OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2019 05:33

El fenómeno Guaidó

Ver más de

Rafael Arraiz Lucca | @rafaelarraiz

¿Cómo valoras esta información?

9
QUÉ CHÉVERE
2
QUÉ INDIGNANTE
QUÉ CHIMBO

Como en muchas situaciones en la vida de las personas, los pueblos también operan por oposición a lo que tienen y ya conocen de sobra. De hecho, políticos que sirvieron para etapas determinadas, como el Churchill  exitoso de la Segunda Guerra Mundial, no los eligen después para la paz, por solo ofrecer un ejemplo. Con la masificación de la información, cuando ahora cualquiera tiene el mundo entero en un teléfono inteligente, estas operaciones de cambios radicales de símbolos se dan en muy poco tiempo. Esto es lo que ha ocurrido con el presidente de la Asamblea Nacional, a quien desde que irrumpió en escena lo llamo así:  » el fenómeno Guaidó «, porque en efecto creo que lo es.

La seriedad de Caldera en su primer gobierno (1969-1974), y su parsimonia académica y jurídica, engendró su contrario: el eléctrico Pérez, dando saltos sobre charcos, moviendo los brazos como aspas, en un derroche de energía. A aquel líder de la socialdemocracia internacional lo sucedió un campechano de Acarigua, culto y bien formado, lento y criollísimo: Luis Herrera Campíns (1979-1984). Ante la disyuntiva del electorado de volver a la sindéresis Caldera o arriesgarse con un médico ultra simpático, optó por el doctor Lusinchi (1984-1989), que era “como tú”. Durante su gobierno, cuando los precios del petróleo se vinieron al suelo, la gente compró la oferta de regresar al paraíso perdido de la Venezuela Saudita: Pérez II (1989-1993). Y luego, en las elecciones de 1993, el electorado se dividió en cuatro partes casi iguales, lo que significa que no operó el Ying y el Yang al que vengo aludiendo. En esta ecuación ganó por pocos votos el ya entonces viejo Chamán de la tribu: Caldera II (1994-1999), que ofrecía poner orden en el desbarajuste.

Al Sénex Caldera lo sucedió exactamente su contrario: un joven e intrépido de formación militar que ofrecía venganza por todos los oprobios del pasado desde los tiempos de Páez, que había intentado llegar por las armas al poder, y que ahora intentaba la vía electoral de la mano de Luis Miquilena. Traía en su oferta lo que había estado ausente durante 40 años de democracia liberal representativa: el caudillo militar de izquierda y la canalización de una emoción humanísima: el resentimiento, y esa alegría inconfesable que nos produce ver a nuestros adversarios en desgracia.

Aunque era imposible que Rosales venciera a Chávez en el 2006 en medio del festín de Baltasar de los precios del petróleo, lo cierto es que simbólicamente Rosales no era su antónimo. Sí lo fue Capriles en el 2012 frente a Chávez, pero Capriles encarnaba un arquetipo curioso: el joven con gorrita de pelotero y chaqueta que enfrentaba al hombre rudo de armas, asistido por una gestión exitosa como alcalde y gobernador. Pero Chávez era el dueño de la palabra y Capriles no, tenía que enfrentar al toro por otro lado y lo hizo muy bien. Mejoró el desempeño frente a Maduro en el 2013 y desde el punto de vista simbólico lo venció. Maduro en estos terrenos del símbolo no ha tenido vida propia: es un émulo de Chávez. Ni siquiera ha tratado de dibujar su propio perfil.

La gente suele creer que estas antinomias vencedoras de las que vengo hablando pueden construirse en un laboratorio, y eso es imposible. Surgen o no se dan. En el fenómeno Guaidó obró el azar. Me explico: el jefe de su partido es López, preso injustamente desde hace 5 años; el segundo es Vecchio, en el exilio desde hace rato; el tercero es Guevara, asilado en la embajada de Chile; el cuarto es Smolansky, en el exilio también; Guaidó estaba de quinto en la línea de mando junto con Juan Andrés Mejía. Por donde se le vea, no le tocaba ser figura principal en mucho tiempo, pero la historia juega estos dados algunas veces.

El antónimo perfecto

Sin hacer esfuerzo alguno y sin necesidad de asesores, Guaidó es el antónimo perfecto de Chávez y Maduro. Es preciso, no habla ni una palabra de más, no divaga. No se le ve el ego por ningún lado. A quienes se les advierte el ego es porque éste está allí, reclamando lo suyo desde el dolor, el miedo, las viejas humillaciones, la envidia y toda la batería de las bajas pasiones que tanto ensombrecen la personalidad. En las palabras de Guaidó pesan más sus palabras positivas que las que usa para criticar al adversario, que también lo hace. Su discurso se apoya más en el presente y el futuro que en el pasado; el discurso de Chávez y Maduro apela al pasado siempre, y cuando se habla del futuro se dibuja una utopía, algo inalcanzable: un sueño. Así es el socialismo.

