-potencia. En el centro de tan prometedor realismo (mágico), las especulaciones y manipulaciones de embaucadores y carroñeros políticos fueron casi infinitas. Lo que había sido un país petrolero, se transformaría en un país altamente desarrollado, ejemplo para América Latina y para naciones situadas más allá de los mares. Sin embargo, nada fue tal cual había sido prometido con la oscura intención de enquistarse en el poder para entonces vaciar al país de sus riquezas en provecho personal de los nuevos precursores militaristas y libertadores socialistas.

De nuevo, la teoría política volvía a demostrar la veracidad de sus axiomas, criterios, deducciones, conclusiones y leyes. Venezuela se había convertido en terreno fértil para la comprobación de hipótesis que sostenían distintos argumentos expuestos por la teoría política. Quedaba fehacientemente demostrada la razón inversa de la proporcionalidad que se establece entre la capacidad del gobernante y el trazado electoral servido para articular objetivos políticos, económicos y sociales. Por eso la gobernabilidad como tesis política, no pudo alcanzar ni siquiera aún rango de relativa consideración.

Fue así como lo que se había esbozado en los planes políticos que comprometían la riqueza petrolera de Venezuela en términos del desarrollo prometido, se iría a fondo. Un tanto por parafrasear aquello que explica la Biblia cuando describe que “polvo eres y en polvo te convertirás” Pero dicho esto desde la perspectiva de la política delineada por los planes socialistas, podría ampliarse a: “de la tierra proviene el petróleo y para la tierra vuelve, convertido en miseria y ruina”.

El mejor ejemplo o referente, fue en lo que se convirtió el negocio petrolero toda vez que sus productos más dimensionados técnica y comercialmente, como la gasolina producida en refinerías nacionales, dejó de sustentar el significado empresarial e institucional de PDVSA.

Hoy, la gasolina expone toda una realidad deformada dada el grueso de las contradicciones que como producto puntal de la industria petrolera venezolana, detenta. La gasolina se convirtió en razón para arruinar el tesoro público y arruinar la empresa petrolera nacional. Es mucho lo que al respecto puede decirse. Pero no lo que puede argumentarse para revertir la situación de crisis nacional. Salvo alguna propuesta de naturaleza económica. Aunque será de naturaleza conflictiva con la política gubernamental a la cual el régimen usurpador venezolano suscribe sus decisiones.

Es sencillamente lo que ocurre en el fondo de la situación vergonzosamente engalanada por lo que encubre cuando el régimen se ufana, con el mayor desparpajo posible, de lo que representa el irónico y paradójico estado de hechos el cual, en medio del cacareado proceso “revolucionario”, ha causado (con progresiva peligro) lo que puede calificarse como el síndrome de la “gasolina socialista”.

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

¿Dignidad con hambre?

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 16 NOVIEMBRE, 2019

El síndrome de la gasolina socialista

Texto por Antonio José Monagas

No siempre los objetivos prometidos bajo una arenga política, pronunciada a espaldas de realidades suficientemente enfocadas y determinadas, terminan siendo debidamente acometidos. Posiblemente así sucede, por causa de una diversidad de razones que, en momentos de aguda disparidad estructural, se tornan tan esquivos como desordenados en su comprensión. Más aún, en su instrumentación. Sobre todo, en el fragor de situaciones en las cuales debían haberse consolidado como argumentos de específica consistencia. Pero superado el tiempo de desarrollo, sus resultados no logran conciliarse con las expectativas.

Cabe entonces preguntarse, ¿cómo podía pensarse en algo que calzara con las posibilidades que dichos objetivos pudieron tener para así alcanzar los efectos esperados, si ni siquiera tuvieron el tiempo mínimo para dejarse ver en su contenido y estrategias lo que habría generado el análisis correspondiente a las aplicaciones propias de tan particular proceso político?

Es el problema que acusan promesas elaboradas a la distancia. O aquellas que surgen de motivaciones infundadas. También, de otras que resultan de emociones sin causa. Casi, estas palabras perfilan la situación de crisis que tiene sucumbida a Venezuela luego que la verborrea “revolucionaria” exaltó lo imposible como recurso propio de lo que engañosamente anunciaba el “socialismo del siglo XXI” frente a furibundos, ilusos, ingenuos, analfabetos y vetustos en materia política. Aunque igual ante aduladores, usurpadores, esquiroles, advenedizos y ambiciosos.

Fue oportunidad para infundir la idea de convertir a Venezuela en un país-potencia. En el centro de tan prometedor realismo (mágico), las especulaciones y manipulaciones de embaucadores y carroñeros políticos fueron casi infinitas. Lo que había sido un país petrolero, se transformaría en un país altamente desarrollado, ejemplo para América Latina y para naciones situadas más allá de los mares. Sin embargo, nada fue tal cual había sido prometido con la oscura intención de enquistarse en el poder para entonces vaciar al país de sus riquezas en provecho personal de los nuevos precursores militaristas y libertadores socialistas.

De nuevo, la teoría política volvía a demostrar la veracidad de sus axiomas, criterios, deducciones, conclusiones y leyes. Venezuela se había convertido en terreno fértil para la comprobación de hipótesis que sostenían distintos argumentos expuestos por la teoría política. Quedaba fehacientemente demostrada la razón inversa de la proporcionalidad que se establece entre la capacidad del gobernante y el trazado electoral servido para articular objetivos políticos, económicos y sociales. Por eso la gobernabilidad como tesis política, no pudo alcanzar ni siquiera aún rango de relativa consideración.

Fue así como lo que se había esbozado en los planes políticos que comprometían la riqueza petrolera de Venezuela en términos del desarrollo prometido, se iría a fondo. Un tanto por parafrasear aquello que explica la Biblia cuando describe que “polvo eres y en polvo te convertirás” Pero dicho esto desde la perspectiva de la política delineada por los planes socialistas, podría ampliarse a: “de la tierra proviene el petróleo y para la tierra vuelve, convertido en miseria y ruina”.

El mejor ejemplo o referente, fue en lo que se convirtió el negocio petrolero toda vez que sus productos más dimensionados técnica y comercialmente, como la gasolina producida en refinerías nacionales, dejó de sustentar el significado empresarial e institucional de PDVSA.

Hoy, la gasolina expone toda una realidad deformada dada el grueso de las contradicciones que como producto puntal de la industria petrolera venezolana, detenta. La gasolina se convirtió en razón para arruinar el tesoro público y arruinar la empresa petrolera nacional. Es mucho lo que al respecto puede decirse. Pero no lo que puede argumentarse para revertir la situación de crisis nacional. Salvo alguna propuesta de naturaleza económica. Aunque será de naturaleza conflictiva con la política gubernamental a la cual el régimen usurpador venezolano suscribe sus decisiones.

Es sencillamente lo que ocurre en el fondo de la situación vergonzosamente engalanada por lo que encubre cuando el régimen se ufana, con el mayor desparpajo posible, de lo que representa el irónico y paradójico estado de hechos el cual, en medio del cacareado proceso “revolucionario”, ha causado (con progresiva peligro) lo que puede calificarse como el síndrome de la “gasolina socialista”.

 

***

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores.

Del mismo autor

¿Dignidad con hambre?

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia