OPINIÓN · 2 ABRIL, 2017 00:45

El impase mágico

Ver más de

Miguel Ángel Latouche | @miglatouche

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

I
¿Cómo puede interpretarse la vida de cada quien en tiempos de incertidumbre? La verdad es que no tengo respuesta. Lo único que queda claro para mí, es que vivimos un tiempo difícil de entender, en el cual las cosas pierden significación en los términos de esta realidad gelatinosa que nos ha tocado vivir.

Es sábado. El país amanece consternado y feliz, o viceversa, según quien uno sea (vea usted las contradicciones). Hoy me despertó el ruido de las cornetas, los motores acelerados y algunos insultos soltados al aire por voces que se distorsionaban en la distancia. Se ha producido un impase y la gente está arrecha.

Algunos vecinos habían decidido cerrar la avenida con una barricada, los automóviles se desviaron a contravía frente a las banderas que ondeaban, motorizados que iban y venían y uno que otro héroe de reparto. Una mujer clamaba, desde la histeria y a viva voz, por la libertad de los estudiantes que habían sido detenidos el día anterior. El twitter estallaba lleno de protestas, maldiciones, angustia. La televisión mantenía su programación estandarizada como si no estuviese pasando nada en medio de estas verdades múltiples que nos caracterizan, de esta ausencia de certezas lógicas, en este devenir que nos cubre de máscaras y mascaradas.

Son tiempos extraños. Nuestra realidad parece seguir una lógica ficcional, como si nos encontrásemos atrapados en una espiral cuántica arropada por lo Real Maravilloso. Nuestra dinámica no es documental. Estamos en medio de un gran invento, de alguna imaginación desbordada, de algún hado bromista que se empeña en burlarse de nosotros. Así las cosas, uno tendría que preguntarse, por ejemplo, hasta qué punto el Gobierno da ‘puntadas sin dedal’. ¿Qué ideas se movieron detrás de las decisiones del TSJ? ¿Qué se buscaba medir? ¿En serio el Gobierno jugó a ser estúpido? ¿La Fiscal fue sincera? ¿El Gobierno reculó?

II
Siempre me gustó el teatro. Era muy joven cuando empecé a leer tragedias griegas. Sófocles era mi preferido. Algunos años después descubrí a Shakespeare, hubo una época en la que lo leía sin cesar. Fui a ver mi primera obra ya cuando era estudiante de la universidad, fue en la sala de concierto de la UCV, estaba boquiabierto. Desde ese entonces me hice fan de aquellos maravillosos festivales de Teatro de Caracas en los cuales la ciudad era cubierta por ese manto mágico de la personificación, de la salida inesperada, del giro maravilloso de la imaginación y del ingenio.

Siempre me ha impresionado la habilidad con la cual los actores siguen las líneas, mantienen el libreto y le dan vida a unos personajes que esperan inertes a que se desplieguen las artes actorales que los reviven, que nos atrapan. Los actores amasan esas formas lingüísticas que nos suben a las tablas y nos permiten percibir, al menos por un momento, que formamos parte de la escena. Se nos olvida que hay alguien que dirige, que mantiene el orden dentro del escenario, que marca las entradas y las salidas, que define la estructura vital de la puesta en escena.

Yo mismo intenté hacer algo de teatro en aquella época juvenil que ya se encuentra un poco más lejana de lo que era costumbre. Por supuesto, me leí el Método, acaricié gatos imaginarios, hice los ejercicios correspondientes y me estudié algunas líneas. Hice un par de intentos fallidos sobre las tablas y me convencí de que no era para mí. Se trató, sin embargo, de una buena experiencia. He visto buenas obras, recuerdo con alegría uno que otro trabajo del Teatro Negro de Praga, que me parece extraordinario, y una obra de Eurípides que en alguno de los festivales trajeron los griegos. Por supuesto que el Teatro Universitario era genial y Rajatablas hacía cosas de muy alto nivel.