Ni que hubieran hecho un casting entre los líderes de la oposición convocado por expertos comunicacionales, habrían hallado un antónimo del chavismo tan exacto como este muchacho de 35 años, de La Guaira, venezolano hasta los tuétanos, que interpreta su papel sin ínfulas y que ha calzado como anillo al dedo en el imaginario del venezolano.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

 

Le puede interesar

Medios internacionales exponen el fenómeno Guaidó y el declive de Maduro

 

ESPECIALES · 15 MARZO, 2023

La lucha docente

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 5 MARZO, 2023

10 años de la muerte de Hugo Chávez

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 19 FEBRERO, 2023

Nicaragüenses en el destierro

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

ESPECIALES · 25 SEPTIEMBRE, 2021

Qué pasa en la frontera sur de Estados Unidos

Texto por Ivan Reyes | @IvanEReyes

ESPECIALES · 4 SEPTIEMBRE, 2021

Salud sexual en Venezuela: guía para jóvenes

Texto por Albany Andara Meza | @AlbanyAndara

ESPECIALES · 28 AGOSTO, 2019

Informe Bachelet

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda

ESPECIALES · 29 JUNIO, 2021

#PandemiaEnVenezuela

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 15 MARZO, 2021

#UnAñoDePandemia

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 20 FEBRERO, 2021

Explosión Monagas

Texto por Ronny Rodríguez Rosas | @ronnyrodriguez

ESPECIALES · 4 FEBRERO, 2021

Cáncer en Venezuela

Texto por Mariana Souquett Gil | @nanasouquett

ESPECIALES · 7 NOVIEMBRE, 2020

INVESTIGACIÓN | Finanzas dispersas: el rompecabezas del Gobierno interino

Texto por Equipo de Investigación (*)

ESPECIALES · 5 JULIO, 2020

Civiles que hicieron historia

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 14 ENERO, 2020

INVESTIGACIÓN | Metro Dirección Colapso

Texto por María Victoria Fermín Kancev | @vickyfermin

ESPECIALES · 17 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | 102 toneladas de droga esfumadas en manos del Estado

Texto por Cristina González | @twdecristina

ESPECIALES · 16 DICIEMBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Vargas: Tragedia y olvido

Texto por Efecto Cocuyo

ESPECIALES · 22 OCTUBRE, 2019

INVESTIGACIÓN | Infancia de luto

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Parir y nacer en la Venezuela del hambre

Texto por Efecto Cocuyo | @efectococuyo

ESPECIALES · 24 ENERO, 2019

Misses y santos

Texto por Ana Griffin y Reynaldo Mozo Zambrano

ESPECIALES · 15 JULIO, 2020

INVESTIGACIÓN | Arco Minero del Orinoco: crimen, corrupción y cianuro

Texto por Julett Pineda y Edgar López

ESPECIALES · 30 MAYO, 2019

El amargo cacao venezolano: entre el delito y el asedio oficial

Texto por Vanessa Moreno Losada | @MoreLosada24

ESPECIALES · 1 JULIO, 2021

Venezolanos en el Río Grande

Texto por Luz Mely Reyes | @LuzMelyReyes

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

El agua que bebemos probablemente llegó a la Tierra primitiva a bordo de los meteoritos y no de los pequeños fragmentos de planetas que fueron destruidos. La Tierra y los otros planetas interiores de nuestro Sistema Solar se formaron demasiado cerca del Sol para que se mantuvieran estables los elementos que componen el agua. Nuestro […]

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

Los desafíos que confronta la democracia se han venido globalizando en los últimos tiempos con una rapidez inusual. Las democracias son minorías frente a regímenes híbridos y de contextos claramente autoritarios. Adicionalmente, están siendo atacadas desde adentro y desde afuera por brotes de polarización, populismo y posverdades, como sostiene el investigador venezolano, Moisés Naím. Como […]

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa

En marzo de 2020 comenzó una pesadilla mundial que cada quien sufrió a su manera. De repente los gobiernos del mundo ordenan a todos los ciudadanos a «quedarse en casa». No fue una sugerencia sino una orden impositiva. Si sales, puedes morir. A partir de marzo del 2020 y por unos meses, el mundo casi […]

OPINIÓN · 17 MARZO, 2023 06:00

Recuperación estructural de la economía

La economía venezolana ha tenido un panorama complicado en los últimos años debido  a la hiperinflación y devaluación que han afectado al país. Esta inestabilidad macroeconómica sumada a la desaparición de los subsidios gubernamentales a los empresarios, la extinción del crédito y la falta de inversión en la infraestructura, han generado cambios significativos en el […]

OPINIÓN · 27 FEBRERO, 2019

El fenómeno Guaidó

Texto por Rafael Arraiz Lucca | @rafaelarraiz

Como en muchas situaciones en la vida de las personas, los pueblos también operan por oposición a lo que tienen y ya conocen de sobra. De hecho, políticos que sirvieron para etapas determinadas, como el Churchill  exitoso de la Segunda Guerra Mundial, no los eligen después para la paz, por solo ofrecer un ejemplo. Con la masificación de la información, cuando ahora cualquiera tiene el mundo entero en un teléfono inteligente, estas operaciones de cambios radicales de símbolos se dan en muy poco tiempo. Esto es lo que ha ocurrido con el presidente de la Asamblea Nacional, a quien desde que irrumpió en escena lo llamo así:  » el fenómeno Guaidó «, porque en efecto creo que lo es.

La seriedad de Caldera en su primer gobierno (1969-1974), y su parsimonia académica y jurídica, engendró su contrario: el eléctrico Pérez, dando saltos sobre charcos, moviendo los brazos como aspas, en un derroche de energía. A aquel líder de la socialdemocracia internacional lo sucedió un campechano de Acarigua, culto y bien formado, lento y criollísimo: Luis Herrera Campíns (1979-1984). Ante la disyuntiva del electorado de volver a la sindéresis Caldera o arriesgarse con un médico ultra simpático, optó por el doctor Lusinchi (1984-1989), que era “como tú”. Durante su gobierno, cuando los precios del petróleo se vinieron al suelo, la gente compró la oferta de regresar al paraíso perdido de la Venezuela Saudita: Pérez II (1989-1993). Y luego, en las elecciones de 1993, el electorado se dividió en cuatro partes casi iguales, lo que significa que no operó el Ying y el Yang al que vengo aludiendo. En esta ecuación ganó por pocos votos el ya entonces viejo Chamán de la tribu: Caldera II (1994-1999), que ofrecía poner orden en el desbarajuste.

Al Sénex Caldera lo sucedió exactamente su contrario: un joven e intrépido de formación militar que ofrecía venganza por todos los oprobios del pasado desde los tiempos de Páez, que había intentado llegar por las armas al poder, y que ahora intentaba la vía electoral de la mano de Luis Miquilena. Traía en su oferta lo que había estado ausente durante 40 años de democracia liberal representativa: el caudillo militar de izquierda y la canalización de una emoción humanísima: el resentimiento, y esa alegría inconfesable que nos produce ver a nuestros adversarios en desgracia.

Aunque era imposible que Rosales venciera a Chávez en el 2006 en medio del festín de Baltasar de los precios del petróleo, lo cierto es que simbólicamente Rosales no era su antónimo. Sí lo fue Capriles en el 2012 frente a Chávez, pero Capriles encarnaba un arquetipo curioso: el joven con gorrita de pelotero y chaqueta que enfrentaba al hombre rudo de armas, asistido por una gestión exitosa como alcalde y gobernador. Pero Chávez era el dueño de la palabra y Capriles no, tenía que enfrentar al toro por otro lado y lo hizo muy bien. Mejoró el desempeño frente a Maduro en el 2013 y desde el punto de vista simbólico lo venció. Maduro en estos terrenos del símbolo no ha tenido vida propia: es un émulo de Chávez. Ni siquiera ha tratado de dibujar su propio perfil.

La gente suele creer que estas antinomias vencedoras de las que vengo hablando pueden construirse en un laboratorio, y eso es imposible. Surgen o no se dan. En el fenómeno Guaidó obró el azar. Me explico: el jefe de su partido es López, preso injustamente desde hace 5 años; el segundo es Vecchio, en el exilio desde hace rato; el tercero es Guevara, asilado en la embajada de Chile; el cuarto es Smolansky, en el exilio también; Guaidó estaba de quinto en la línea de mando junto con Juan Andrés Mejía. Por donde se le vea, no le tocaba ser figura principal en mucho tiempo, pero la historia juega estos dados algunas veces.

El antónimo perfecto

Sin hacer esfuerzo alguno y sin necesidad de asesores, Guaidó es el antónimo perfecto de Chávez y Maduro. Es preciso, no habla ni una palabra de más, no divaga. No se le ve el ego por ningún lado. A quienes se les advierte el ego es porque éste está allí, reclamando lo suyo desde el dolor, el miedo, las viejas humillaciones, la envidia y toda la batería de las bajas pasiones que tanto ensombrecen la personalidad. En las palabras de Guaidó pesan más sus palabras positivas que las que usa para criticar al adversario, que también lo hace. Su discurso se apoya más en el presente y el futuro que en el pasado; el discurso de Chávez y Maduro apela al pasado siempre, y cuando se habla del futuro se dibuja una utopía, algo inalcanzable: un sueño. Así es el socialismo.

Ni que hubieran hecho un casting entre los líderes de la oposición convocado por expertos comunicacionales, habrían hallado un antónimo del chavismo tan exacto como este muchacho de 35 años, de La Guaira, venezolano hasta los tuétanos, que interpreta su papel sin ínfulas y que ha calzado como anillo al dedo en el imaginario del venezolano.

* * *

Las opiniones expresadas en esta sección son de entera responsabilidad de sus autores

 

Le puede interesar

Medios internacionales exponen el fenómeno Guaidó y el declive de Maduro

 

¿Cómo valoras esta información?

9

QUÉ CHÉVERE

2

QUÉ INDIGNANTE

QUÉ CHIMBO

OPINIÓN · 20 MARZO, 2023 05:12

Somos «agua de estrellas»

OPINIÓN · 19 MARZO, 2023 05:34

Los desafíos comunes de la democracia

OPINIÓN · 18 MARZO, 2023 05:43

A tres años del quédate en casa