III
Ahora bien, a mí lo del viernes me pareció extraordinario, de muy buena factura, debo decirlo. Los actores estaban colocados en el sitio preciso que les correspondía, se sabían el libreto y se planteó una gran puesta en escena. El escenario, pues, fue un país entero expectante, con la respiración contenida, sin saber muy bien hacía dónde se movía el flujo argumentativo, sin conocer el desenlace. Eso pasa siempre durante los estrenos de obras inéditas.

Luego de una escena inicial de conflicto potencial, de dureza discursiva, de salidas inesperadas, la aparente traición, un líder que llama a la calma sin agitarse, protestas en la calle, acciones fuertes de control de seguridad, una vanguardia opositora llena de contradicciones y de miedo, voces grandilocuentes. Un gran libreto, sin duda.

La trama se va urdiendo de a poco, el público se incorpora mientras el desenlace se va develando lentamente; los actores principales son convocados, se reúnen y llegan a conclusiones. Las comparten con todos nosotros, se ha llegado a un acuerdo, se escuchan los vítores dentro de la sala. Los malvados han sido doblegados por la Razón, los enemigos han sido vencidos. Se restituye todo aquello que debía ser restituido.

Llegamos a conclusiones extraordinarias e inesperadas. Se nos indica -vaya la magia de ese mundo de fantasías- que hay división de los poderes, que somos respetuosos de la Ley, que se ha tratado de una controversia menor, que acá no ha pasado nada, que la Constitución prevalece, que somos felices y mañana habrá pan para todos. La función debe continuar. Seguimos pues en esa dinámica de incertidumbre en la cual nuestra propia identidad ciudadana está sometida a los caprichos del Director y de sus guionistas.

Foto: ©Agencia EFE/Jim Hollander

ESPECIALES · 19 MARZO, 2023

20 presas políticas

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

¿Qué decir de la educación? Entrado el siglo XXI, luego de haber trascendido sobre coyunturas, escisiones y roturas de toda índole, género y carácter, no es mucho lo que podría decirse. Aunque pudiera intentarse desde la perspectiva de la complejidad o desde los enfoques de la «transdisciplinariedad» de la incertidumbre histórica y hasta de la […]

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 2 ABRIL, 2017

El impase mágico

Texto por Miguel Ángel Latouche | @miglatouche

I
¿Cómo puede interpretarse la vida de cada quien en tiempos de incertidumbre? La verdad es que no tengo respuesta. Lo único que queda claro para mí, es que vivimos un tiempo difícil de entender, en el cual las cosas pierden significación en los términos de esta realidad gelatinosa que nos ha tocado vivir.

Es sábado. El país amanece consternado y feliz, o viceversa, según quien uno sea (vea usted las contradicciones). Hoy me despertó el ruido de las cornetas, los motores acelerados y algunos insultos soltados al aire por voces que se distorsionaban en la distancia. Se ha producido un impase y la gente está arrecha.

Algunos vecinos habían decidido cerrar la avenida con una barricada, los automóviles se desviaron a contravía frente a las banderas que ondeaban, motorizados que iban y venían y uno que otro héroe de reparto. Una mujer clamaba, desde la histeria y a viva voz, por la libertad de los estudiantes que habían sido detenidos el día anterior. El twitter estallaba lleno de protestas, maldiciones, angustia. La televisión mantenía su programación estandarizada como si no estuviese pasando nada en medio de estas verdades múltiples que nos caracterizan, de esta ausencia de certezas lógicas, en este devenir que nos cubre de máscaras y mascaradas.

Son tiempos extraños. Nuestra realidad parece seguir una lógica ficcional, como si nos encontrásemos atrapados en una espiral cuántica arropada por lo Real Maravilloso. Nuestra dinámica no es documental. Estamos en medio de un gran invento, de alguna imaginación desbordada, de algún hado bromista que se empeña en burlarse de nosotros. Así las cosas, uno tendría que preguntarse, por ejemplo, hasta qué punto el Gobierno da ‘puntadas sin dedal’. ¿Qué ideas se movieron detrás de las decisiones del TSJ? ¿Qué se buscaba medir? ¿En serio el Gobierno jugó a ser estúpido? ¿La Fiscal fue sincera? ¿El Gobierno reculó?

II
Siempre me gustó el teatro. Era muy joven cuando empecé a leer tragedias griegas. Sófocles era mi preferido. Algunos años después descubrí a Shakespeare, hubo una época en la que lo leía sin cesar. Fui a ver mi primera obra ya cuando era estudiante de la universidad, fue en la sala de concierto de la UCV, estaba boquiabierto. Desde ese entonces me hice fan de aquellos maravillosos festivales de Teatro de Caracas en los cuales la ciudad era cubierta por ese manto mágico de la personificación, de la salida inesperada, del giro maravilloso de la imaginación y del ingenio.

Siempre me ha impresionado la habilidad con la cual los actores siguen las líneas, mantienen el libreto y le dan vida a unos personajes que esperan inertes a que se desplieguen las artes actorales que los reviven, que nos atrapan. Los actores amasan esas formas lingüísticas que nos suben a las tablas y nos permiten percibir, al menos por un momento, que formamos parte de la escena. Se nos olvida que hay alguien que dirige, que mantiene el orden dentro del escenario, que marca las entradas y las salidas, que define la estructura vital de la puesta en escena.

Yo mismo intenté hacer algo de teatro en aquella época juvenil que ya se encuentra un poco más lejana de lo que era costumbre. Por supuesto, me leí el Método, acaricié gatos imaginarios, hice los ejercicios correspondientes y me estudié algunas líneas. Hice un par de intentos fallidos sobre las tablas y me convencí de que no era para mí. Se trató, sin embargo, de una buena experiencia. He visto buenas obras, recuerdo con alegría uno que otro trabajo del Teatro Negro de Praga, que me parece extraordinario, y una obra de Eurípides que en alguno de los festivales trajeron los griegos. Por supuesto que el Teatro Universitario era genial y Rajatablas hacía cosas de muy alto nivel.

III
Ahora bien, a mí lo del viernes me pareció extraordinario, de muy buena factura, debo decirlo. Los actores estaban colocados en el sitio preciso que les correspondía, se sabían el libreto y se planteó una gran puesta en escena. El escenario, pues, fue un país entero expectante, con la respiración contenida, sin saber muy bien hacía dónde se movía el flujo argumentativo, sin conocer el desenlace. Eso pasa siempre durante los estrenos de obras inéditas.

Luego de una escena inicial de conflicto potencial, de dureza discursiva, de salidas inesperadas, la aparente traición, un líder que llama a la calma sin agitarse, protestas en la calle, acciones fuertes de control de seguridad, una vanguardia opositora llena de contradicciones y de miedo, voces grandilocuentes. Un gran libreto, sin duda.

La trama se va urdiendo de a poco, el público se incorpora mientras el desenlace se va develando lentamente; los actores principales son convocados, se reúnen y llegan a conclusiones. Las comparten con todos nosotros, se ha llegado a un acuerdo, se escuchan los vítores dentro de la sala. Los malvados han sido doblegados por la Razón, los enemigos han sido vencidos. Se restituye todo aquello que debía ser restituido.

Llegamos a conclusiones extraordinarias e inesperadas. Se nos indica -vaya la magia de ese mundo de fantasías- que hay división de los poderes, que somos respetuosos de la Ley, que se ha tratado de una controversia menor, que acá no ha pasado nada, que la Constitución prevalece, que somos felices y mañana habrá pan para todos. La función debe continuar. Seguimos pues en esa dinámica de incertidumbre en la cual nuestra propia identidad ciudadana está sometida a los caprichos del Director y de sus guionistas.

Foto: ©Agencia EFE/Jim Hollander

¿Cómo valoras esta información?

QUÉ CHÉVERE

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 21 MARZO, 2023 05:15

Ruptura, cambio y transformación

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia